Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
Hola, bienvenidos de nuevo a otro episodio de nuestro podcast 100%.
Hoy tenemos un tema que hemos querido hablar desde hace
mucho tiempo y nos parece muy relevante para el momento
en que estamos viviendo.
Speaker 3 (00:14):
Antes de que empecemos, Cris,¿ cómo estás? Antes de que
entremos de lleno en el tema.
Speaker 2 (00:18):
Gracias, Rosy. Yo estoy un poco nerviosa porque en dos
días me van a operar un pie. La operación es
muy sencilla y es ambulatoria, pero igual me van a
poner anestesia y me da nervioso. Esperemos que todo salga bien.¿
Y
Speaker 3 (00:29):
tú? Por supuesto. Bueno, en mi caso, yo hoy estoy entusiasmada.
Estamos empezando semana, todavía nos quedan varios días disponibles de
este mes, entonces estoy entusiasmada porque tenemos muchos temas para
sacar
Speaker 2 (00:42):
adelante en lo que queda del mes. Sí, así es.
Yo también en ese sentido también estoy entusiasmada. Y bueno,
pues hoy queremos hablar del perdón y de lo que
es perdonar. Nos parece importante y relevante porque a cuenta
de la polarización sentimos que cada vez nos alejamos más
y estamos en mimismados, pero como es como en grupo
(01:03):
es como en nuestros mismados. Y estábamos pensando como haciendo
un ejercicio,¿ qué será lo que nos acerca? Y pensamos
y sentimos que una de estas cosas es la habilidad
de perdonar. Y la habilidad de perdonar requiere muchos pasos,
tanto cognitivos como emocionales, y afortunadamente también es una habilidad
(01:25):
que ha sido estudiada científicamente, con estudios, con control, en fin. Entonces,
podemos hablar de esto con seguridad. Ajá, dos
Speaker 3 (01:35):
cosas que quería complementarte ahí. La primera es que cuando
me hablaste de que grabáramos del perdón, me pareció muy
importante para lo que dices de la polarización, pero también
me pareció fundamental porque a nivel personal, sin pensar todavía
en estas burbujas de las que hemos venido hablando, es
un tema que nos ayuda en lo personal muchísimo porque
mejora las relaciones personales, no solamente si estamos en necesidad
(01:57):
de perdonar a alguien cercano a nosotros, sino porque así
pertenemos a alguien lejano, mejora nuestro día a día.¿ Por qué?
Porque reduce la ira y el resentimiento. Entonces eso es importante.
Y lo otro que me parece muy importante, lo que
acabas de decir, del backup científico que hay detrás de
este tema, es que antes se asociaba mucho el perdón
solamente a temas religiosos. Y hoy en día, como tú dices, claro,
(02:20):
las religiones no incluyen, pero está completamente soportado científicamente y
eso es lo que les estamos trayendo hoy.
Speaker 2 (02:27):
Otra cosa que se asocia mucho con el perdón es
que es como algo que trae beneficios a las partes,
que es como trae beneficios socialmente. Y es cierto, trae
beneficios a las partes, pero también los estudios han demostrado
que trae beneficios al individuo, a la persona que perdona.
Como tú decías, hay beneficios, digamos, emocionales y de salud mental,
(02:51):
pero también trae beneficios físicos y de la salud física.
Por ejemplo, dice que si uno logra perdonar, disfrutamos de
una presión arterial más baja, el sistema inmune se pone
más fuerte y hay una disminución de las hormonas de estrés,
que circulan por nuestro cuerpo. Ya sabemos que el estrés
es un alto indicador de mala salud. Si uno logra perdonar,
(03:15):
se rebajan los dolores de espalda, los problemas estomacales, los
dolores de cabeza. Bueno, esto no quiere decir que si
uno no perdona, pues le vayan a dar esas enfermedades.
Pero lo que sí quiere decir es que si uno
logra perdonar, tiene menos tendencia a tener esas enfermedades. Y
si las tiene, es posible que se le reduzcan los síntomas.
(03:36):
Entonces eso me parece impresionante. Sí
Speaker 3 (03:40):
por supuesto, trae muchos beneficios para la salud física, incluso
creo que no lo mencionaste, que también es muy bueno
para la salud cardiovascular, que es tan importante para prevenir
una cantidad de enfermedades letales y crónicas. Sí, como la
Speaker 2 (03:54):
baja presión arterial. Y sí, lo que tú dices, todo
el sistema de estrés que influye en tantos sistemas de
nuestra salud.
