All Episodes

September 29, 2025 110 mins
La tecnología está en todas partes y en la crianza… también. ¿Cómo acompañamos a nuestros hijos e hijas en un mundo hiperconectado sin caer en el control ni el miedo? ¿Qué papel juegan las familias, las escuelas, las plataformas?

En este episodio del podcast del Club de Malasmadres en colaboración con Fundación Telefónica y la revista TELOS, Laura Baena conversa con dos expertas en educación digital, desinformación y bienestar en redes:
  • Patricia Ruiz Guevara, periodista científica y coordinadora de IA y Desinformación
  • Laura Cuesta, profesora universitaria, divulgadora y autora de “Conectados”. 
Juntas abordan temas clave como:
✅ ¿Por qué prohibir las pantallas no es la solución?
✅ ¿Qué significa realmente proteger en lo digital?
✅ ¿Por qué es urgente alfabetizar desde edades tempranas?
✅ ¿Cómo afecta la tecnología a la salud mental y emocional?
✅ ¿Qué está pasando con la desinformación y la inteligencia artificial en redes sociales?

Datos, reflexiones, conceptos como vida onlife, carga mental digital, manipulación con IA, y mucho más. Porque educar en lo digital no va de prohibir, sino de acompañar con criterio, confianza y diálogo. No te lo pierdas.

📲 Descárgate de forma gratuita la revista ‘Generación Alfabeta’ de TELOS en telos.fundaciontelefonica.com/revista/ 

📌 ¡Y atentos! Porque el próximo número (noviembre 2025) abordará un tema clave: los derechos digitales.

Puedes seguir a la Revista Telos
  • X: https://twitter.com/RevistaTelos
  • Instagram: https://www.instagram.com/revistatelos/
  • Web: telos.fundaciontelefonica.com
Puedes seguir a la Fundación Telefónica
  • Twitter: https://x.com/fundacionTef
  • Instagram: https://www.instagram.com/fundaciontef/
  • Web:https://www.fundaciontelefonica.com/


Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Laura, un podcast para educar bien, entre comillas, bien en
el uso de la tecnología.

Speaker 3 (00:05):
Fácil no lo es, Laura, porque educar no es fácil,
pero por supuesto podemos hacerlo. A mí no me gusta
cuando pedimos legislaciones que prohíban. Todo depende

Speaker 2 (00:14):
también de la madurez

Speaker 4 (00:16):
y de cómo seamos como personas. Que sepas cómo trastear
un móvil o un ordenador no es lo mismo que
saber cómo utilizarlo bien.¿ Qué quiere decir esto del concepto online?
Es que ya no hay una vida real física y
una vida digital. Las dos son la vida real. Lo
que es ilegal en el plano físico también lo es
en el digital.

Speaker 2 (00:34):
Cómo nos acercamos a ese océano de información?

Speaker 3 (00:37):
Alfabetizar desde edades tempranas no significa ni mucho menos enchufar
a los niños y a las niñas. Cuando hay miedo

Speaker 2 (00:43):
llega la prohibición. Con el tema de la inteligencia artificial.
Es acompañamiento y pensamiento crítico. No tenemos que

Speaker 3 (00:49):
esperar hasta los 12, 14, 16 cuando cada familia. Es que en muchos
casos no hay control de verificación de edad. No encontramos
ningún sistema que se pueda hacer

Speaker 2 (00:59):
de una manera eficaz. Un cambio de modelo donde podamos
realmente acompañarnos. Prohibir no es la solución a nivel general.
Con el uso de la tecnología creo que tenemos claro
las tres que es el equilibrio. Bienvenidos a un nuevo
programa en La Casita Podcast, segunda temporada. Esto ya está
cogiendo ritmo, ¿verdad, Peter?

Speaker 5 (01:21):
Ya estamos en falla.

Speaker 2 (01:22):
Y ya pues empiezo a decir cosas que digo todas
las temporadas. Temazo, hoy tenemos otro temazo, hoy tenemos otro
regalo de podcast de algo que nos preocupa realmente a
todas las malas madres, también a los malos padres, me
vas a decir si no, Peter, que es la educación digital.¿
Qué me dices de esto?

