Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Si analizásemos tu podcast al detalle,¿ para qué edad mínima
creerías que sería recomendable?¿ Pondrías un aviso al inicio para
indicar que es para mayores de 7, 13, 18 o para todos los públicos?
Pues ojo, porque este tipo de decisiones están más cerca
de lo que crees. 10
Speaker 3 (00:20):
minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:38):
Te doy la bienvenida a este espacio sonoro donde el
podcasting es el absoluto protagonista. Yo soy Jorge Marín y
grabo desde los micrófonos de EOB Productora este podcast llamado
Al otro lado del micrófono. Hace un par de semanas,
concretamente el 19 de octubre, bueno, tres semanas ya, me llegó
a mi correo electrónico una nueva edición de la newsletter
(00:59):
AudioGen 3x3, en la que incluyeron un punto que me
gustaría traeros hoy, concretamente era el punto número 2 del correo,
y estaba centrado en un nuevo código de recomendación de
edad para los podcast en España. El texto de la
newsletter decía lo siguiente... Hace años que las etiquetas de
adecuación del contenido audiovisual a la edad del público se
(01:22):
han normalizado en el cine, la televisión y los videojuegos.¿
Y los podcasts? En pocos se avisa que algunos temas,
tratamientos o expresiones pueden resultar ofensivos o herir la sensibilidad
de los oyentes, sobre todo de los más pequeños. Para
ayudar a corregir esta carencia, la Federación de Asociaciones para
la Calidad de los Medios, IC Media, con apoyo del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha diseñado el código
(01:47):
audio con sentido. Junto a investigadores de las universidades españolas
Rey Juan Carlos, Francisco de Vitoria y Nebrija. Según la
presencia y grado del lenguaje sonoro de las expresiones, representaciones
y ambientaciones de un podcast, se contemplan seis rangos etarios,
contenido infantil, todos los públicos, más de 7, más de 12, más
(02:09):
de 18 y contenido adulto para siete categorías susceptibles de advertencia. violencia, sexo, miedo, angustia, adicciones, discriminación,
conductas imitables y lenguaje, con hasta cinco niveles de valoración.
De este modo, se posibilita el acceso a una escucha
más segura y crítica que refuerza la confianza en los creadores,
productores y plataformas. Radio Nacional de España Audio anunció en
(02:33):
Podcast Days que ya ha empezado a etiquetar su catálogo
con el código AUDIOCONSENTIDO, disponible en castellano, catalán, euskera y gallego.
Aunque en el correo, en el mail que me hicieron llegar, bueno,
al que estoy suscrito, no es que me hicieran llegar,
sino al que estoy suscrito, incluyen un enlace al proyecto
Audio Consentido. He querido bichear un poco, he querido investigar
(02:54):
un poco para visitar la web de IC MediaNet para
consultar todos los datos en la fuente original y resulta
que este código de recomendaciones de edad no vio la
luz en octubre en Postcard Days porque lo anunciase Radio
Nacional de España, sino que fue hace meses. En otro congreso,
de hecho, en su web podemos leer lo siguiente. El
pasado 23 de abril, hace ya seis meses, seis, siete meses,
(03:17):
se presentó en el tercer congreso internacional sobre innovación docente,
educación y transparencia del conocimiento del proyecto Audio con Sentido.
Orientación por edades del contenido sonoro para proteger a los
menores de contenidos inadecuados en los medios de comunicación, liderado
por IC Media en colaboración con la Universidad de Nebrija
y la Universidad de Río Juan Carlos y financiado por
el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Me falta aquí
(03:40):
una universidad, ¿no? Universidad de Nebrija, Río Juan Carlos y
antes decían... Sí, me falta Francisco de Vitoria. Bueno, se
les ha colado. No, es que me sonaba que había
tres universidades y solo he visto dos. En este texto
surge el proyecto Audio con Sentido, una iniciativa innovadora que
busca abordar este desafío y promover un consumo seguro y
crítico de los contenidos sonoros digitales con estos tres objetivos principales.