Speaker 3 (04:03):
Exacto, pero no solamente tiene ventajas para la salud física,
sino que por supuesto trae muchas ventajas para la salud mental,
para empezar lo que les decía ahora, que nos reduce
los niveles de ira, de rabia, de resentimiento, también reduce
el estrés, reduce la ansiedad, reduce la depresión. Y promueve
relaciones que puedan ser duraderas y saludables.¿ Por qué? Porque
(04:27):
al yo quitarme, imagínense que no viviera todo el tiempo
con esa rabia, con esa ira, con ese resentimiento. Cuando
yo logro bajar esas emociones, abro espacio, le doy oportunidad
a que mi mente y mis emociones se concentren en otras.
Y eso entonces también me ayuda muchísimo a mi salud mental.
Entonces incluso, y lo vamos a hablar más adelante, incluso
(04:48):
sin estar pensando en la persona que me ofendió, solamente
por pensar en mí, ya vale la pena que yo,
por esa salud física y mental que se mejora, vale
la pena que yo considere el perdón.
Speaker 2 (04:57):
Sí, cuando uno tiene un resentimiento, si uno pone atención,
uno puede darse cuenta que uno se pasa el tiempo pensando, pensando,
y dices que me dijo, y es que yo le dije,
y ahora le voy a decir, etc., ¿no? Si uno perdona,
uno relaja eso y ya no está como rumiando esos
pensamientos que generan todas esas enfermedades o malestares tanto emocionales
(05:19):
como físicos.
Speaker 3 (05:20):
Total, y lo otro que es importante que se me
vino a la mente con lo que dices es que
también uno está pensando mucho en cómo va a castigar
uno a esa persona, ¿no? Sí. Porque un poco nuestro
sistema está muy pensado en los castigos y los premios. Entonces,¿
cómo la va a castigar?¿ Y ahora qué voy a
hacer para vengarme o castigar a esa persona? Entonces, al
bajar eso también, quita esas energías, se desgaste de ver
cómo es que me voy a vengar o castigar a
(05:41):
esta persona y pues lo mismo, abrir posibilidades para otras
emociones y pensamientos.
Speaker 2 (05:46):
Yo creo que eso lo hemos sentido nosotros Y digamos
que sin los estudios científicos podemos y lo hemos sentido
en la experiencia. Y yo me pregunto si eso pasa,¿
por qué será que nos queda tan difícil perdonar?
Speaker 3 (06:00):
Sí, de acuerdo, porque exacto, si tiene tantas ventajas,¿ por
qué es que yo no perdono?
Speaker 4 (06:05):
Sí.
Speaker 3 (06:05):
Entonces, a mí me gusta mucho, como lo explican estos
autores que leímos, ellos hablan de algo que ellos llaman
como una brecha de injusticia, ¿no? Entonces, la brecha de
injusticia es que cuando a mí me ofenden, cuando cometen
una ofensa contra mí, yo hago un cálculo mental... donde
establezco la cantidad de injusticia asociada a la ofensa, ¿no?
Y eso es lo que llaman la brecha de injusticia.
(06:26):
O sea, que hay un proceso cognitivo súper importante que
está pasando, que me hace a mí pensar,¿ esto es
muy grande o muy pequeño? Y como está visto en
términos de brecha, es como que nos imaginemos un espacio
que se abre, ¿no? Como un hueco que se abre,
y qué tan grande o tan pequeño es ese hueco
que se abre. Entonces, por supuesto, entre más grande sea
esa brecha de injusticia, esa cantidad de injusticia que yo
(06:49):
asocio a la ofensa que hicieron contra mí, más difícil
va a ser perdonar. Entonces, no sé, yo me iría
al ejemplo como más extremo, por ejemplo, si a mí
me matan un hijo, la brecha que se abre, por
lo menos en mi caso, es enorme, es gigante y
a mí me va a quedar muy difícil perdonar. Pero
hay ofensas que a mí me parecen más pequeñas y
que incluso se pueden volver relativas. Porque hay cosas que
yo valoro más que otras. Entonces, un ejemplo que puede
(07:13):
ser banal, pero digamos que a mí me roban un carro.
