Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Episodio de opinión el de este viernes, aunque también traigo
una noticia precisamente para opinar no sólo sobre ella, sino
sobre lo que representa y lo que vaticina.
Speaker 3 (00:10):
Te damos la bienvenida al otro lado del micrófono. Un
proyecto de Jorge Marín Nieto, en el que encontrarás tu
ración diaria de metapodcasting con noticias, eventos, herramientas o episodios
de opinión en apenas 10 minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:29):
Muy buenas, si te gustan los podcasts, las historias sonoras
y el mundo que hay detrás de los micrófonos, estás
en el lugar indicado. Soy Jorge Marín y esto es
Al otro lado del micrófono, un proyecto diario que realizo
desde EOB Productora y es ese lugar que puede ayudarte
con cualquier aspecto de tu podcast y que puedes conocer
en profundidad entrando en eob.es. Hoy vengo a hablaros de
(00:50):
una noticia que me ha dejado un poco boquiabierto, pero
no porque me haya sorprendido, al contrario, sino por lo
que puede suponer para el podcasting y para todos aquellos
y aquellas a los que tanto nos apasiona este medio.
Me habéis etiquetado en varias ocasiones en las redes sociales
durante este tiempo, desde que salió la noticia, algunos también
me la han enviado por privado e incluso juraría haberlo
(01:12):
visto en alguna respuesta al canal de Telegram, Pero bueno,
vamos a ver de qué se trata. Vamos a investigar
un poco la noticia para hablar sobre ella y después
os doy mi opinión. Se trata de una noticia publicada
en Hollywood Reporter el pasado 9 de septiembre bajo el título 5000 podcast, 3000
episodios a la semana, un dólar de coste por episodio
detrás del plan de una startup de inteligencia artificial. La
(01:35):
directiva de Wondery, Janine Wright, está al frente de una
nueva empresa llamada Inception Point AI que apuesta por saturar
el mercado con contenido de audio generado por inteligencia artificial.
Y sus declaraciones que recalcan son las siguientes. Aquí, permítanme
que respire, que coja aire, porque... Janine decía lo siguiente,
(02:00):
creo que quienes siguen llamando basura a todo contenido generado
por inteligencia artificial son unos luditas perezosos. Los luditas son
aquellas que luchaban cuando en la Inglaterra del siglo XVIII,
me parece que era, luchaban contra los telares industriales. por
(02:20):
la revolución industrial cuando esos telares automatizados o semi-automatizados les
estaban quitando el trabajo. Bueno, pues hubo ahí una serie
de destrozos, una serie de manifestaciones que estos luditas intentaban destrozar, bueno, intentaban, no,
destrozaban estas máquinas que les estaban haciendo, les estaban relegando
(02:41):
sus puestos de trabajo. Bueno, La ex directiva de Wondery, Janine,
es quien asegura que están construyendo una red de personalidades
de inteligencia artificial capaces de presentar programas de audio, generar
contenido original y escalarlo en múltiples versiones para, de paso,
convertirse en influencers. Ojo a esto, ¿eh? Las cifras que
dan es que tienen 5.000 podcasts activos bajo una red llamada
(03:04):
Quiet Please Podcast Network, perdón. y acumulan ya más de 10
millones de descargas desde septiembre del 2023. Ojo, con más de 5.000 podcast.
Más allá del volumen de todas estas cifras, lo que
me ha hecho dedicarle un episodio a la noticia es
que le dan un enfoque un tanto curioso a todo esto,
(03:28):
a la automatización total del proceso de producción y creación
de cada podcast. el guión, la voz, el diseño de
la personalidad, la edición, la publicación y hasta la elección
de temáticas, todo ello es ejecutado por 184 agentes de inteligencia
artificial que se apoyan en modelos como OpenAI, Cloud o Gemini.
(03:50):
Estos 184 agentes de inteligencia artificial cogen los temas de los
episodios que surgen directamente de las tendencias de Google o
de las redes sociales y si un episodio sobre, por ejemplo,
el polen funciona, pues hacen 500 más literalmente imaginaos que sale
una noticia o se vuelve viral que a Donald Trump
(04:14):
le ha salido un uñero en el dedo meñique del
pie derecho pues estas inteligencias artificiales lo ven en las
redes sociales o en Google y se dedican a generar
y generar episodios a mansalva y a monetizar que ahora
veréis lo fácil que lo tienen para hacerlo Porque claro,
como es todo automatizado, en fin, yo no soy de
(04:35):
los que demonizan todo el contenido relacionado con la inteligencia artificial,
al contrario, ya sabéis que desde hace tiempo yo la
uso cada día como una herramienta más de mi flujo
de trabajo, una herramienta complementaria que me ayuda mucho incluso
en este podcast que estéis escuchando, pero yo lo utilizo
de una manera que me parece más adecuada en este sentido.
