All Episodes

November 7, 2025 14 mins
1255. La libertad creativa es uno de los pilares que más valoro del podcasting, y sin embargo, cada vez encuentro más barreras impuestas por los propios creadores. Es irónico, pero en un espacio donde deberíamos caber todos, aparecen guerras absurdas, carnets imaginarios y listas de requisitos para determinar quién es o no es un “podcaster de verdad”. En este episodio me he desahogado, porque ya estoy un poco cansado de ver cómo se intenta controlar y etiquetar un medio que, por naturaleza, nació libre.
 
No entiendo esta necesidad de dividirnos entre “auténticos” y “vendidos”, entre los que graban en vídeo y los que no, entre los que monetizan y los que no quieren o no pueden hacerlo. Me parece ridículo que por no facturar cierta cantidad no se me considere parte de una industria que, además, aún está en pañales. Y también me parece igual de absurdo que por producir podcast profesionalmente se me acuse de traicionar una supuesta esencia pura.
 
Llevo más de una década grabando, y desde 2018 tengo la suerte de vivir de esto. Eso no me hace más ni menos podcaster que nadie. Simplemente, he conseguido sostener una forma de vida ligada a algo que me apasiona. ¿Dónde está el problema? ¿Desde cuándo cumplir un sueño es motivo de desprecio? Que alguien pueda pagar sus facturas gracias a su podcast no debería ser una mancha, sino una motivación.
 
Y lo peor no es solo que haya quien critique a quienes monetizan, sino que también hay quien exige ciertos mínimos para “dejarte entrar” en asociaciones, premios o círculos. Si no tienes vídeo, si no entras en algoritmos, si no formas parte de una red, si tu formato no encaja con lo que consideran “profesional”, parece que ni siquiera mereces visibilidad. ¿De verdad esto es el espíritu del podcasting? Porque si es así, yo no me reconozco.
 
Afortunadamente, todavía hay espacios donde se respeta esa libertad original. Sitios donde uno graba por gusto, publica cuando puede o quiere, y conecta con oyentes sin necesidad de etiquetas, formatos predefinidos o cifras espectaculares. Yo soy de esos. Produzco para clientes, sí, pero también sigo grabando por placer, por necesidad creativa y por el simple disfrute de compartir ideas a través del audio.
 
Este episodio es, sin más, un desahogo. Una reflexión personal para intentar soltar toda esa frustración acumulada que me generan ciertas actitudes dentro del sector. Y, sobre todo, para recordar que nadie debería tener que pedir permiso para grabar su podcast. Que lo importante no es cumplir un estándar, sino conectar con quien está al otro lado. Porque si algo sigue teniendo de especial este medio, es precisamente eso: su diversidad, su flexibilidad, su capacidad para adaptarse a cada uno. Y eso solo es posible cuando hay libertad creativa.

Lo demás, sinceramente, me sobra.

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
 
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 
 
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Capítulo 1255 de este viernes 7 de noviembre del 2025 y como casi
todos los viernes traigo capítulos de opinión sobre algún aspecto
del podcasting que me rodea y sobre el que quiero
profundizar un poco.

Speaker 3 (00:14):
Así que, ¡arrancamos! Te damos la bienvenida al otro lado
del micrófono. Un proyecto de Jorge Marín Nieto en el
que encontrarás tu ración diaria de Metapodcasting con noticias, eventos,
herramientas o episodios de opinión en apenas 10 minutos.

Speaker 2 (00:36):
Aquí comienza una nueva entrega de Al otro lado del micrófono,
el metapodcast diario en el que comparto todo lo que
me apasiona del universo del podcasting. Yo soy Jorge Marín
y te doy la bienvenida al episodio 1255 que da cierre
a una semana más. Que bueno, en realidad sería una
semana menos, pero bueno, ya me entendéis. Hoy quiero reflexionar
sobre lo irónico de que en un universo tan libre

(00:59):
como es el del podcasting, que digamos que no nos
impone el hecho de hacer podcast, no nos impone temáticas
o duraciones y que ni siquiera nos encorcheta en un formato, digamos, predefinido.
No hace falta que lo hagamos siempre en compañía, no
hace falta que lo hagamos siempre en vídeo, no hace
falta que nuestro podcast sea un narrativo, no hace falta

(01:20):
que tú publiques diariamente o semanalmente. No, aquí todo es libertad.
Pero en esa libertad siempre hay personas dispuestas a ponerle
barreras al campo y... o también supuestas fronteras inexistentes entre
lo que es podcast y lo que no es podcast,
los que hacen podcast de verdad, los auténticos, o los
que utilizan y pervierten el formato que no hacen podcast

(01:42):
en realidad. En fin, siempre hay gente que quiere poner
límites a lo que es o no es un podcast,
o a lo que ellos hacen o lo que otros hacen,
ya me entendéis. A veces parece que vivimos en medio
de una guerra civil entre personas o entre creadores, porque
sobre todo son los creadores, no tanto los oyentes, que
nada más que buscan crearse enemigos y marcar límites y fronteras.