Speaker 5 (01:38):
Uy, ya hablábamos que yo tenía ahí eso muy, muy controlado.
Soy el que va cortando el rollo siempre.¿ Cómo lo llevas?
Lo llevo, lo llevo con horario,

Speaker 2 (01:47):
lo

Speaker 5 (01:47):
puedo

Speaker 2 (01:47):
Lo vamos llevando, lo vamos llevando y normalmente la mayoría
de las malas madres, te voy a hacer spoiler, Peter,
lo hacemos controlando tiempo, ¿no? Porque es como algo fácil,
sabemos que si cogen una pantalla en un momento dado,
pues controlamos con el tiempo, pero no tanto con el
contenido y vamos a aprender mucho en este podcast, además
con dos mujeres a las que admiro muchísimo, que tenía
muchas ganas de tener aquí en la casita podcast. Pero

(02:09):
es un tema que nos preocupa, pero es que hoy
nos va a ocupar. Ya sabéis que yo lo digo siempre,
entre prohibir y barra libre de wifi creo que hay
muchos grises y hoy vamos a trabajar en ello. Porque¿
qué nos preocupa a las madres cuando pensamos en la
relación de nuestros hijos o hijas con las pantallas. Vamos
a ir pensando y reflexionando.¿ Estamos educando para la vida

(02:29):
digital o simplemente estamos reaccionando a lo que va viniendo?
Es como que vamos un poco por detrás, adaptándonos como podemos.
Yo en mi caso, ya sabéis, niña de casi 14 años,
con lo cual imaginaros una relación totalmente distinta. una niña
en medio y luego una niña de cinco años, ¿no? Entonces, claro,
sí que es verdad que el aprendizaje que he ido teniendo,

(02:51):
me viene fenomenal para sus hermanas, pero ha sido como
ir aprendiendo, ir adaptándome, ir encontrándome todo el rato con
cosas nuevas. Y por eso os preguntaba, estos días os preguntaba,
Néstor y a las malas madres,¿ qué os preocupa más
de la relación de las pantallas de vuestros hijos? Y
me decíais cosas muy claras, que tengo aquí apuntada. Por
un lado... y que me parece muy interesante y vamos

(03:12):
a hablar de ello, que no tengan pensamiento crítico. Y
esto de tener pensamiento crítico lo unía yo a otra,
que soléis decir mucho, que es, oye, pues me preocupa
mucho que sepan diferenciar entre lo que es real y
lo que no. Es una noticia falsa, es un fake,¿
Cómo pueden saber ellos si ni siquiera muchas veces lo

(03:32):
sabemos nosotras? Más cosas que decir. Bueno, fue un temazo
y yo creo que así es y así lo hemos
tratado también en otro podcast que tenéis con Marina Marroquí,
que es el acceso a la pornografía, el acceso a
todo ese contenido violento y a que puedan construir esa
relación con el sexo de una manera que no es

(03:52):
la que realmente queremos. También decís no saber cómo controlar
el tiempo, el aislamiento y la pérdida de habilidades sociales
de vuestros hijos, la exposición a mensajes machistas, el impacto
que todo esto tiene en la autoestima y en la
salud mental. Y el sentimiento también que tenemos muchas malas madres, bueno,
pues hay que reconocer lo de no comprender, de no

(04:13):
comprender lo que están haciendo, cómo están usando la tecnología.
Y sobre todo también, pues claro, que esto al final
acabe convirtiéndose también en una adicción con los problemas que
ellos pueden derivar. De todo esto, que al final es
poner la preocupación y poner los problemas que pueden suceder
en nuestras casas con la relación con la tecnología y
las pantallas, vamos a hablar hoy, pero vamos a hablar
desde un lugar importante, que es sin miedo, vamos a

(04:36):
hablar sin culpas, por favor, no nos sintamos culpables por
cómo lo estamos haciendo, lo intentamos hacer lo mejor posible,
con conocimiento que vamos a tener con nuestras expertas hoy
y sobre todo con claves, con claves para educar en
lo digital, sin caer, por favor, en el alarmismo, ¿no?
Porque yo creo que sí que hay un camino y
hoy lo vamos a descubrir. Porque la tecnología, pues bueno,
yo creo que si se comprende, se acompaña desde un

(04:59):
lugar también de pensamiento crítico y de reaprender cómo lo
estamos haciendo, pues al final vamos a poder por lo
menos intentar educar bien en lo digital. Y de eso
sabe mucho nuestra compañera de podcast hoy, que es la
Fundación Telefónica y una revista, hoy no vengo sola, vengo
con una revista maravillosa que se llama Telos y que
trata este tema en esta nueva edición, Generación Alfabeta. Todo

(05:21):
lo que estamos hablando está aquí, en artículos súper interesantes,
con claves, con reflexiones, con citas de muchos expertos y
expertas que ya están trabajando en esto y que nos
pueden ayudar, que realmente puede ser una buena compañera de
viaje para tratar este tema que tanto nos preocupa. Así
que ya desde el comienzo os digo que entréis en telos.fundaciontelefónica.com
barra revista porque podéis descargarla gratuitamente. Y esto es una

(05:44):
revista que se lleva editando Telos, ya lleva Fundación Telefónica
editando la revista Telos más de 40 años, de verdad. Os
la recomiendo muchísimo y sabéis que no os recomiendo cualquier cosa.
Así que con esto en la cabeza, estas reflexiones, pensamiento crítico, comprender, acompañar,
controlar tiempo, saber el para qué del uso de la tecnología,

(06:05):
comenzamos este podcast, este programa dentro cabecera.