(04:04):
Crear un modelo de clasificación por edades para contenidos sonoros
en español, llenando el vacío existente en la industria del
audio donde esta clasificación es inexistente. 2. Facilitar el acceso
a un consumo de audio más seguro y crítico por
parte de los oyentes, reforzando la confianza en los creadores,
productores y plataformas de distribución de contenido. 3. Desarrollar acciones,
(04:26):
eventos y talleres para familias, educadores y menores basados en
las conclusiones del proyecto, con el fin de fomentar el
consumo seguro y responsable de los contenidos sonoros digitales. Audio
con sentido representa un paso significativo hacia la protección del
público más vulnerable frente a los contenidos sonoros digitales. Al
proporcionar un modelo de clasificación por edades y promover un
(04:48):
consumo seguro y crítico, este proyecto contribuye a crear un
entorno más saludable y responsable. Y ahora sí, vamos a
abrir el documento donde nos detallan todas estas recomendaciones para
que sepamos bien, muy bien, mejor dicho, cómo advertir a
nuestra audiencia sobre lo que se va a encontrar en
los proyectos que publicamos en forma de podcast. Vamos a
acceder a la web de icmedia.net y tenemos, vamos a ver...
(05:11):
Audio con sentido. Código de orientación por edades del podcast.
Diseño de un código de orientación por edades del podcast
para proteger a los menores de contenidos inadecuados en medios
de comunicación. Creado por IC Media, Universidad Río Juan Carlos,
Universidad de Nebrija y Universidad Francisco de Vitoria. Contexto. A
ver si puedo hacer un poquito más de zoom. Sí. Contexto.
Se toman como referencia los distintos sistemas de clasificación utilizados
(05:34):
en las industrias del cine, la televisión, las plataformas OTT
y los videojuegos, como la categorización de videojuegos para distintas
edades PEGI, en seis países europeos, España, Francia, Alemania, Reino Unido,
Italia y Portugal, así como los criterios orientadores para la
clasificación de contenidos audiovisuales, la resolución criterios DTSA 001-15 de
(05:56):
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, o eso quiero
entender yo, la CNMC, así como, así como, punto. Algo
me falla aquí. Así como. Bueno, dicen, se ha tenido
en cuenta además el anteproyecto de ley orgánica para la
protección de los maneros en los entornos digitales. Categorías. Se
(06:18):
han definido 6 categorías etarias y 8 temáticas protegidas. Clasificación de contenido infantil.
Podcasts diseñados o adaptados para la infancia con temáticas o
tonos específicamente infantiles. Clasificación para todos los públicos. Podcasts en
los que no se presenta ni representa ninguno de los
contenidos considerados perjudiciales para el desarrollo del menor. clasificación para
(06:40):
mayores de 7 años, podcast que hacen mención o alusión leve
y fugaz de forma real y real o fantástica a lenguajes,
temas o tratamientos perjudiciales para el desarrollo de esa edad,
clasificación para mayores de 12 años, podcast que representan o presentan
con claridad de forma real y real o fantástica temas,
lenguajes o tratamientos perjudiciales para el desarrollo de esta edad, Bueno,
(07:04):
no hay ninguna diferencia entre 7 y 12 años, salvo esa edad,
porque el texto es el mismo. Y para mayores de 18 años,
falta otro más, podcast que representan o presentan de manera
reiterada y explícita temas, lenguajes o tratamientos perjudiciales para el
desarrollo de esa edad. Y contenido adulto que dice podcast
(07:25):
que hacen apología, normaliza o presenta de forma idealizada temas,
lenguajes o tratamientos perjudiciales para el desarrollo de los menores
de edad. Pero claro,¿ cuál es la diferencia entre para
mayores de 18 años y contenido adulto? Quiero decir, para el
desarrollo de esa edad, mayores de 18 años, no sé, será
(07:45):
contenido explícito. Bueno, vamos a continuar leyendo a ver si
gracias a las descripciones me puedo orientar mejor porque no
entiendo muy bien la diferencia entre más 18 y contenido adulto.
El código considera la presencia y el grado de los
diferentes elementos auditivos utilizados, palabras, música, efectos y otros sonidos,
en todos los usos posibles, descripciones, simulaciones, representaciones o ambientaciones.
(08:09):
La finalidad es adecuar la recepción y comprensión de cada
contenido o episodio a la edad del oyente. Se detallan
a continuación los criterios orientadores de la edad recomendada para
la escucha de podcast. Se ruega a los creadores y
o editores honestidad a la hora de rellenarlo. Es aplicable
para cada episodio. Tenemos una tabla, a ver cómo leo esto,
(08:31):
porque tenemos violencia, sexo, miedo, angustia, adicciones, discriminación, conductas imitables, lenguaje,
publicidad y contenidos positivos. Son diferentes tablas, aunque casi todas
hay pequeñas variaciones, pero claro, a ver cómo describo esto,
(08:55):
porque es un poco difícil, aunque lo mejor es que
os paséis por el link que os voy a dejar aquí.
en las notas del episodio, conviene señalar diferentes. Voy a
leeros todas y voy a pararme en las que sean
un poquito más diferentes, porque en cada tabla solamente hay
(09:15):
una o dos categorías que son diferentes al resto, por ejemplo.