(02:05):
Hay gente que solamente considera podcast al formato o al
nicho que ellos o ellas tratan. Otros que solamente consideran
su tipo de podcasting como el podcasting puro. Y algunos
incluso quieren tratar un precipicio imaginario por donde lanzar a
todos los que no piensen como ellos. Y a mí, sinceramente,

(02:25):
a mí todo esto me da una verdadera pena. A mí,
como creador y como oyente de podcast desde hace años,
Cada vez que veo una guerra de estas digo, madre mía,
ya están aquí repartiendo carnés, oponiendo fronteras, oponiendo límites, en fin.
El podcasting o los podcasts nacieron libres y por mucho
que a algunos les duela, seguirán siéndolo. Este formato, en

(02:48):
sus orígenes, ahora ya no tanto, por desgracia, pero sigue
siendo así, es algo descentralizado donde cualquier persona puede publicar
y ser escuchado sin permiso de nadie. O sea, tú
puedes publicar donde y como quieras y las personas pueden
consumir tu podcast donde y como quieran, ¿no? Ya digo,
podemos publicar y escuchar podcast casi, casi, casi en cualquier

(03:12):
sitio y a cualquier hora. Hay plataformas que no lo permiten,
pero bueno, ya me entendéis. Esa libertad es precisamente lo
que hace del podcast algo tan rico o al menos
a mí me lo parece, donde cabemos todos, todo tipo
de modelos de podcast, todo tipo de. de periodicidades, de formatos,
todo tipo de voces, todo tipo de intenciones, no sé,

(03:33):
lo veo que es algo completamente libre, que cualquier persona
puede utilizar, podcast más pequeños, podcast más grandes, podcast más largos,
más cortos, que publiquen más, que publiquen menos, en un
formato o en otro, ya me entendéis. Hay quien cree
que aceptar dinero o buscar ingresos con tu podcast es
traicionar el espíritu original del podcasting, porque esto es algo libre,

(03:53):
esto es algo amateur, esto no, no, no, tiene que
ser independiente. Hay gente que cree que por cobrar por
un podcast equivale a venderse o a utilizar para vender
tus proyectos o tus productos o tus servicios es pervertir
el espíritu para el que está creado el podcasting, pero¿
esto qué tiene de verdad? No sé. Yo creo que

(04:16):
si quieres tanto a este medio que quieres vivir de él,
es algo ideal. Quiero decir, se me ocurre, un escritor
puede escribir por amor al arte, pero si esa escritura
le da de comer...¿ No será lo mejor para esa persona?¿
No será lo mejor para dicha persona que pueda vivir

(04:37):
de lo que hace para poder dedicar su tiempo al completo,
todo su tiempo y todo su esfuerzo en eso que
le hace tan feliz? Si un escritor tiene el tiempo
y el dinero suficiente para seguir escribiendo, para poder mejorar
su manera de escribir,¿ No será lo mejor para esa persona?¿
No le hará eso ser mejor escritor? No, que si

(04:58):
gana dinero con eso que hace que es escribir, porque
es el ejemplo que se me ha ocurrido, si gana
dinero con eso que hace que es escribir, ya en
realidad no es un escritor. No digo yo que si
sigue escribiendo más tiempo será mejor escritor. No quiero decir
mejor ni peor, pero será más escritor, porque al final

(05:18):
escribe más que otra persona que durante el día tenga
que realizar sus labores de carnicero, pero que luego solamente
escriba por ocio. Si a esa persona le podemos dar
el beneficio de que escriba durante todas las horas de
su día, que se pueda ganar el sueldo escribiendo, pues

(05:40):
será mejor, ¿no? Digo yo que en vez de ser
algo negativo deberá ser algo positivo, creo yo, no sé.
Se me ocurre cuántos directores de cine, futbolistas o cantantes
les hemos escuchado hablar eso o decir eso de yo
de pequeño soñaba con ser director de cine, futbolista, cantante