Si a mí me roban un carro, pero está asegurado,
pues me parece, obviamente no me gusta, me parece incómodo
y hacer los trámites ante el seguro me da pereza,
pero no me parece tan grave. Mientras que una persona
que es muy aficionada a los carros, que el carro
no era como un carro X, sino que era su
carro especial, que lo había mejorado, que le había puesto
(07:34):
una cantidad de detalles que lo hacían muy especial para él,
pues su brecha de injusticia va a ser mucho más
grande que la mía, ¿no? Entonces son como ejemplos banales,
pero mi invitación es que cada uno de ustedes que
nos está escuchando piense, ok, ante esta ofensa,¿ cómo ha
sido mi brecha? Y jueguen con eso, ¿no? Como comparen
qué tanto ha sido la brecha de justicia en diferentes
(07:56):
situaciones donde ustedes han tenido la necesidad de perdonar o
están pensando ahorita, me gustaría perdonar.
Speaker 2 (08:05):
Y ahora vamos a explicar un poco qué es perdonar,
porque ese cálculo de la brecha de injusticia tiene que
ver con lo que implica perdonar. Muchas veces pensamos que
perdonar es olvidar y no es, pero ahora vamos a
explicar bien qué no es y qué es perdonar. Según
estos científicos hay dos tipos de perdón, uno que es
(08:25):
perdón de decisión, es un perdón a nivel cognitivo en
donde decidimos perdonar y de esa forma nos liberamos de
la rabia y el resentimiento. decidimos que esa ofensa personal
que nos hicieron no le voy a dar importancia y
que dejamos atrás esos pensamientos de ira y de resentimiento
con la persona que nos hizo dar. El otro tipo
(08:47):
de perdón es el perdón emocional. Y ahí digamos que
hay un trabajo más difícil, entre comillas, y es porque
ahí no solo decidimos perdonar, sino que hacemos un reemplazo
de esos sentimientos de rabia y resentimiento Un reemplazo por
empatía y compasión.¿ Cómo reemplazamos estas emociones negativas por las positivas?
(09:08):
Y es que de alguna manera vemos o le damos
a la otra persona a la que nos hizo la
ofensa el beneficio de la humanidad. Decimos, la otra persona
es un humano como yo, imperfecto. Sí, me ofendió. Sí,
me hizo daño. pero yo no voy a sentir rabia, ¿cierto?
Y es una combinación de lo cognitivo y de lo emocional,
(09:31):
pero cuando logramos ese perdón emocional es cuando esos sentimientos
se reemplazan. Y es difícil, pero ese perdón emocional es
el que más beneficios nos trae tanto físicas como emocional.
Entonces hay mucho ahí que trabajar. De
Speaker 3 (09:47):
acuerdo, entonces un poco ahí es como los tipos de perdón, ¿no?
Speaker 2 (09:51):
Que uno es
Speaker 3 (09:51):
más cognitivo, el otro está más relacionado con lo emocional,
pero yo creo que es importante que tengamos unas definiciones
específicas de perdón. Entonces quiero compartir lo que dice el
doctor Robert Wright. Él fundó el Instituto Internacional del Perdón
y lleva estudiando el perdón por más de 25 años. Y
hay como dos definiciones, una más cognitiva o más racional, digamos,
(10:13):
y otra un poco más relacionada con las emociones, y
las dos me gustaron mucho. Entonces, una tiene una definición
que me parece más pragmática, que él dice, es una
forma de gestionar exitosamente con las injusticias. Guau, me gustó mucho.
Porque no es como si me caes mal, o me
caes bien, o me dio rabia lo que me hiciste,
sino que es algo que me beneficia, lo voy a
gestionar de la forma más exitosa que yo pueda. Me
(10:34):
gustó por eso. Y la otra es ofrecer amor a
una persona en medio de una injusticia justo cuando esa
persona la estoy considerando menos digna de amor. Y esto
también me gustó porque me parece que describe muy bien.
Es una admiración más amorosa por la cantidad de amor
que tiene metida dentro de eso. Sí, más poderosa. Pero
(10:55):
es difícil porque es reconocer lo que estás ahorita. Es
un ser humano que se equivocó. En este momento no
debería estar queriéndolo. O sea, puedo querer matarlo. Se siente
más difícil esa definición. Claro que sí, se siente mucho
más difícil. Pero es también, desde un punto de vista
de empatía y compasión, una posibilidad poderosa que nos ofrece.
