Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Hoy traigo un podcast que ha resurgido de sus cenizas
tras cinco años de parón. A veces eso de dejar
una suscripción durante años y años esperando que un proyecto
regrese merece la pena. Hoy quiero hablaros de Amañece, que
no es poco.
Speaker 3 (00:15):
Te damos la bienvenida al otro lado del micrófono. Un
proyecto de Jorge Marín Nieto en el que encontrarás tu
ración diaria de metapodcasting con noticias, eventos, herramientas o episodios
de opinión en apenas 10 minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:33):
Cada día hay algo nuevo que compartir en torno al podcasting.
Te habla Jorge Marín y estás escuchando al otro lado
del micrófono, el Metapodcast diario que realizo desde EOB Productora
y en el que cada lunes te ofrezco una nueva
recomendación para seguir ampliando tus suscripciones. Pocas veces pasa eso
de estar suscrito a un podcast que, bueno, que poco
a poco se despide, que poco a poco va dejando
(00:56):
de grabar y normalmente se acaba despidiendo de tus escuchas habituales. Pero,
a veces, cuando parece que nunca va a volver, te
da una sorpresa y un episodio nuevo aparece por arte
de magia. Eso es lo que me ha ocurrido con
mi suscripción al podcast Amañece que no es Podco. Un
proyecto que dejó de grabar allá por 2018 y que aunque
volvió de forma fugaz en enero de 2020, esto me lo
(01:17):
he encontrado de sorpresa porque me lo perdí y ahora
tengo un episodio pendiente gracias a este regreso, pues ha vuelto,
ha vuelto de manera oficial en este 2025. Os estoy hablando
de un podcast maño, muy maño, de ahí su nombre, Amañece,
que no es poco, grabado en Zaragoza. No siempre, pero
casi siempre en el Café Astoria, un sitio del que
(01:39):
no puedo hacer otra cosa que no sea recomendarlo, porque
fui allí en un par de ocasiones hace como 10 o 11
años y de hecho tengo una estrellita puesta en Google
Maps para volver si me paso otra vez por Zaragoza.
Y todo esto fue recomendado precisamente por los integrantes de
este podcast. ya que en sus micrófonos tenemos a Paco Zester,
que intenta liderar a este equipo cuando le dejan, cuando
(02:01):
se lo permiten, y que está conformado el equipo al
completo por Diego Manzanares, la voz que escuchasteis hace unos
cuantos episodios en los premios de las J-Poz 15. Bueno, pues
el presentador, había presentador y presentadora, el presentador de esa
gala era Diego Manzanares. También están José Antonio Algarra, Uchu,
más conocido entre la podcasfera como Uchu, Daniel Calavera, Andrés
(02:23):
García Mendoza, Sabina Hernández, Javier Martínez, Beatriz Sanz Holandía, Juan,
Chuan o Señora, no sé muy bien cómo ubicarlo o
ubicarla porque es un chiste interno del podcast que todavía
no terminó de entender muy bien, pero bueno, es otro
componente más. Y junto a ellos ha venido Jordi. más
conocido como el señor Mirindo en esto de los podcast,
ya que se han incorporado a su red de podcast Sons.
(02:47):
Y oye, hay que agradecer su trabajo, aquí voy a
hacer una pequeña mención especial al señor Mirindo, porque no
solamente ayuda en la grabación y distribución de los episodios,
sino que además hace una rigurosa capitulización. Si es que
se dice así esta palabra porque me ha costado incluirla
en el guión.¿ Y qué es esto? Veréis, pues es
muy sencillo.¿ Recordáis el capítulo de la semana pasada del
(03:09):
que os hablé, perdón, entre la diferencia entre episodios y capítulos?