violencia física en el caso de la violencia violencia física
uso internacional de la fuerza física tortura asesinatos o similares
con una representación clara del daño físico violencia psicológica situaciones
o actos que impliquen relaciones de poder humillación abuso chantaje
(09:36):
trata de personas intimidación burla mal uso de rumores rechazo
acoso etcétera violencia contra el patrimonio o la propiedad, actos
de vandalismo, robos, hurtos u otros delitos dirigidos a dañar
o apropiarse de bienes materiales, situaciones o actos que vulneren
la intimidad de las personas, dañen su reputación o afecten
a su imagen pública mediante la divulgación no consentida de
(09:58):
información personal o difamaciones, uso de armas o situaciones de
conflicto bélico, explosiones, disparos, combates o contenido que promueva la guerra,
Consecuencias del acto violento evidentes y permanentes sin intentos de
reparación o resolución reflejados al impacto duradero del daño causado
o presencia de menores como agresores o víctimas de situaciones
de violencia. En todos estos casos, más otro más que
(10:21):
voy a leer a continuación, pero que es un poquito diferente.
Si no contiene nada de esto es para todos los públicos,
si contiene mención o alusión es para mayores de 7 años,
si contiene presentación clara es para mayores de 12 años, si
contiene presentación reiterada es para mayores de 18 años y si
contiene presentación idealizada es contenido adulto. Salvo en el caso
(10:43):
de un apartado más, que es el de violencia de género.
Si tiene discriminación, ignorancia, sometimiento o subordinación de las mujeres
en cualquier circunstancia que afecte a su libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y o física. Si no contiene,
es para todos los públicos. Si contiene mención o alusión,
ya es para mayores de 12 años. Aquí no hay categoría
(11:05):
de 7 años. Si contiene presentación clara, es para mayores de 18.
Si contiene presentación reiterada, también para mayores de 18. Y si
contiene presentación idealizada, es contenido adulto. Digamos que aquí son
un poquito más severos en este sentido, en el caso
de la violencia de género, y no hay categoría para
los mayores de 7 años. O sea, para los menores de 7 años,
(11:27):
mejor dicho. Directamente pasamos a más 12 años en el caso
que haya una mención o alusión breve, por así decirlo.
Pasamos al sexo. Aquí tenemos tres categorías, por así decirlo.
Si contienen desnudos nombrados los genitales o manipulación de zonas
(11:48):
erógenas y genitales, perdón, si no contienen ninguna de estas
dos cosas, es para todos los públicos. Si contiene mención
o alusión, es para mayores de 7 años. Si contiene presentación clara,
es para mayores de 12 años. Si contiene presentación reiterada, para
mayores de 18. Y si contiene presentación idealizada, ya es contenido adulto.
En el caso de los actos sexuales, penetración, orgasmo, erección, felación, orgía, etc.,
(12:13):
no hay distinción para mayores de 7 años, sino que pasamos
directamente a si no contiene es para todos los públicos,
si contiene mención o alusión es para mayores de 12, si
contiene presentación clara para mayores de 18, si contiene presentación reiterada
es para mayores de 18, perdón, si contiene presentación clara es
para mayores de 12. Si contiene presentación reiterada es para mayores
(12:35):
de 18 y si contiene presentación idealizada es contenido adulto. Y
el tercero de los casos tenemos actos sexuales no consentidos,
violación o abuso, daño infligido de carácter sexual, sadomasoquismo, actos
de humillación relacionados con el sexo, sometimiento, vejaciones y prostitución,
uso del lenguaje sexualmente orientado, referencias sexuales, bromas o chistes
(12:57):
sobre sexo o expresiones verbales que provocan excitación en el actor,
otro personaje o quien escucha y presencia de menores como
protagonistas o testigos en los momentos de contenido sexual. En
el caso de que no contengan nada de esto es
para todos los públicos. En el caso de que contengan
mención o alusión es para mayores de 18 años y a
partir de contiene presentación clara, contiene presentación retirada es para
(13:19):
mayores de 18 y contiene presentación idealizada es contenido adulto. Nos
vamos al miedo o angustia, y aquí también tenemos como
dos categorías. En primer lugar, muerte o abandono de personajes
próximos al entorno familiar o afectivo del menor que pueda
generar angustia emocional, escenas de catástrofes naturales y o sus víctimas, terremotos, tsunamis, inundaciones, avalanchas,
(13:44):
estimuladores de miedo, repulsión o terror, ambientación relacionada con el
terror o el miedo, amenazas de violencia e intimidación con
objetos cortantes o pistolas, secuestro, criaturas de ficción que pueden
estimular terror, brujas, dragones, fantasmas, monstruos, mutantes, muertos vivientes con
apariencias o comportamientos terroríficos, contenidos paranormales, exorcismos, presencias diabólicas, presentados
(14:06):
con el objetivo de generar miedo o angustia, Y presencia
de menores como los protagonistas o víctimas de las escenas
de miedo, terror o angustia. Si no contiene nada de esto,
es para todos los públicos. Si contiene mención o alusión,
es para mayores de 7. Si contiene presentación clara, es para
mayores de 12. Si contiene presentación reiterada, para mayores de 18. Y
(14:28):
si contiene presentación idealizada, es contenido adulto. Y hay un
caso que es suicidio, automutilación, flagelación, autolesiones, etcétera, consumadas o no.