(06:03):
o escritor o lo que sea y es precisamente lo
que se han convertido. Eso se llama cumplir un sueño, ¿no?
Tú lo que soñabas de pequeño y al final lo
has conseguido es cumplir un sueño. Pero sin embargo esto
en los podcast, para algunas personas esto no está bien visto. No, no,
yo quiero dedicarme a hacer podcast, quiero vivir de mi podcast,

(06:23):
yo quiero vivir de hacer podcast. No, no, eso no
está bien. No respetas la esencia pura del podcasting. No,
esto tiene que ser completamente libre. Si lo haces estás
pervirtiendo el formato. Pues perdonadme, pero yo sinceramente lo veo
un poco ridículo. Pero espera, espera. Mejor dicho, que vamos
al siguiente punto. Los hay que por el contrario no

(06:47):
es que no quieran que te dediques a esto, sino
que además de que te dediques a esto, te exigen
un mínimo de facturación o un mínimo de escuchas o
un mínimo de descargas o un mínimo de notoriedad para
considerarte un podcaster de verdad. Porque si lo haces por
amor al arte, no eres podcaster de verdad. O sea,
hay algunos que me quieren quitar el carné de podcaster

(07:09):
por querer vivir de esto y hay otros que me
quieren quitar el carné de podcaster porque no cobro lo
suficiente para poder vivir de esto. Vamos a ver,¿ qué quedamos?
Resulta que soy criticado por supuestamente pertenecer a una industria y,
por otro lado, no puedo considerarme parte de esa industria,
que todavía es incipiente, porque no cumplo unos mínimos. Yo

(07:30):
vuelvo a repetir, sinceramente, lo veo ridículo. Ambas opciones. Pero
vamos a otro caso. No pertenecer a un nicho concreto
o incluso a un formato concreto de podcast. Resulta que
si mi podcast no es, se me ocurre, no es
un narrativo de no ficción o no es un trabajo
de investigación o… No es una charla, no es una tertulia,

(07:53):
no soy considerado creador de podcast, porque claro, lo que
X personas consideran que es un podcast es solamente lo
que entra dentro de lo que ellos crean o consumen
y como yo hablo de un nicho tan tan concreto
que es un micro nicho, no merece la pena ni
que sea tenido en cuenta como creador de podcast. Porque claro,
como es algo tan pequeñito, que hablo de algo tan concreto,

(08:18):
no puedo entrar en no sé qué premios o no
sé qué asociación o no sé qué grupo. No, no
puedo entrar, no puedo participar porque no tengo una red
de podcast detrás o un padrino detrás o porque necesito
el apoyo de no sé qué estatuto oficial o peor aún.

(08:38):
Que esto ya es el cosmos de los cosmos. Como
mi podcast no se graba en vídeo o como yo
no saco extractos de mis grabaciones para cumplir con lo
que pide no sé qué red social, yo no hago podcast.
Porque como solamente lo emito en audio, pues claro, lo
mío no es un podcast. Porque lo que es un
podcast es eso que triunfa ahora en vídeo o en
no sé qué plataforma de red social que tiene no

(08:58):
sé cuántos millones de reproducciones porque se cruza con los algoritmos,
en fin... Todo eso que no tiene nada que ver
ni con mi comunidad, la comunidad de mi podcast, ni
con mi audiencia o los números de... Cojo aire con
los números de mi propio podcast. Como ese podcast no
cumple los mínimos o los requisitos que otras personas consideran,

(09:20):
yo no soy podcaster. Yo, sinceramente, todo esto lo vuelvo
a ver ridículo. Yo, Jorge Marín, yo comencé haciendo un
podcast hace ya casi 13 años. El 1 de enero del 2013 salió
el primer episodio de¿ Por qué podcast? Ese podcast yo
lo hacía por gusto y ni siquiera tenía un nicho concreto.
Cada episodio cambiábamos de tema. Yo lo creé porque quería

(09:43):
hacer podcast. Y encontré a un grupo de personas que,
como yo, buscaba hacer eso mismo. Simplemente grabar podcast. Daba
igual el tema. Nos juntábamos para grabar porque era lo
que nos hacía felices. En 2018 comencé a poder vivir haciendo podcast. Primero,
poco a poco, dentro de mi anterior trabajo en Europa
Press y desde 2022 de manera independiente con mi propia productora,

(10:05):
EOB Productora. Ahora mismo, a día de hoy, a finales
de octubre del 2025 o a principios de noviembre del 2025, cuando
estéis escuchando esto, produzco podcast para clientes y también, ojo esto,
también tengo mis propios proyectos personales que o bien me
sirven para mi trabajo o bien para desahogarme o bien
simplemente para entretenerme. Ojo, ¿eh? Lo hago de manera profesional,

