Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Aunque ya hemos dejado atrás Halloween y el Día de
Todos los Santos, hoy traigo un podcast relacionado con todo
ese ambiente fúnebre, aunque por raro que parezca, también con
el humor y las sonrisas.
Speaker 3 (00:11):
Te damos la bienvenida al otro lado del micrófono. Un
proyecto de Jorge Marín Nieto, en el que encontrarás tu
ración diaria de metapodcasting con noticias, eventos, herramientas o episodios
de opinión en apenas 10 minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:30):
Bienvenido o bienvenida. Estás escuchando al otro lado del micrófono,
el metapodcast diario que produzco desde EOB Productora. Yo soy
Jorge Marín y hoy te traigo un nuevo podcast recomendado
como cada lunes para seguir ampliando tu lista de suscripciones
gracias a los lunes podcasteros. Mi iniciativa semanal para eso,
seguir llenando vuestras listas de reproducción. Cuando estéis escuchando este capítulo,
(00:54):
Halloween ya habrá pasado, pero en mi caso he escrito
y estoy grabando el capítulo justo en la tarde de
esta noche tan terrorífica y yo solamente espero que los
gritos de los niños que andan jugando en la calle
aterrorizando a mis vecinos no se cuelen en la grabación y,
por otro lado, que no vengan a pedirme chucherías a
mi puerta. Lo primero porque no he preparado nada, hemos
dejado ahí un cubilete lleno de caramelos para que se
(01:17):
sirvan ellos mismos y sobre todo porque no les voy
a oír, porque estoy haciendo lo que más me gusta,
que es precisamente grabar podcast. Otra de las cosas que
más me gusta es recomendar podcast. Y en este caso
traigo uno relacionado en parte con Halloween y en parte
con el Día de Todos los Santos, que es otra
festividad parecida, aunque salvando mucho las distancias, y que tiene
(01:38):
un tono muy diferente que celebramos aquí en España. ambas
digamos que nos valdrían para este lunes podcastero ya que
quiero hablaros de por si muero mañana Qué mejor para
esa resaca mortuoria que estaréis disfrutando vosotros, yo todavía no,
pero el próximo lunes cuando salga este capítulo yo creo
(01:58):
que vosotros estaréis en esa resaca mortuoria, como decía, y
qué mejor que aliviarla con un poquito de humor que
precisamente está relacionado con todo esto, con la muerte, pero
no la muerte en general, ni la muerte de terceras personas, no, no,
la muerte de uno mismo, ojo, en este caso hablamos
de la muerte del propio autor de este podcast que
(02:19):
es Mia Font. por si muero mañana es podríamos decir
o en apariencia un testamento sonoro o eso diría alguien
que leyese la descripción de este podcast así por encima
o escuchara los primeros segundos de estos capítulos pero no
profundizase mucho pero en realidad es algo más se trata
de una declaración de amor por la vida pero disfrazada
(02:42):
de monólogo sobre la muerte suena muy raro lo sé
pero creedme que vale mucho la pena A lo largo
de los cuatro episodios que lleva ya publicados Mía, cuando
estoy grabando esto, se ríe de lo que más miedo
nos da a todos, que es la muerte. Y no
lo hace desde la distancia, ni con dramatismo, no, no.
Lo hace con esa ironía que solamente tienen los que
(03:02):
ya han visto de cerca el filo de la guadaña. Porque, porque, porque,
y esto lo confiesa él mismo durante el podcast, que
yo tenía cierto reparo a hacerlo público aquí, al otro
lado del micrófono, sin su consentimiento, Pero es que Mía
sobrevivió a un infarto hace ya un tiempecito. En la
primera entrega, titulada Testamento Sonoro, digamos que marca el tono
(03:23):
del podcast. Nos lo presenta y Mía decide dejar grabadas
sus últimas voluntades para que, si muere mañana, que es
el título del podcast, sus familiares y amigos sepan exactamente
lo que tienen que hacer. Desde que sepan la clave
del wifi de su casa para poder conectarse cuando él
ya no esté, hasta el tipo de entierro que le
gustaría disfrutar. Aunque bueno, esto de disfrutar es un poco,
(03:46):
ya me entendéis, ¿no? Que le gustaría tener, para que
nos entendamos todos. Todo ello contado con ese sarcasmo que
lo convierte en algo más que humor negro. Es, digamos,
una forma de control póstumo sobre su propio entierro, pero
también lo inunda de cariño, que es lo que te
hace sonreír teniendo en cuenta de lo que está hablando,
que está hablando de su propia muerte. En el segundo episodio,
(04:08):
Me quedé frito, así se titula, la historia se vuelve
un poquito más visual ya que Mia imagina cómo podría morir.
Pues en la cama, en un supermercado, en un parque
acuático o en un festival de música, por ejemplo, y
lo narra todo con una serie de detalles que lo
hacen muy absurdo, pero que hacen que termine siendo algo brillante.