En el caso de que no lo contengan es para
todos los públicos y digamos que aquí avanzan un nivel,
no hay contenido para mayores de 7 años, sino que directamente
es para 12 en el caso de que contengan mención o
(14:49):
alusión y para mayores de 18 si contiene presentación clara o
presentación reiterada. Y lógicamente si contiene presentación idealizada, contenido adulto.
Vamos a las adicciones, y aquí solo hay una categoría
que engloba todo. Consumo de drogas y sustancias adictivas, tabaco, alcohol,
otras adicciones, tecnología, redes sociales, pornografía, vigorexia, etc. Adicción al
(15:12):
juego o a la ludopatía, presencia de menores como protagonistas
o testigos de situaciones de consumo de drogas. Si no
contiene nada de esto, contenido para todos los públicos. Si
contiene mención o alusión, contenido para mayores de 7 años. Si
contiene presentación, clara mayores de 12 si contiene presentación reiterada mayores
de 18 y si contiene presentación idealizada contenido adulto en el
(15:35):
caso de la discriminación si son todas iguales hay una
sola categoría que podríamos decir que podríamos englobar los estereotipos
negativos sobre raza sexo confesión religiosa origen edad orientación sexual
etcétera discriminación con contenido que respalda o justifica la discriminación
de personas o colectivos o niega el derecho a la
ciudadanía por cualquier causa, insultos, bromas degradantes, intimidación física o
(15:58):
agresiones dirigidas a una persona por su raza, sexo, confesión religiosa, origen, edad,
orientación sexual o presencia de menores protagonistas o testigos de
discriminación por cualquier causa. En el caso de que no
contengan nada de esto, Para todos los públicos, que contengan
mención o alusión para mayores de 7, que contengan presentación clara
para mayores de 12, que contengan presentación reiterada para mayores de 18,
(16:25):
que contengan presentación idealizada contenido adulto. Vamos con las conductas imitables.
Tenemos tres categorías distintas. que contengan consumo de alcohol o incitación,
consumo de tabaco o incitación, conductas competitivas que no respeten
las reglas o los derechos de los demás, situaciones de
(16:47):
corrupción institucional pública o privada, comportamientos o conductas delictivas o
abusivas con los demás o conductas de culto al cuerpo
y a la extrema delgadez, Si no contienen, para todos
los públicos, si contienen mención o alusión para mayores de 7 años,
si contienen presentación clara para mayores de 12 años, si contienen
(17:09):
presentación reiterada para mayores de 18 años y si contienen presentación
idealizada contenido adulto. En el caso de que haya presencia
de menores como protagonistas o testigos de consumo de alcohol
o tabaco o presencia de menores como protagonistas o testigos
de culto a la extrema delgadez, Si no contienen nada
de esto, para todos los públicos, como es lógico. Si
contienen mención o alusión, ya es para mayores de 12. Si
(17:32):
contienen presentación clara o presentación reiterada, para mayores de 18, en
ambos casos. Y si contienen presentación idealizada, contenido adulto. Y
tenemos un caso distinto a los demás, que es que
tengan actitudes intolerantes o de menosprecio a un semejante, con insultos,
violencia psicológica o xenófoba. en el caso en el que
no contengan para todos los públicos, y aquí no hay
(17:54):
distinción para 7 años, sino que si contienen mención o alusión
o presentación clara es para mayores de 12, está aquí como
en un término medio, entre los que os he leído
antes del consumo de drogas y tabaco y la extrema delgadez,
que ahí el paso número 18, perdón, la edad 18 de edad
mínima era un poquito más adelantada, pero aquí no, aquí
(18:17):
es más 12, más 12, más 18 o contenido adulto. En el caso
que la presentación sea reiterada, más 18, y si contiene presentación individualizada,
contenido adulto. En cuanto al lenguaje, las categorías son todas iguales.