(10:30):
de manera personal, pero lo que busco es que mi
trabajo sea sostenible, pero a la vez sigo buscando disfrutar
de lo que hago, que por eso hago podcast. Y
esto no significa que quiera hacerme millonario ni que haya
perdido la ilusión o la pureza del podcaster original. No.
Simplemente Pues quiero poder dedicarme a esto sin tener que

(10:50):
pedir disculpas a nadie por ello. Ni permisos a nadie
por hacer lo que hago.¿ Por qué? Porque el podcasting
es libre. Porque simplemente yo, que no grabo en vídeo,
necesito un micrófono y una audiencia que me quiera escuchar.
Eso ya me convierte en podcaster. Ni que cobre, ni
que deje de cobrar, ni que publique en formato, ni
que me grabe en vídeo, ni que... No. Grabar podcast

(11:11):
significa grabar podcast y publicarlo y que alguien te escuche.
Ya está. No hay más historias. No depende ni de
una plataforma, ni de una asociación, ni de unos mínimos,
ni de unos máximos. No, no. No, no. No depende
de nada de eso. Y lo mejor de todo esto,¿
sabéis lo que es? Que cada día, cuando yo me
paso al otro lado del micrófono, y aquí no me

(11:32):
refiero a ponerme a este lado del micrófono para grabar podcast,
sino convertirme en oyente. Yo sigo disfrutando de los podcast
con total libertad, que es lo que creo que debería ser.
Me da igual el origen del creador, el origen del
propio podcast, el nicho al que pertenezca el programa, o
si pertenece a una empresa súper corporativa que tiene acciones

(11:54):
en bolsa y quiere conquistar el mundo o el universo,
o si lo hacen cuatro chalados desde el salón de
la casa de sus padres, porque aquí yo lo que
hago es disfrutar. Simplemente le doy al play o al
botón de suscribirme a un proyecto y disfruto. Y sigo
disfrutando como oyente, como creador y como productor, si tengo
la suerte de que alguien me contrata, y por eso

(12:14):
estoy harto de todas estas guerras que me cruzo y
de las pullas que se lanzan unos y de los
desprecios que hacen los otros y todo eso sinceramente, como
decía antes y me vuelvo a repetir, todo esto lo
veo ridículo. Y esto es un capítulo de desahogo porque
cada vez que oigo a alguien que critica al otro
porque ha hecho no sé qué, o al que no
tiene en cuenta no sé cuánto, o al que estos
están allí y los otros están allí, madre mía, que

(12:37):
aquí no tiene que haber enemigos, que el único enemigo
es conseguir más oyentes y no perder los que tienes,
eso es lo único que debería preocuparnos. Y invitar a
otro compañero de micrófono con el que grabes a gusto,
sin tener que criticar a otro o lo que esto
he hecho bien o lo que he hecho mal, o
esto sí, o esto no, o esto hay que quitarles
el carnet, o esto hay que dárselo. Que no, que no,

(12:58):
que no. Que esto no va de eso. Que esto
va de grabar podcast y que la gente te escuche
o te vea si es que grabas vídeo. Pero bueno,
esto es mi opinión y este ha sido mi desahogo
del viernes. En fin, espero vuestros comentarios en las plataformas
donde me estéis escuchando o, para mayor comodidad, tanto para
vosotros como para mí, en el canal de Telegram del
podcast donde, mañana sábado por la mañana, voy a publicar

(13:21):
la encuesta semanal para ver qué episodios os han gustado
más esta semana y que de esa forma me ayudéis
a seguir mejorando este proyecto semana a semana para que
yo siga trayendo más podcasting día tras día. Recordad que
encontraréis todos los capítulos anteriores en la web oficial del
podcast que es alotoladodelmicrofono.com y desde allí podéis uniros al
canal de Telegram del que os hablaba antes o uniros

(13:43):
también al canal de WhatsApp para no perderos nada si
es que sois usuarios de WhatsApp, apuntaros a la newsletter
de EOB Productora Podcasting por escrito y conocer cómo colaborar
o patrocinar este Metapodcast diario. Como cada viernes, que disfrutéis
del fin de semana tanto o más de lo que
lo voy a hacer yo. Y ahora me despido y

(14:07):
regreso como cada día a ese sitio donde estáis vosotros
ahora mismo, al otro lado del micrófono.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.