Y creo que esto que están haciendo va un poquito
(04:59):
más allá, un poquito no, un muchito más allá de
lo que es la inteligencia artificial. que un simple uso
práctico como asistente, como apoyo al trabajo de alguien. Aquí
ya han automatizado todo y lo hacen de una manera,
utilizando una estrategia industrial de contenido para dar mucho volumen,
que busca saturar el ecosistema del audio con miles y
miles y miles de podcasts o miles y miles y
(05:20):
miles de episodios impersonales, Aunque, claro, están muy bien etiquetados
para ubicarse en los buscadores, para buscar el SEO, para
que sean indexados posteriormente por ese SEO y mostrados en
las plataformas y redes porque, claro, se basan en las
tendencias de la gente. Eso sí, lo hacen todo con
voces muy suaves y presentadores muy bien cuidados, todos ellos virtuales,
(05:43):
como Claire Delis o Nigel Tristeltown, imitando a lo que
podrían ser presentadores o presentadoras humanas. O sea, que se
hacen pasar por humanos para colarse con todo este proceso
automatizado en los oídos de los humanos. Pero aquí no
hay casi humanos tratando este tema. Digamos, hay un porcentaje
(06:08):
muy mínimo que ahora os pasaría a comentar. La propia
CEO lo dice sin rodeo alguno. Quienes aún llaman basura
de inteligencia artificial a todo esto son unos luditas perezosos,
las declaraciones que recogíamos antes. Y me va a perdonar
la señorita Janine. Y le tengo que decir que a
mí lo que me gusta es escuchar a la persona
(06:29):
que graba el podcast, porque quiero conocer su opinión, quiero
conocer el tema que le interesa, quiero conocer qué inquietudes
tiene sobre ese tema. O incluso, llegado el caso, si
se tercia, poder interactuar con esa persona si es que
me lo permite. Aunque esto también lo saben muy bien
estos de la inteligencia artificial porque lo quieren imitar. Ojo.
(06:51):
Lo que hacen a día de hoy es que el
equipo de contenidos liderado por Katie Brown, que es la
ex presentadora de televisión y experta en decoración y ahora
jefa de inteligencia artificial, jefa de contenidos en esta empresa
de inteligencia artificial, lo que hace ella y su equipo
es definir el título de cada programa y le crea
un esquema base y luego deja que los asistentes de
(07:12):
inteligencia artificial lo desarrollen, le asignen una personalidad de inteligencia
artificial como presentador o presentadora y y otros miembros de
su equipo lo revisan, añaden música y hacen los controles
de calidad. Pero, pero, los episodios se generan con la
ayuda de 184 agentes de inteligencia artificial personalizados que trabajan con
(07:32):
grandes modelos de lenguaje como OpenAI, Perplexity, Cloud, Gemini, en fin,
todos estos que conocemos. Las voces de los presentadores también
están siendo diseñadas y personalizadas internamente y advierten que estos
asistentes de voz tienen cada uno una personalidad y que
avisan al comienzo de cada episodio que se trata de
(07:53):
inteligencias artificiales, ya que de momento estos podcasters no pueden
inventarse biografías propias para sí mismos, aunque no descartan permitirlo
más adelante para que suenen más naturales. recientemente la empresa
ha empezado a experimentar también con vídeos en formato corto
y a crear perfiles sociales para sus presentadores virtuales con
(08:16):
la esperanza de convertirlos en influencers y tratar así con
su audiencia fijaos lo que os decía antes yo quiero
interactuar con el podcaster bueno es que a lo mejor
no es un podcaster lo que hay detrás es un
un avatar de inteligencia artificial que se hace pasar por
un influencer en fin Janine Wright aspira a crear miles
(08:37):
de personalidades nuevas para ver cuáles conectan mejor con la
audiencia y llevar a cabo la expansión más allá del podcast,
sino en perfiles de redes sociales e incluso con un influencer.
Yo la verdad que no sé cómo va a acabar
todo esto, pero sí sé que lo que hoy parece
una curiosidad... ya cada vez lo es menos, ¿no? Porque
dentro de poco esto se va a acabar convirtiendo en
(08:59):
la normalidad. Y viendo cómo actúan las compañías y las
plataformas de podcast, yo creo que se va a convertir
en un estándar. Que quizás pase un poco lo mismo
que lo que ocurre a día de hoy con los
video podcast de YouTube, ¿no? Que a todo el mundo,
que todo el mundo, que mucha gente cree que ese
es solamente el único formato de podcast que hay y
(09:20):
quizás dentro de un tiempo los podcast creados por inteligencia
artificial la gente que los escuche no sepa que hay
cantidades de podcast de nicho creados por autores y autoras
humanos y en fin que solamente se suscriban a estos
audios generados por inteligencia artificial que lee las tendencias y
las transforma en episodios porque a su vez son tendencias
(09:41):
y porque en fin la pescadilla que se muerde la
cola de inteligencia artificial¿ Y esto para qué lo hacen?
Eso estaréis preguntando, porque claro, si os he dicho que
cada episodio cuesta un euro, además de para demostrar que
pueden hacerlo, aquí llegamos a la verdadera amiga de todo esto.