Speaker 6 (06:08):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.

Speaker 2 (06:21):
Os quiero, gracias Malas Madres. Si estáis pensando ya en esto,

(06:44):
si os está preocupando, ya es mucho, ya habéis dado
el paso a informaros, a conocer y a hacerlo un
poquito mejor cada día o a repensarnos y a cambiar
hábitos que a lo mejor no están funcionando. Y vamos
a hacerlo hoy en un programa muy especial. No vengo sola,
vengo con dos invitadas maravillosas que os voy a presentar
y además con esta revista Telos que os tenéis que

(07:04):
descargar ya porque hay muchos artículos de verdad que os
van a encantar y van a hacer pensar y sobre
todo os van a ayudar, que de eso se trata
el podcast hoy. Me acompañan dos expertas en este tema
que nos van a ayudar a cambiar esa mirada. Patricia
Ruiz Guevara, bienvenida. Ella es matemática y periodista especializada en
ciencia y tecnología, coordinadora de Maldita Tecnología y Estrategia de
Inteligencia Artificial y Desinformación en la fundación Maldita.es. Podría seguir

(07:28):
hablando de todo lo que has publicado, de todos sus artículos,
entre ellos tienes uno aquí, maravilloso. Has ganado premios de comunicación,
de periodismo, pero estás hoy aquí también para acompañarnos. Patricia,¿
qué tal estás? Pues

Speaker 4 (07:41):
muy feliz de estar aquí. Otro premio, la verdad, venir
a este

Speaker 2 (07:44):
curso. Y quería comenzar un poco porque me hagáis una
reflexión de eso que contaba al principio. Os he puesto
sobre la mesa las grandes preocupaciones de las malas madres.
Entre ellas, una es tu tema, que es que nuestros
hijos y nuestras hijas sepan lo que es realidad y
lo que no. Lo que es un fake, lo que
es una mentira. Cómo pueden tener ese ojo crítico. También
hablan de pensamiento crítico. De estas preocupaciones,¿ qué te llama

(08:07):
la atención para empezar a reflexionar, Patricia?

Speaker 4 (08:09):
Pues la verdad es que me tranquiliza lamentablemente, pero que
sepan que esto es una preocupación que tienen que tener,
en concreto sobre hijos e hijas y adolescentes, pero en
general todos. La verdad que estamos en un momento del
ecosistema informativo en el que vivimos. en el que hay
muchas situaciones en las que no sabemos distinguir qué es

(08:30):
real y qué no, y ahora seguro que vamos a
ahondar más en esto, pero claro, los niños, niñas, adolescentes,
no tienen ese ojo crítico como tú dices, porque también
directamente ya han nacido en este ecosistema. Nosotros en muchos
casos tenemos todavía reminiscencias de esa otra vida antigua, que
no era digital y ahora tenemos que convivir con las
dos porque las dos son la realidad. Así que me

(08:52):
parecen unas preocupaciones lícitas, razonables y que lo que tú
has dicho también, el primer paso es saber que esto
es un problema para entonces ver cómo conformarlo en el
día a día e ir solucionándolo.

Speaker 2 (09:05):
Fácil no es, vamos a ver si realmente es más
fácil para los jóvenes o los adolescentes porque han nacido
en esta vida digital, como decía Patricia, o tenemos mayor
reto nosotras, vamos a ir viendo todo eso, pero quiero
dar la bienvenida también a la segunda invitada que nos
acompaña hoy, que es Laura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y
Emprendimiento en la Universidad, formación a familias, docente para el

(09:25):
buen uso de la tecnología, divulgadora sobre bienestar digital, autora
de libros tan maravillosos como este conectado que está sobre
la mesa y Crecer con Pantallas. Bienvenida, Laura. Un placer, Laura.