Aquí digamos que no hay dramatismos, hay liberación. Se trata
(04:32):
de convertir la muerte en un relato que provoca risa
en lugar de miedo. Y es un ejercicio que os
recomiendo mucho, a menos que seáis muy aprensivos con vuestra
propia muerte, pero yo os recomiendo mucho que lo hagáis
para decir, oye,¿ cómo me gustaría a mí que la
gente disfrutase de mis últimos momentos con ellos? Porque a
lo mejor no es todo tan terrible como lo tenemos
(04:53):
en nuestra cabeza y podemos dejar un bonito recuerdo a
nuestros familiares y amigos. En el tercer episodio, titulado Autopsia
al infierno, se adentra en el terreno de las autopsias,
los tanatorios y los rituales, y compara el tanatorio, ese
lugar al que acudimos varias veces en nuestra vida y
sobre todo el último sitio donde estamos de cuerpo presente,
lo compara con la franja previa al primetime televisivo, ya
(05:16):
que este espacio sirve para atraer a la audiencia antes
del gran programa, que en este caso sería el entierro
de uno mismo. Y entre chistes sobre flores recicladas y
coronas por encargo, nos deja caer alguna que otra crítica
a la hipocresía con la que solemos enfrentarnos a la muerte.
O enfrentarnos a la muerte de otras personas. Decimos que
acompañamos en el sentimiento a las personas que le damos
(05:38):
el pésame, pero en realidad solamente hacemos ese gesto para
cumplir con un trámite. Poco más. No acompañamos a nadie
en ningún sentimiento, salvo casos súper, súper, súper cercanos. Hablo
de fallecimientos que no están tan cerca de nuestra propia familia.
Y en el cuarto episodio, Si muero, se me notaría,
(06:00):
título que ya avisa del juego constante con el lenguaje
que hace Mía, que cuando habla sobre sí mismo y
sobre su muerte, empieza el episodio colgado de una fachada,
limpiando cristales como si fuera un hombre mosca y se
dispone a responder cientos, aquí no me veis, pero estoy
haciendo muchas comillas, cientos de comentarios que ha recibido por
(06:21):
este podcast, Por si muero mañana. Tras la intro, una
vez ya presentado la situación, nos habla de los testamentos,
sobre si debemos reclamarlos o no, nos trae el concepto
legal del testamento, el concepto existencial del testamento, incluso nos
lee la definición que nos arroja Google, como si fuera
(06:43):
una enciclopedia muy aburrida. pero luego lo contrasta con su
visión personal, mucho más sincera y caótica, que es precisamente
la clave de este podcast, ¿no? Un testamento sonoro. Explica
los tres tipos de testamentos oficiales y propone el suyo propio,
que es precisamente el grabado en un podcast por el
testador antes de morir. Y en su caso, muchísimo antes
(07:05):
de morir, porque lo deja muy claro siempre, que él
espera morirse dentro de mucho, mucho tiempo, que esto no
es algo que vaya a suceder mañana, no, no. episodios
de corta duración más o menos de entre 10 a 12 minutitos
que se pasan volando la verdad y que vienen acompañados
de una banda sonora que parece sacada de la mismísima
nueva orleans que he escuchado en no sé dónde lo
(07:26):
escuché que le gusta mucho esta ciudad y sobre todo
se nota que le gusta mucho este tipo de música
no sé si es jazz juraría que sí que es
jazz Por cierto, este podcast se publica cada 15 días y
espero que Mía nos ofrezca decenas y decenas y decenas
o cientos y cientos de episodios antes de que llegue
su hora. La hora de cerrar este proyecto me refiero,
(07:47):
no la hora de su muerte, ya me entendéis. Y
hablando de cerrar proyectos, antes de cerrar este capítulo, de
despedir este capítulo, me gustaría dar las gracias a todas
las personas que apoyan este proyecto con sus aportaciones en
Ko-Fi mes tras mes con esas pequeñas dosis de cafeína digital.
Ya sabéis que en el primer episodio de cada mes...
Quiero dar las gracias a Alan, del podcast El Chipquiátrico,
(08:07):
a José, del podcast Frente al Cliente, a Yayofriki, del
podcast Los viejos frikis nunca mueren, a Santi, un oyente VIP,
del podcast Un Mundo Violento, a David y Crono, oyente,
vecino y amigo, como Spiderman, pero si hablásemos de podcasting,
a Agel, una de las vips del chiringuito podcastero, a Xavi,
del podcast Teco en Frecuencia, a David Bernat, del podcast
(08:29):
Game Else y Ocio 2.0, a Ali Blue Box, del canal
de YouTube y podcast del mismo nombre, o sea, a
Ali Blue Box, a David Tella, de Efemérides Podcast y
de la asociación de oyentes Asespot, a Sodapop, del podcast
Planeta Bob y a Nicolás Carbón, de la plataforma Fivecast.
Si queréis uniros a esta gran familia que está al
otro lado del micrófono, solamente tenéis que entrar en alotoladodelmicrofono.com
(08:52):
barra café y descubrir allí todas las ventajas que obtendréis
simplemente por apoyar con un pequeño gesto cada mes con
Tecafeína Virtual. Os dejo, como siempre, el enlace al polling
del podcast recomendado hoy, tanto en las notas del episodio
como en la web del proyecto, que es al otro
lado del micrófono.com, donde también tendréis todos los episodios ordenados
(09:12):
por fecha, todos los episodios anteriores, ya me entendéis, los
accesos a la comunidad de Telegram y el canal de WhatsApp,
la newsletter de EOB Productora y las distintas formas de
colaboración para que este Metapodcast siga creciendo gracias a vuestras aportaciones.
Y ahora me despido y regreso como cada día a
(09:34):
ese sitio donde estáis vosotros ahora mismo, al otro lado
del micrófono.