Speaker 2 (11:15):
Y aquí me parece importante que aquí digamos lo que
no es perdonar. Porque si hablamos de dar amor a
una persona que nos hizo algo, nos hizo daño, es
muy probable que nos quede muy difícil. Entonces,¿ qué no
es perdonar? Perdonar no es ni condonar ni excusar. Entonces,
(11:36):
cuando estamos perdonando, no nos estamos limitando a tolerar ese
comportamiento hiriente. Tampoco nos estamos culpando a nosotros de eso
que nos pasó. Y no vamos a fingir que no
nos hirió. O sea, no es negar el sentimiento de
ira ni de herida que tenemos. En cambio, es reconocer
que todos somos humanos e imperfectos. Es darle como el
(11:57):
beneficio de la duda, digamos, en términos de la justicia.
Perdonar tampoco es olvidar ese dolor. Cuando estamos perdonando, recordamos
ese dolor de una manera diferente y usamos como unas
nuevas gafas o unos nuevos ojos para ver eso que
nos pasó. Tal vez no nos quedamos en la ofensa,
sino bueno, está bien que pueda aprender de ahí, como
ver una oportunidad de esa felicidad. Es no quedarnos a
(12:21):
vivir en ese dolor y en ese recuerdo de la injusticia.
Perdonar no es simplemente calmarnos o volvernos indiferentes. Eso tampoco
es y eso es muy, muy importante que lo tengamos
en cuenta. Muchas veces esas personas calmadas, que no reaccionan,
están por dentro cocinando, cocinando y a la hora de
explosión es malo. Para esa persona y para los que
(12:44):
están alrededor.
Speaker 3 (12:45):
Claro, es que, perdón te interrumpa, y es que es
lo que hemos hablado siempre, la gestión de emociones, porque
no es que esté abordando su emoción, sino que la
está dejando allá debajo del tapete. No la está gestionando,
y eso es grave, como todo lo que hemos venido
hablando siempre, de no gestionar una emoción correctamente
Speaker 2 (13:01):
Entonces, no es hacernos los frescos o no es hacernos
los indiferentes. El perdón implica reconocer que ocurrió una injusticia
y al mismo tiempo mirar con otros lentes eso que
nos pasó anteriormente, esforzarnos por apreciar esa humanidad del que
nos ofendió y usar nuestros dones de benevolencia y compasión
para con esa otra persona y para con nosotros mismos.
(13:23):
El perdón tampoco es reconciliación.¿ Por qué? Porque la reconciliación
implica las dos personas, ¿cierto? El perdón, digamos, que haría
parte de esos pasos de reconciliación, pero nosotros podemos perdonar
solitos dentro de nosotros. Sin reconciliarnos. Sí, sin reconciliarnos. igual
nos trae buenos beneficios.
Speaker 3 (13:44):
En esa misma línea hay otra, no recuerdo si es
psiquiatra o psicoterapeuta, que es la doctora Johanna North, que
ella escribió incluso un libro que se llama Explorando el Perdón,
y ella dice un poco lo que acabas de decir,
pero son como cinco implicaciones, yo como que lo saqué
de mis notas en términos de implicaciones, que es uno,
cuando uno perdona, está reconociendo que lo que le pasó
(14:05):
a uno es doloroso, y que tengo derecho a esas
emociones asociadas a ese dolor, ¿no? O sea, no es
como que lo que decíamos, entonces no tapo, no escondo,
no minimizo, no. Es doloroso lo que me pasó y
tengo derecho a esta emoción relacionada con el dolor. Dos,
también está reconociendo que lo que me hicieron fue injusto
y que siempre va a ser injusto. O sea, pueden pasar 10, 20, 30, 40, 50 meses, años...
(14:28):
Lo que me hicieron fue injusto, nada va a borrar
que lo que pasó fue injusto. Tercero, que es legítimo
sentir rabia, no solamente dolor, sino rabia, lo que me
hicieron me da derecho, me hace titular, me da la
posibilidad y el derecho a que yo sienta rabia, esto
que me hicieron da rabia. Cuarto, reconoce que no tenían
derecho a hacerme daño. Eso que me hicieron, nadie tenía
(14:50):
derecho a hacérmelo. Y un poco lo que decía es
que no me voy a culpar yo. No, lo que
me hicieron estuvo muy mal y nadie tenía derecho a
hacerme este daño que me hicieron. Pero, y es la quinta,
es que cuando yo decido perdonar, yo renuncio voluntariamente, es
mi decisión, es mi voluntad, a ese derecho que tengo
a la rabia. Entonces a mí eso me pareció muy poderoso,
porque es, sí tengo derecho a sentir esa rabia. Nunca
(15:13):
se va a borrar que lo que me hicieron fue injusto.