Speaker 7 (09:34):
aparte

Speaker 2 (09:35):
me hace mucha ilusión tenerla porque son de estas personas
que conoces y que ya se hacen amigas en esta
relación que tuvimos formando parte del comité de expertos y
expertas de tecnología en misterio de infancia y es maravilloso
como divulgas como lo haces y Laura primera pregunta pues
reflexión sobre esas preocupaciones que a ti te suenan todas
seguramente no solo como porque es tu área de expertise

(09:57):
sino también como madre

Speaker 3 (09:58):
Son preocupaciones muy normales y muy ilícitas. Como sabes, cuando
yo fui madre, sobre todo de mi hija primera, no
teníamos estas preocupaciones. Quizá en esa época lo que más
nos preocupaba era el consumo de sustancias o las relaciones
sexuales muy tempranas y no controladas. Pero ahora ya vivimos
en una sociedad digital y conectada en la que, como

(10:19):
decía bien Patricia, niños, adolescentes y jóvenes conviven con la tecnología.
Ellos no hacen esa distinción que hacíamos nosotros antiguamente en
la que había una línea muy clara entre el mundo
analógico y el mundo digital como dos mundos diferentes, sino
que ellos conviven habitualmente en momentos están conectados y en
momentos están desconectados y ahora todos esos problemas, muchos de
ellos que teníamos en el entorno analógico, se traspasan también

(10:42):
al entorno digital. Por tanto, nosotros, padres y madres, tenemos
que saber cómo actuar, cómo educar, cómo acompañar en el
entorno digital tal y como hacemos como padres y madres,
en el entorno físico. Es simplemente trasladar las conversaciones, el
diálogo y todo ese acompañamiento, ahora nos toca hacerlo en
el entorno digital, ni más ni menos. ¿Fácil? No lo es, Laura,

(11:04):
porque educar no es fácil, pero por supuesto podemos hacerlo
y hay que ver cómo nos implicamos en esta nueva tarea.

Speaker 2 (11:11):
Porque es verdad que lo digital ha revolucionado todo. Ha
venido a revolucionar todas las preocupaciones que tú decías. Se
hacen más grandes, se convierten y convergen en un mundo
digital donde siguen estando esas preocupaciones, pero de una manera distinta.

Speaker 3 (11:24):
Muchas veces tenemos los mismos problemas del entorno analógico. que
se repercuten y traspasan la barrera a lo digital y
luego aparecen, por supuesto que sí, nuevos riesgos que tenemos
que conocer padres y madres. Es decir, por eso es
tan importante la implicación de las familias. Es decir, en
cuanto ponemos en la mano de un menor la tecnología,

(11:46):
ya sea una consola, ya sea una tableta, ya sea
un smartphone, tenemos que saber que sí o sí tenemos
que iniciar ese proceso de acompañamiento, de orientación y de supervisión.
Y los primeros tenemos que ser nosotros, los padres y madres,
los que conozcamos cómo es la tecnología que vamos a
poner en sus manos para poder hacer eso que llamamos
la mediación parental, que es el acompañamiento, orientación y supervisión

(12:06):
de todo lo que van a hacer nuestros hijos en
el entorno digital.

Speaker 2 (12:10):
Pero que al final, esto que decías de conocer el
entorno digital, que es lo que vamos a intentar hacer hoy,
y ahora vamos a empezar a preguntarle también a Patricia
este tema, al final también se une el conocer a
nuestros hijos y nuestras hijas. Sin duda. Al final estás
hablando de, vamos a ir andagando luego, pero estabas hablando
de educación. Al final, de educación en otro entorno, con
otra vida distinta, pero en el fondo, muchas de las

(12:31):
herramientas que tenías antes con tu hija mayor te siguen
funcionando ahora. Por supuesto. O sea,

Speaker 3 (12:36):
Siempre educamos en el entorno físico y además lo que
tú decías, no hay una receta mágica, Laura, porque como
padres y madres sabemos, y además los que tenemos varios hijos,
que cada niño y cada niña son diferentes y eso
es lo primero que tenemos que conocer, cómo son nuestros
hijos para poder guiarles y orientarles de una manera o
de otra. Y por eso a mí no me gusta

(12:57):
cuando pedimos legislaciones que prohíban, que limiten, que regulen en general,
así un poco entre nosotras, a casco o porro.¿ Por qué?
Porque esto reduce un poco la libertad de los padres
y madres para saber cómo hacer ese acompañamiento a cada
uno de sus hijos, que son diferentes. Cada uno madura
a una edad diferente, cada uno adquiere las responsabilidades, el

(13:17):
autocontrol y la autorregulación a una edad diferente, y eso
nadie mejor que un padre y una madre para saberlo.

Speaker 2 (13:24):
Creo que nos vamos a tener que poner a Laura
en bucle, cuando tengamos dudas nos la ponemos, porque va
diciendo tantas verdades que es maravilloso escucharte. Y Patricia, de
eso precisamente quiero empezar a hablar, un poco de, estoy
totalmente de acuerdo con lo que dice Laura, tengo tres hijas,
la pequeña todavía es pequeña, pero sí que es verdad
que incluso en la mediana que tiene 10 para 11, pues voy
viendo otra relación con respecto a las pantallas de la tecnología.