Pues en casi todos o todos los podcasts que hace
Mirindo en su red tenéis un muy buen ejemplo de esto,
ya que él separa cada sección de cada uno de
sus episodios en diferentes capítulos. algo muy raro de explicar,
(03:31):
pero que si usáis un podcatcher, una aplicación para escuchar
podcast que sea de las buenas, por así decirlo, que
te permita saltar entre los diferentes capítulos de los episodios,
veréis ahí que aparecen todos los capítulos de los episodios
de Amañece, que no es poco. Y gracias a esto
podemos diferenciar cada apartado dentro de sus episodios. Por ejemplo,
(03:53):
la entrada, que es lógicamente los primeros segundos del episodio,
La presentación de cada uno de los integrantes, somardismo ilustrado,
no te creas, del derecho y del revés, fauna periodística,
el rincón de Uchu, el somardón ilustrado, los debates de
los diferentes episodios, las recomendaciones de todo el equipo y
(04:15):
la propia despedida. Claro, esto es muy sencillo de consumir
para el oyente porque en ese episodio te van apareciendo
diferentes marcas y tú solamente vas pasando y automáticamente te
lleva a cada una de las secciones de Amañece que
no es poco. Bueno,¿ y de qué va este podcast?
Porque con tantas personas con el equipo es un poquito
(04:38):
difícil de explicar ya que tiene un poquito de todo,
ya que cada componente arrima un poco el asco a
su sardina, Pero bueno, entre todos hacen un trabajazo, la verdad.
Según se describe en ellos mismos, según se describe este podcast,
y yo creo que aquí la descripción es bastante acertada,
podemos encontrar un podcast de entretenimiento, crítica social y política
(04:59):
explícita y sin tapujos, en el que intentan reflejar la
sociedad por medio de la parodia y el humor sin complejos.
Y como decía, pues a mí me parece bastante acertada,
la verdad. Todo ello regado con invitaciones o apariciones express
de diferentes amigos y familiares del podcast. También con recomendaciones
de películas, libros, música, series, artículos, reflexiones, muchas reflexiones. Y
(05:23):
en cuanto a la duración y periodicidad del proyecto, bueno,
aquí lo primero es más sencillo, ya que con tanta
gente es lógico que sea un podcast largo y podemos
decir que su duración siempre sobrepasa las dos horas y
que incluso se acerca a las tres. O sea, para
que lo tengáis en cuenta. Lógicamente es un podcast con
muchas secciones, con muchas personas, pues no, van a ser 10 minutos,
(05:43):
entonces de cajón. Al menos en este regreso siempre han
sobrepasado las dos horas y gracias a esto, bueno, podríamos
decir que su periodicidad, aunque es difícil de definir a
día de hoy, me atrevería a decir que publican más
o menos, más o menos de manera trimestral. Ya que
cuando vi este episodio, el último episodio publicado, que es
(06:04):
del 11 de noviembre, para mi sorpresa vi que ya habían
publicado otras dos entregas en este año, en junio y
en marzo. Así que vamos a dejarlo en trimestral. Veremos
a ver si rematan con un cuarto episodio en este 2025
antes de que se cierre el año o bien ya
nos vamos a 2026. Pero bueno, dicho todo esto, es una
alegría tenerles de nuevo en mis auriculares y también de
(06:27):
nuevo en todas las plataformas de podcast, que por cierto,
aquí hay que aclarar que depende un poco de donde miréis,
os vais a encontrar solamente con estos tres últimos episodios
o bien con todo el histórico. Porque en el podlink
que voy a dejaros en las notas del programa solamente
están los tres últimos, pero en Evox, por ejemplo, tenéis
todo el histórico para que disfrutéis de sus capítulos más antiguos.
(06:50):
Como decía, os voy a dejar el podlink tanto en
las notas del capítulo como siempre, perdón, del capítulo no,
del episodio como siempre, y también en la web del
proyecto que es alotoladodelmicrófono.com. Será allí, en la página del podcast,
donde podéis poder explorar todos los episodios anteriores ordenados por
fecha de publicación, uniros a la comunidad del podcast a
través de Telegram o el canal de WhatsApp. suscribiros también
(07:21):
a la newsletter de EOB Productora, podcasting por escrito, y
colaborar de forma directa con este metapodcast diario a través
de Ko-fi o mediante el patrocinio, que encontraréis los enlaces
en la parte superior de la web. También os tengo
que hablar sobre el crowdfunding de Ponday Madrid, pero ya
dedicaré un próximo episodio a explicarme bien, porque está ahí
(07:42):
a puntito, a puntito ya. Y ahora me despido y
regreso como cada día a ese sitio donde estáis vosotros
ahora mismo, al otro lado del micrófono.