Nunca se va a borrar que la persona nunca debió
haber hecho lo que me hizo. Pero yo tomo la decisión,
y eso tiene mucha agencia, yo tomo la decisión voluntaria
de renunciar a ese derecho a quedarme con la raza.
Y eso es muy sanador.
Speaker 2 (15:27):
sanador y es muy poderoso y si lo pensamos en
términos personales, los beneficios son muy grandes, pero si los
pensamos en términos sociales, imagínate que en un país como
el nuestro, como Colombia, hiciéramos ese ejercicio en comunidad. O sea,
estaríamos dejándonos de echarnos las culpas y de echarnos bala,
yo creo. Si
Speaker 3 (15:47):
hay que hacer la forma colectiva. El doctor Enright también
nos trae unas implicaciones. Entonces dice, uno, lo que hacemos
con el perdón es reconocer el valor intrínseco del agresor.
Lo que hemos hablado nosotros muchas veces de reconocer la
dignidad de cada persona. O sea, esta persona la pudo
haber embarrado, pudo haber cometido un error terrible. Pero no
(16:09):
por eso deja de ser un ser humano con una dignidad.
Y eso es importante, sobre todo, como decías ahora, en
un país como el nuestro, donde tantas veces le quitamos
a las personas, a los contrarios, su valor como seres humanos,
su dignidad. Entonces ahí es supremamente importante reconocer la dignidad
de cada ser humano. Segundo, es que a pesar de
que nos cueste ver ese valor intrínseco en ese agresor,
(16:30):
porque sí nos va a costar trabajo, yo voy a
ser capaz de ofrecerle a esa persona, y ahí ya
pasamos al perdón emocional que tú hablabas, pensamientos, emociones y
o acciones que son amorosas, amables, generosas, respetuosas. No dudo
que hay gente que quiera dejar de ver el episodio
en este momento, porque hay gente que dirá, no, a
(16:50):
este agresor mío nunca voy a hacer eso. Pero de nuevo,
es algo que nos sirve mucho a nivel personal y
como sociedad. Y, digamos, en mi caso, cuando siento mucha
rabia porque me han hecho algo, pienso unas veces en
que yo he sido la agresora. Porque más de una
vez yo me he equivocado, yo he sido la agresora
para otra persona, Y en medio de lo que me
(17:10):
arrepiento de haberlo hecho mal, agradezco que las otras personas
hayan tenido conmigo pensamientos, emociones y acciones que son amables, generosas, respetuosas, amorosas.
Entonces yo creo que aquí es súper importante ponernos en
ese lugar y sobre todo en un acto de humildad
reconocer que nosotros nos hemos equivocado muchas veces y también
hemos ofendido a otros. Tercero, que está relacionado con lo
(17:31):
que acabo de decir, es reconocer que somos imperfectos. Sí.
Es que si yo también mantengo el resentimiento y la
rabia con la otra persona, estoy dejando verme en el
espejo y de reconocer que yo soy perfecta, que yo
también cometo muchos errores a diario y que me gustaría
que me perdonaran cuando yo, ¿no? Cuando cometo esos errores,
quiero que me perdonen.
Speaker 2 (17:49):
Y muchas veces nos ofendemos o nos da rabia porque
además ponemos unas intenciones que no necesariamente son las verdaderas
intenciones del que ofende.
Speaker 3 (17:57):
Correcto. Bueno, las dos últimas muy rápidamente porque tú ya
lo has dicho, es que perdonar no es que vayamos
a olvidarnos de lo que pasó, sigue estando, no lo
vamos a excusar, pasó. Y por último, pues que no
vamos a renunciar a la justicia, eso me gustó mucho porque...
Una cosa es lo que tú dices, perdonemos, y otra
cosa es que nos reconciliemos o que renunciemos a la justicia.
Y yo puedo, por una parte, perdonarte, pero no quiere
(18:19):
decir que por eso no vaya que la justicia repare
el daño que me hiciste. También un ejemplo sencillo, yo
te perdono porque dañaste mi bicicleta, pero no quiere decir
que no haya la justicia para que tú te hagas
responsable de pagar lo que costó esa bicicleta y yo
tenga mi bicicleta nueva otra vez.