(13:45):
Curiosamente en mi caso, menos interés que ha desarrollado la mayor.
La mayor siempre ha desarrollado más interés hacia la tecnología
y hacia las pantallas, hacia... estar, no estar, informarse... Y
la mediana todavía no ha generado ese interés, con lo cual, claro,
estamos debatiendo tanto en la sociedad dónde está el límite,
cuál es la edad idónea para tener el primer móvil,
cuál es la edad a la que tienen acceso a

(14:05):
redes sociales... Y es que todo depende también de la
madurez y de cómo seamos como personas. Entonces, claro, la
pregunta es cómo es crecer hoy en un entorno digital
frente a otras generaciones Y aquí quería hacer referencia a
una de las reflexiones y de los artículos interesantísimos que
hay al inicio de la revista Telos, que es de
Lola Almendros, y ella habla, además de hablar del concepto

(14:28):
de vida on life, que también quiero profundizar en eso,
ella dice algo muy interesante que es el desasosiego también
afecta a los tecnoadolescentes, a pesar de la naturalidad con
la que conviven con las tecnologías. Incluso presentan problemas más
acuciantes ante la pérdida del sistema de referencia sociocultural. pues
se sitúan en una suerte de punto muerto en el
que no parecen servirles las creencias, los valores y la

(14:50):
experiencia de quien les preceden. Es complicado esto que acabo
de leer, hay que ponerlo ahora en palabras un poco
más cotidianas, pero claro, están hablando de que como es
otro entorno totalmente distinto, lo que muchas veces podamos contarle
a nosotros nos sirve y su relación no tiene por
qué ser buena, por haber nacido en la era digital
no tiene por qué tener una relación buena con la tecnología.

(15:11):
Hoy también, malas madres, no penséis que porque Laura ya
haya lanzado su vena activista de la legislación lo que
nos parece, la prohibición, yo lo decía también al inicio,
entre prohibir y barra libre de wifi hay muchos grises,
no vamos a dejar de hablar de lo que está
mal de todo lo que nos preocupa y está pasando,
porque nos da miedo y están ocurriendo cosas que realmente
Patricia trabaja en el día a día.¿ Cómo están creciendo

(15:34):
digitalmente nuestros jóvenes?

Speaker 4 (15:35):
Pues con esa reflexión de Lola a mí lo que
me viene a la cabeza primero es este término que
se puso de moda hace unos años de nativo digital.¿
Qué es nativo digital? Pues supuestamente estas generaciones que ya
han nacido con la tecnología Pero claro, yo creo que
siempre se ha asociado equivocadamente el ser nativo digital con
el saber cómo utilizar la tecnología. Y creo que sepas

(16:00):
cómo trastear un móvil o un ordenador no es lo
mismo que saber cómo utilizarlo bien. Entonces, en este sentido,
estas generaciones, como tú dices, a lo mejor tu hija,
que todavía no tiene esa curiosidad, puede ser porque, claro,
ha estandarizado, lo tiene como algo habitual. Pero eso no
significa que sepa sus implicaciones y ahí creo que es
donde tiene que entrar también esa parte de pensamiento crítico

(16:21):
que tú también comentabas. No es lo mismo saber acceder
a una red social que entender cómo funciona su algoritmo
o por qué están ahí los contenidos que te enseña.
Y ahí creo que es peligroso, la pregunta de cómo
crecen en este ecosistema, pues creo que crecen con un
conocimiento más práctico de cómo utilizarla, no tanto y precisamente

(16:41):
por esa cotidianidad con entender el impacto, las consecuencias positivas
o negativas, que es verdad que tendemos a demonizarlo, por
supuesto es una herramienta maravillosa si se utiliza bien, Pero claro,
se nos olvida esa parte también de riesgos a todos
los niveles, privacidad, datos personales, qué puede encontrarse ahí, la
relación que tú desarrolles con los dispositivos. Entonces, bueno, creo

(17:03):
que la verdad que debe ser difícil, distinto seguro, porque
nosotras hemos ido adaptándonos a las nuevas tecnologías, igual que
en su momento nos adaptamos, se adaptaron otras generaciones a otras. Claro,
ahora les viene todo dado. Entonces eso me parece peligroso
a nivel dispositivo. Y luego también lo que decíamos, crecen
en un ecosistema informativo distinto, con una sobreexposición a todo