Lenguaje de carácter grosero, obsceno, inapropiado, indecente, ofensivo, como blasfemias, amenazas, insultos,
motes y expresiones dañinas, presencia de menores que utilizan lenguaje
(18:40):
sobezo o inadecuado, en el caso de que no contengan
para todos los públicos, en el caso de que haya
mención o alusión mayores de 7 años, en el caso de
que contengan presentación clara mayores de 12 años, presentación reiterada mayores
de 18 y presentación idealizada contenido adulto. En cuanto a la publicidad,
se debe explicitar al comiento de un podcast si contiene
(19:06):
referencias a marcas mediante menciones publicitarias, patrocinios o branded content,
sugerencias o exhortaciones a la compra y o adquisición de
productos o marcas, si no contiene, para todos los públicos,
si contiene mención o alusión, más de 7 años, si contiene
presentación clara, más de 12 años, si contiene representación reiterada, más
(19:27):
de 18 años y si contiene representación idealizada, contenido adulto. esto
me hace pensar porque claro yo aquí tengo patrocinios no
estoy o sea no estoy sugiriendo la compra o adquisición
de productos o marcas juraría ahora tendría que hacer memoria
(19:49):
estoy promoviendo el consumo de otros podcast normalmente creo que
no he tenido venta directa de nada En cuanto a
contenidos positivos, vamos a pasar a algo un poquito más positivo.
(20:14):
Contenidos positivos. Diseñados adaptados especialmente para la infancia, presencia de
personajes infantiles, tema o tono infantil. Orientados al refuerzo en
el aprendizaje infantil de materias escolares o idiomas que fomentan
los valores en la infancia, responsabilidad, solidaridad, igualdad, respeto, amistad, cooperación, tolerancia,
comportamiento cívico, protección del medio ambiente. Dedicados al impulso de
(20:37):
la creatividad, la imaginación y el desarrollo de actividades artísticas infantiles.
diseñados para fomentar la integración de minorías y personas con
discapacidad o el conocimiento de la diversidad cultural, con un
tratamiento educativo y pedagógico adecuado para la formación de la
infancia y diseñados para la prevención, denuncia o concienciación sobre
las drogas, alcohol, sustancias tóxicas, prácticas generadoras de psicopatías u
(21:00):
otros temas que generan alarma social y puedan afectar negativamente
a los menores. Estos son contenidos positivos, pero aquí no
pone si hay que indicarlos o no. Esto es lo
que podéis hacer como buenos contenidos para estas edades. Este
mismo informe está en catalán, en euskera, en gallego. Y
(21:24):
todo este contenido lo vais a encontrar en la web
del podcast y solamente queda que, bueno, que tanto las
productoras como los creadores de podcast y también, por qué
no decirlo, las propias plataformas se pongan al día con
este código de recomendaciones y se tomen un poquito más
en serio la catalogación.¿ Cómo sería esto? Bueno, que cataloguen
(21:45):
bien sus podcast, sus proyectos y sus contenidos, porque ahora
que el formato podcast se va haciendo, digamos, un poquito
más mayor, ya no es un juego de niños, pues
creo que este tipo de proyectos son muy convenientes para
que vayamos un poquito más allá. Del típico mensaje de
explicit o no explicit que mucha gente ni siquiera lo
(22:07):
indica en nuestros podcast. A lo mejor solamente lo etiquetamos
en la plataforma donde se han subido los audios, pero
no lo indicamos de viva voz en nuestro contenido. Entonces
a lo mejor. Este código de edad sería bueno que
lo empezáramos a utilizar todos. Os voy a dejar toda
la información de este catálogo de recomendaciones de edades en
(22:30):
las notas del episodio y también en la web del podcast,
que es al otro lado del micrófono.com. donde podéis explorar
todos los episodios anteriores ordenados por fecha y también uniros
al canal de Telegram o WhatsApp, suscribiros a la newsletter
de EOB Productora Podcasting por escrito y si lo veis
conveniente y queréis colaborar vía Ko-Fi o incluso patrocinar los
(22:50):
próximos contenidos de al otro lado del micrófono, en las
pestañas de arriba de la web tenéis las pestañas de
Apoya o Patrocina para que conozcáis todos los detalles y
tarifas de estas dos opciones de apoyo. Muchas gracias por
seguir al otro lado del micrófono. Y ahora me despido
(23:11):
y regreso como cada día a ese sitio donde estáis
vosotros ahora mismo, al otro lado del micrófono.