Speaker 2 (18:32):
Sí, eso es importante tener claro todas esas diferencias y
no meter todo como en la misma talega. Hay otra
cosa que me parece a mí clave mencionar ahora es
que perdonar es diferente a disculparse o a recibir disculpas.
Disculparse es uno de los pasos de pedir perdón o
de perdonar, pero podemos perdonar sin que nos hayan también
(18:53):
pedido disculpas
Y aquí hay un estudio que me llamó mucho la
atención y es que la forma en que uno pide
disculpas influye en las probabilidades de éxito. Por ejemplo, hicieron
un experimento en una situación imaginaria en donde un peatón
es atropellado por un ciclista y evaluaron el nivel de perdón. Entonces,
(19:16):
cuando el ciclista le dijo, lo siento mucho, mira, te
rompí la pierna, qué horror, ¿no? Había un perdón, pero
eso se entendió como una disculpa parcial. Cuando el ciclista
hacía un reconocimiento de su responsabilidad. la tasa de aceptación
(19:37):
ascendía muchísimo. Entonces hablaban de compasión con responsabilidad como es
la disculpa completa. El reconocimiento de responsabilidad resulta ser el
ingrediente más importante de una buena disculpa porque uno muchas
veces dice sí. Uy, se te manchó la blusa. Pero
(20:00):
cuando uno dice no solo perdón, sino pido disculpas, me
tropecé o estaba distraída y se me regó el café
encima de ti, es mi responsabilidad. Lo siento mucho. El
perdón es mucho más fácil que se abra la posibilidad
del perdón. Eso me llamó mucho la atención, ¿no? Porque
las disculpas pueden ser parciales también y también se pueden
(20:21):
entender como, ah, me está pidiendo disculpas solo para evitar
más problemas adelante.
Speaker 3 (20:26):
Ajá, ajá, de acuerdo
Speaker 2 (20:27):
Entonces sí, hay muchas como instancias o tal vez niveles, ¿no?
De pedir disculpas, de perdonar y que no necesariamente el
perdón lleva a, es lo mismo que la reconciliación. Sí
sirve y nos ayuda porque¿ qué es la reconciliación? Es
cuando volvemos a confiar en el otro. o cuando vuelven
a confiar en nosotros, es muy importante, ¿no? Es recuperar
(20:50):
la confianza en la relación, la reconciliación. Y eso es
lo que lleva muchas etapas, incluidas el perdón, incluidas pedir disculpas, ¿no?
Es posible perdonar sin que haya reconciliación, ya lo dijimos,
pero no es posible reconciliarnos si no hay perdón
Speaker 3 (21:06):
Muy importante aclarar eso, de acuerdo. Bueno, pero entonces,¿ qué
podemos hacer para perdonar? O sea,¿ cómo pasa eso? Entonces,
lo que hemos encontrado es que hay varias metodologías, muchas metodologías,
muy interesantes todas, pero quisimos compartir solamente hoy una acá
con ustedes para no confundirnos trayendo demasiadas. Entonces hay una,
(21:28):
que es la del Doctorian Right, que trajimos, que tiene
cinco fases. Entonces, la primera etapa es lo que llamarían
los preliminares, o que llama ahí los preliminares, y yo
como lo entiendo es como que uno pone todo sobre
la mesa, ¿no? Como todo lo... y me corriges tú,
pero como que yo sentí que era como todo el objetivo,
todo lo que uno recuerda, como... No solo el objetivo,
sino todo. Como que bota uno todo ahí. Entonces, lo
(21:50):
que yo llamaría las circunstancias de tiempo, modo y lugar.¿
Qué pasó?¿ Cómo pasó?¿ Qué estaba pasando alrededor?¿ Qué día era?¿
Había lluvia?¿ Había más personas?¿ No había tantas personas? Y
también bota uno todas las emociones. Fue durísimo, la brecha
de injusticia fue gigante o no fue gigante. Todas esas
emociones sentí como que siento yo que es como si
uno trae todos los ingredientes y los pone en la mesa.
(22:13):
Es lo que siento yo. Después la segunda fase es
que yo empiezo a trabajar en entender la rabia. ¿No?