(17:28):
tipo de contenido y también muchísima sobreinformación, porque hay desinformación
en Internet, pero también hay un exceso de contenido. Pues antes,
no sé, íbamos a la enciclopedia, podía haber alguna marca,
pero había una serie... una zona acotada donde informarse, donde
consultar cualquier cosa. Internet, si no es infinito, porque no

(17:50):
se puede todavía con el procesamiento de los ordenadores, le
queda poco. Realmente,¿ cómo empiezas tú a encontrar información o
cualquier tipo de contenido? Pensando en niños y niñas, para
hacer un trabajo mismamente del cole o del instituto,¿ Cómo
sabes que es verdad que no?¿ Qué información es válida?¿
Cuál no?¿ Qué es una fuente fiable? Si tú has

(18:11):
llegado directamente a ese océano de contenido sin tener, lo
que decimos muchas veces en Maldita, un ancla a lo
que para nosotros era una enciclopedia, un medio tradicional, ahora
eso no existe. Es crecer en un universo de posibilidades
y probabilidades buenas, pero también con el desasosiego que implica
no saber discernir qué es bueno y qué no para ti,

(18:34):
para todos los niveles.

Speaker 2 (18:35):
Totalmente, y se puede llevar a esa situación un poco
de angustia de los jóvenes ante tanto sin saber, cuando
ya tienen un poco de pensamiento crítico. Pero es interesante
lo que decías porque, claro, damos por hecho las madres que,
como nuestros niños y nuestras niñas son nativos digitales, como
dice Patricia, como ya les viene dado por hecho, nosotros
nos hemos ido adaptando y encima nos hemos ido adaptando
a momentos en los que no había tanto. Entonces nuestra

(18:58):
cabeza y nuestros hábitos se han podido ir acoplando, pero
de repente es de... Ellos llegan a todo y, además,
llegan muchas veces con esa sensación que tenemos las madres
y los padres de que saben más que nosotras o
que no podemos llegar a su nivel y de que
ya por ser nativos digitales ya lo saben todo. Entonces,

(19:18):
es un primer paso muy importante y que, además, Lola
habla en ese concepto que me parecía interesante, Patricia, del
concepto vida on life. Es decir, hablábamos de qué quiere
decir esto del concepto on life.

Speaker 4 (19:32):
Pues también me encanta ese término porque junta cuál es
la realidad actual, que es que ya no hay una
vida real física y una vida digital. Las dos son
la vida real, por supuesto. Estamos viendo muchísimos casos en
los que hay consecuencias, bueno, consecuencias físicas, pensando en cómo
unir esas dos realidades de una cosa que pasa en

(19:53):
la parcela digital, que directamente, por supuesto, pasa en la
vida real. Bueno, en Maldita Tecnología también tenemos, en la
sección periodística en la que trabajo, Siempre decimos que la
vida online es la vida real, porque hay que entender
esa consecuencia a todos los niveles, físico, psicológico, que tiene
lo que tú haces con el móvil, que no está

(20:15):
separado de ti. No estamos en Black Mirror y hay
una realidad paralela. La realidad es exactamente la misma. Y
un ejemplo también claro que decía Laura, lo de legislar
para ciertas cosas concretas. Claro, hay cierta tecnología o cierta
implicación de la tecnología que se busca en la legislación concreta,
como crear una nueva. Pero al final lo que es

(20:36):
ilegal ya es ilegal en la parcela digital. Se podrá
reinterpretar la ley, la justicia de... como corresponda por los
expertos y expertas, pero al final lo que es, no
es una forma fácil de verlo, lo que es ilegal
en el plano físico también lo es en el digital.
Entonces bueno, partiendo de ahí, yo entiendo perfectamente esa sensación

(20:59):
de quedarse atrás, porque a mí me pasa también, todo
avanza tan rápido en el ecosistema digital que es muy
fácil quedarse atrás, Entonces no es tanto, creo, como entender
cuál es el último chatbot de IA con el que
puede estar interactuando tu hijo o tu hija, sino las
consecuencias y las implicaciones para tener también esa formación más
general de no ir a las cosas concretas de TikTok,

(21:22):
ayer fue Snapchat o lo que sea, sino un poco
cómo transmitirle a un niño y a una niña qué
cosas tiene que tener en cuenta en general para relacionarse
con ese ecosistema digital detrás del que hay personas, que
también eso se nos olvida, que estar con el móvil
y con el ordenador, con una pantalla, en muchos de
los casos, al menos si es un chatbot de IA,

(21:43):
que estás interactuando con una IA, estás interactuando con personas,
con las consecuencias que eso también puede tener.