Como os decía, la compañía logra producir cada episodio por
un dólar o menos, dependiendo de la duración y la
(10:03):
complejidad del tema, y además de todo esto, por ese
dólar tienen la posibilidad de insertar o integrar publicidad programática.
Lo que significa que si al menos consigue 20 personas escuchando
cada episodio, ya lo han amortizado, ya han generado beneficios
para pagar los costes, digamos, para quedarse a cero. Cuentan
(10:24):
lo que les ha costado crear ese episodio, pero no
están contando. los gastos generales del resto de la producción,
porque a día de hoy dicen que esta empresa todavía
no tiene sueldos fijos, que lo único que está haciendo
es autofinanciarse, o sea que realmente puede que esto se
trate de un public reportaje para hacerse más famosos, que
(10:46):
la gente escuche sus episodios, que les empiecen a contratar,
en fin... Según la CEO de Inception.ai, podemos hacer que
un podcast sobre el polen que escuchen 50 personas ya sea rentable,
y entonces quizás pueda producir 500 episodios más con el beneficio
(11:07):
que saquen sobre esas 50 primeras personas que quieren escuchar algo
sobre el polen. En fin, ganar dinero para seguir produciendo
podcast generados, autogenerados, en fin. Y ahora ya con todos
los datos sobre la noticia, pues,¿ qué queréis que os diga?
Pues muy bien, pues ya han demostrado que se puede
(11:29):
hacer y probablemente que sea un nuevo nicho de podcast
que tenga su público. Pero a mí yo creo que
me van a ver muy poco, muy en alguna ocasión.
Así yo no creo que los visite nunca o casi nunca.
A lo mejor me como alguno pensando que es un
podcast real, entre comillas, creado por alguien real de verdad.
(11:53):
Y lo que os comentaba antes, yo es que quiero
escuchar opiniones, pensamientos, debates, aciertos, errores de las personas con
las que además de escuchar su contenido, pues puedo interactuar
de alguna manera, ¿no? Por pequeña que sea, ¿no? No sé.
Pero bueno, esto a mí me recuerda un poco a
las cadenas de hamburgueserías, ¿no? Es un ejemplo que incluso
(12:13):
mis hijas de 5 y 10 años... Ya le han visto el
truco a estas cadenas de comida rápida y dicen que
les saben todas las hamburguesas iguales, estemos donde estemos, de
cualquier punto del país o incluso fuera del país, siempre
que las comen dicen, ah, pues saben igual, sí, están buenas,
pero bueno, y cuando prueban una hamburguesa de verdad o
un plato cocinado en condiciones... Siempre sueltan esa típica frase
(12:36):
de esto está riquísimo o es lo mejor que he
comido nunca. Sin embargo, con las hamburguesas digo hamburguesas porque
es lo primero que se me viene a la cabeza.
Pero ya sabéis a lo mejor que me refiero con
la comida de quinta gama. Pues sí, está muy bueno,
pero es siempre lo mismo. Entonces, con estos podcast, pues
(12:57):
creo que va a pasar lo mismo, ¿no? Que sí,
que todos sabemos que estos negocios de comida rápida son
negocios rentables, pero que no buscan cocinar, no buscan ofrecer
un producto de calidad, sino buscan vender hamburguesas. Como en
este caso lo que buscan es vender podcast. No buscan
centrarse en un nicho, no buscan... comunicar de manera apasionada,
(13:17):
no buscan aprender no, simplemente es una manera más de monetizar,
les da igual que el formato sea podcast que sea vídeo,
que sea música que sea contenido escrito, lo que sea
lo que quieren es el beneficio y eso por desgracia
la historia nos ha demostrado que funciona en un porcentaje
muy pequeño de las ocasiones, pero normalmente acaba muy mal
(13:45):
Pero seré yo, que soy un ludita, como decía esta persona.
O a lo mejor soy un señor mayor que poco
a poco se hace viejo y me estoy quedando afónico ya.
O quizás, solo quizás, soy un amante del podcasting como
todos vosotros. En fin. Si queréis todos los detalles de
esta noticia que os he traído hoy, ya sabéis que
podéis consultarla en el enlace que os voy a dejar
(14:06):
en las notas de este episodio y en la web
oficial del podcast, alotoladodelmicrofono.com. Allí tenéis acceso a todos los
capítulos anteriores, la newsletter de OVE Productora y también las
distintas formas de colaboración para que este proyecto siga creciendo
día a día. Por cierto, antes de que se me olvide,
mañana sábado en el canal de Telegram, nueva encuesta y
hasta entonces solamente puedo decir caros que disfrutéis del fin
(14:29):
de semana tanto o más de lo que lo voy
a hacer yo. Así que,¡ Feliz Viernes, familia! Y ahora
me despido y regreso como cada día a ese sitio
donde estáis vosotros ahora mismo, al otro lado del micrófono.