Entonces estoy,¿ tengo rabia o no tengo rabia?¿ La estoy
gestionando adecuadamente o la estoy evitando?¿ Esto que me está
pasando está afectando mi salud?¿ Lo estoy dejando pasar o
a veces pienso en eso o me tiene obsesionado y
todo el día pienso con rabia en esta situación? ¿No?
(22:35):
Es como poner la rabia en los... En
Speaker 2 (22:39):
la conciencia.
Speaker 3 (22:39):
Exactamente los términos
Speaker 2 (22:41):
que son. La tercera fase es la de tomar la
decisión de perdonar. Ahí es cuando decimos, bueno, entiendo que esto,
como estoy, no me funciona, me está haciendo daño. Pensar
y repensar y resentir esa rabia y ese resentimiento me
está acabando, me está ocupando mucha energía. Entonces, así no
puedo seguir. Estoy, de acuerdo a eso, considerando y dispuesto
(23:05):
a empezar un proceso de perdón, que no es tan fácil.
Speaker 3 (23:08):
Ya lo hemos dicho, sí.
Speaker 2 (23:09):
O sea, por más de que pensemos, sí, pensemos que
sí es lo que más me conviene salir de eso
porque estoy casada, no es fácil, pero entonces tenemos que
estar abiertas. Y abiertos a pensar, sí, yo creo que
yo sí puedo perdonar. Y finalmente tomar la decisión, dice, sí,
voy a perdonar. Eso es lo que voy a hacer.
Es una decisión. Es una decisión. Y ya dijimos, no
(23:31):
es fácil, pero es una decisión. Después de esa decisión
sigue la cuarta fase, que es trabajar en el perdón.
O sea, un poco lo que hablábamos antes, ¿no? Yo
decido perdonar, pero no es que yo decida perdonar y
todo pasa mágicamente. Sí, automático. No, yo decido perdonar. La
cuarta etapa es el trabajo que voy a hacer para
(23:53):
poder perdonar.¿ Cómo es ese trabajo? Es un trabajo activo
de perdonar el agresor. Es una fase en la que
tenemos que experimentar o probar, no experimentar, sino poner a
prueba nuevas maneras de pensar sobre Este agresor o la
persona que nos ofendió o que nos hirió, también mirar
esa lesión o esa herida o esa rabia de una
(24:16):
manera diferente. Podemos meter elementos como tratar de comprender la
infancia o el contexto de ese agresor, mirar qué circunstancias
de pronto lo llevaron a eso, por qué esa persona
no es capaz de asumir la responsabilidad. de poner la cara,
por ejemplo, ¿no? Tenemos que empezar a mirar eso con
(24:36):
otros ojos y también con otra actitud, una actitud de
compasión y de humanidad, ¿no? Yo no soy perfecta, las
otras personas tampoco. Es un trabajo de mucho esfuerzo, porque sí,
ya lo hemos dicho muchas veces, no es fácil. También
nos podemos confundir pensando que fuimos culpables, por ejemplo, entonces
(24:56):
también tenemos que limpiar todo eso de nuestros... propios sentimientos,
y es un trabajo constante de día a día. No
pasa de un día para otro y ya, listo, no.
Es algo que incluso de heridas de hace 20 años podemos
volver a resentir. Así es, claro. Entonces es la etapa
cuarta de entendimiento, de compasión, de aceptación del dolor y
(25:18):
de darle el beneficio de humanidad a la otra persona.
Speaker 3 (25:24):
De acuerdo, y por último está la fase donde nos
liberamos de la prisión emocional en la que vivimos cuando
no hemos perdonado, y eso implica una etapa de descubrimiento,
es una etapa, como tú decías en la anterior, es
una de trabajar en, esta es una de descubrir. La
asocia a este autor mucho con descubrir. Entonces,¿ qué descubro yo?
Descubro como los beneficios que trae la necesidad de perdonar, ¿no?
(25:45):
Como que ya entendí en las etapas anteriores que tengo
que perdonar y tomo la decisión, y aquí es como
que digo, bueno, perdonarse es una necesidad, es como que
ya lo veo distinto y es como... Lo veo de
otra forma y descubro ese como poder de perdonar. Descubro
también el significado del sufrimiento, como que entiendo por qué
me está pasando esto, ¿no? O sea,¿ qué va a
traer esto? Y aquí hay algo positivo que queda de acá.