Speaker 2 (21:49):
Vamos a indagar en todo eso para luego dar las claves,
pero es interesante eso que dice Patricia, Laura, de al
final cómo nos acercamos a ese océano de información y
ahí entra un poco tu trabajo y lo que tú
quieres mostrar siempre. Además, la propia edición de Telo se
llama Generación Alfabeta y tú eres una firme defensora de

(22:11):
la importancia de la alfabetización digital desde edades tempranas.¿ Qué
quiere decir esto? Porque cuando decimos esto, si no lo explicamos,
al final la gente piensa que es que Laura Cuesta
quiere que los niños, desde que tienen un añito, estén
ya dominando la tecnología. Y no es eso. Efectivamente

Speaker 3 (22:29):
no. Alfabetizar desde edades tempranas no significa ni mucho menos
enchufar a los niños y a las niñas con dispositivos.
No significa poner la tecnología en sus manos, como siempre digo.
Es

Speaker 2 (22:40):
una

Speaker 3 (22:40):
realidad y

Speaker 2 (22:41):
hoy quiero

Speaker 3 (22:41):
que

Speaker 2 (22:41):
seamos consecuentes con lo que vemos cada día en restaurantes,
niños en carritos, con móviles conectados a YouTube... Eso no
lo vamos a ver bien nosotras nunca.

Speaker 3 (22:51):
Efectivamente, yo creo que nadie defendemos el acceso tan tempranísimo
a la tecnología y a los dispositivos digitales, por supuesto
que sí, y por supuesto menos sin una supervisión y
un acompañamiento. Tampoco alfabetizar es poner un control parental y
ya está. O sea, que tampoco los padres y madres

(23:11):
crean que simplemente ya tienen la lección hecha con componer
algún sistema, que se crean que con eso protegen ya
y están protegidos de cualquier riesgo o potencial daño que
puedan sufrir los y las menores en el entorno digital.
Al final, alfabetizar consiste en formar y educar a nuestros
hijos e hijas para que adquieran todas esas competencias digitales necesarias,

(23:33):
tanto cognitivas como emocionales como sociales, que van a necesitar
para desenvolverse de una manera crítica, de una manera consciente,
de una manera responsable en el entorno digital, porque al
final el objetivo que tenemos es que se conviertan ellos
y ellas en ciudadanos digitales que, como digo, vivimos ya
en una sociedad digital y conectada y a un futuro,

(23:56):
no solamente en el presente en el que ya están viviendo,
sino en el futuro, sí o sí van a utilizar
la tecnología tanto en el ámbito académico, en el ámbito laboral,
en el ámbito social y en el ámbito personal. Por tanto,
tenemos que dotarles de todas estas herramientas que por un
lado van a ser técnicas, cómo utilizar los dispositivos, por supuesto,
pero también emocionales, cómo enfrentarse a todos esos contenidos, muchas

(24:18):
veces inapropiados, a toda esa infoxicación que estamos viviendo de
esa tal cantidad de contenidos y a las interactuaciones que
van a tener que vivir en el entorno digital también
Para que realmente lo hagan de una manera saludable y
de una manera responsable. Entonces nosotros tenemos que, como padres
y madres, pues como decía antes, esa mediación parental que

(24:39):
ya estamos obligados dentro de la patria potestad, ojo, que
tenemos que educar, como decíamos, no solo en el entorno físico,
sino también en el entorno digital. para dotar a nuestros
hijos de estas competencias. Al final, la alfabetización, como ya
te acuerdas, tanto hacíamos hincapié en el comité cuando trabajábamos,
en el comité de expertos y expertas, también se basa

(25:01):
no solamente en la alfabetización digital, sino también la alfabetización
mediática e informacional, lo que se llamaba la AMI. Es decir,
también los niños y niñas tienen que aprender a lidiar
con toda esta información, ya no solo para saber qué
hacer con toda esta información que les llega, que puede
ser desinformación, que sepan distinguir la información veraz de la

(25:23):
información que es falsa, y también a crear información. Es decir,
ellos van a tener que buscar información también fiable en
los buscadores, en Internet, pero también tienen que crear contenido
y tienen que saber las consecuencias de ese contenido que crean.
Nos lo dicen los informes, es decir, tanto el informe
de UNICEF como el informe de UNESCO... Nos dicen que
los niños y niñas que son acompañados desde edades tempranas

(25:45):
por sus familias, padres y madres, realmente adquieren competencias para
luego ellos poder tener esa autonomía y esa progresión, esa
responsabilidad y esa autorregulación para enfrentarse de una manera mucho
más responsable a todo el conocimiento que van a tener
que realizar y a toda la gestión de sus perfiles,