(26:06):
Una oportunidad de aprendizaje. Exactamente, es una oportunidad de aprendizaje. Entonces,¿
cómo así que esto tan doloroso y tan horrible que
me está pasando es bueno?¿ Quién dijo eso? Bueno, ahí
en esta etapa en que uno empieza a liberarse, descubre
que es bueno, que es una oportunidad de aprendizaje y
que uno tiene el convencimiento de que va a salir
mejor librado con esto o incluso que esto le va
(26:28):
a ver la cara positiva que no le había visto antes,
se le empieza a ver a pesar de que haya
sido muy duro. Lo otro es que descubrimos que no
somos los únicos en esta situación. Entonces también hay una
empatía enorme con otras personas que han pasado por esto
y empezamos a ver como, wow, aquí hay muchas más
personas que han pasado por esto y me siento como
también en una unión con otras personas, con otros seres
(26:49):
humanos que han pasado por lo mismo. Lo otro que
descubro es mucho del propósito y sentido que tiene la vida.
Ahí empiezo a entender muchas cosas que me pasan, por
qué me pasó esto y de lo que yo también
puedo hacer de aquí en adelante con esto que me llegó.
Y por último descubro toda la libertad que trae perdonar.
Entonces como que Esas ventajas que yo no terminaba de entender,
(27:11):
por las cuales me costaba trabajo entrar en este proceso
de perdón, como si abrieran la cortina de un teatro,
quedan a la vista y me queda clarísimo la libertad
que me trae haber tomado la
Speaker 2 (27:22):
decisión de perdón. O sea, es como volver a nacer.
Speaker 3 (27:42):
Exactamente. O sea, quitan un peso encima o vuelven a
nacer tal cual. Entonces lo que también, por ejemplo, dice
Edith Egger, que pasó por una situación tan terrible, aquí
la mencionamos tanto, es lo que ella dice, es como
que a mí me pasó algo terrible, pero lo importante
es lo que yo hago con lo que me pasó.
Yo no tenía forma de elegir lo que me pasó,
lo que me pasó no dependía de mí, yo no
(28:03):
lo escogí, yo no lo busqué, pero sí está en
mí decidir qué hago con esto que me pasó. Entonces
ella vivió en un campo de concentración, le mataron a
sus familiares y a sus amigos, Y ella tomó la
decisión de perdonar y seguir su vida. Y esto lo
hablábamos hace poco tú y yo, que ella perdonó, siguió
(28:23):
su tarea, lo hizo parte de su propósito, su sentido
de vida, que se volvió una terapeuta a sus 96 años,
sigue atendiendo personas. Sí. Y ha tenido una vida productiva, enriquecedora,
que le ha cambiado la vida a miles de personas.
Y dice, al no concentrarse en la venganza, dice ella,
mi venganza, digamos que de una forma dulce, es tener
(28:47):
a tantos hijos, nietos y bisnietos conmigo, porque lo que
quería Hitler era erradicar, quitarnos del planeta a los judíos
y tengo una familia enorme que va a seguir viviendo.
Reproduciéndose por el mundo. Sí,
Speaker 2 (29:01):
muy poderosa. Pues estas son las cinco fases que nos
propone el doctor Enright y él dice también muy claramente
y eso es también muy importante, es que este proceso
no es una secuencia rígida y que las personas podemos
experimentar todos o solo algunos de estos pasos en ese
camino de emprender el perdón. Entonces, bueno, este es el
(29:21):
tema de hoy. Los dejamos con esa espinita a ver
si se arriesgan a perdonar algo que tengan por ahí
guardado en el cajón de facturas. En el cajón de
cuentas de cobro, sí, sí, sí, de las cuentas que
no se han cobrado. Entonces, aquí los dejamos. Los esperamos
también en el próximo episodio. Muchas gracias por escucharnos y
(29:42):
por el tiempo que nos dedican y ojalá les sirva oírnos.
Speaker 3 (29:46):
Y perdonar. que se vayan muy inspirados para perdonar a
otras personas
Speaker 2 (29:50):
gracias
Speaker 5 (29:56):
Si te gustó este contenido, por favor, compártelo. Si quieres
saber más sobre el desarrollo socioemocional, no dudes en contactarnos.
Recuerda que 100% se escribe con una S al inicio.
S de sentir. Escríbenos a info arroba 100% punto org.
También nos encuentras en la web como 100% punto org.
(30:17):
En redes nos encuentras como FUND 100% en Facebook e
Instagram y como F100% en Twitter. Sigámonos escuchando y sigámonos encontrando.