(26:06):
de sus redes y de todos los canales que van
a utilizar, que no los niños que no lo han
tenido o que han esperado hasta edades mucho más avanzadas
para utilizar la tecnología. Por tanto, la alfabetización consiste en
ese acompañamiento que tenemos que hacer los padres y madres
desde el conocimiento para ayudarles a buscar información veraz para

(26:26):
que sepan también que los contenidos y la información que
crean tienen sus consecuencias, como muy bien decía Marta, Patricia,
porque yo creo que también eso es importante, que ellos
ya sepan que hay consecuencias civiles y legales en el
entorno físico, pero también en el entorno digital, que también
lo hablaremos más adelante. Que todo acto también tiene consecuencias,
aunque se cometan en el entorno digital, también tiene consecuencias

(26:49):
en el entorno digital. Y, por supuesto, todo lo que
conlleva lo que es la etiqueta, cómo debemos comportarnos en
el entorno físico. Nosotras estamos también siempre pensando en cómo
educar en valores a nuestros hijos, que sean unos niños
y niñas responsables, que sean unos niños y niñas empáticos,
que crean en la igualdad, pero esto también lo tenemos
que enseñar en el entorno digital. Es decir, que por

(27:11):
ponerse detrás de una pantalla no tienen que dejar esos
valores que tanto hacemos hincapié por enseñarles cuando estamos en casa. Entonces,
todo esto va a hacer que fomentemos esa creación de
niños y niñas que son ciudadanos y ciudadanas que se
van a comportar de una manera, desde luego, respetuosa y
libre en el entorno

Speaker 2 (27:31):
digital. Qué importante, Laura, educar, así como estás diciendo, no
solo la familia, sino también haciendo equipo con las escuelas
y la sociedad. Porque, claro, si vamos por un lado
solo nosotras obsesionadas con esto, pero nada cambia, pues difícilmente
podremos conseguir educar bien digitalmente en estas competencias, como decías.
Me he traído para poner sobre la mesa las últimas

(27:52):
noticias de las últimas semanas y de repente te encuentras
con noticias, bueno, por un lado con la noticia que
saltó el mes pasado de que Australia prohibía el acceso
a redes sociales a menores de 16 años. También se prohíbe
el uso de los móviles en el colegio tras comprobar
que disminuye el acoso en Portugal, que además de esto
hablaste en El País, creo, Patricia. Y luego otras noticias

(28:13):
que iban llegando estas semanas, como una de cada cuatro
chicas de 17 a 21 años recurre a la IA. como confidente
para contarle sus cosas. El estudio Así Somos, radiografía de
la adolescencia en España, revela que el 72% de los
chicos tiene miedo de ser acusado injustamente de acoso o
violencia de género. Luego nos llegaba, este mismo fin de semana, Roblox,

(28:34):
un infierno en el móvil con el que juega tu niño.
Me ha dicho que vamos a ir solos y que
a lo mejor pasan cositas. Es decir, podemos dar un
vistazo a las principales cabeceras y encontrarnos con muchas noticias
que realmente, por un lado, Pues a las madres y
a los padres nos dan miedo y es una realidad.
De repente tú recibes esta noticia, se hace viral, se
manda por todo el grupo de WhatsApp, entra pánico total

(28:55):
y decides meter en un gajo en todas las pantallas
de tu casa y que no vuelvan a aparecer hasta
dentro de 20 años cuando tus hijos ya tengan 50. O otras noticias,
como vemos, que se van dando pasos en la legislación
y la regulación en otros países. Un poco de ambos
tipos de noticias, Laura, Patricia, me gustaría saber un poco
vuestra reflexión, opinión de estos titulares que nos llenan y

(29:18):
que muchas veces consiguen que colapsemos incluso y que nos
agobiemos mucho las familias.

Speaker 4 (29:24):
No me extraña, por ejemplo, los datos que dabas del
informe de Plan Internacional, que me lo he leído entero
y es que necesitábamos esos datos porque es verdad que
sí que creo que con ciertos temas se tiende a alarmar,
pero porque al final es normal, lo que sale en
prensa es el caso particular de algo que ha pasado.

(29:46):
Y muchas veces entiendo que las familias no saben hasta
qué punto esto es algo que realmente está sucediendo a
una escala en la que nos debamos preocupar o es
algo más aislado. Creo que lo que dice ese informe,
sobre todo el que se ha encuestado a chicos y
chicas de entre 12 y 21 años, no es tanto solamente lo
que está pasando, sino cuáles son sus preocupaciones y vemos

(30:08):
que esto ya les llega. No sé si has dicho
ese dato, pero, por ejemplo, el 84% de las adolescentes,
su principal preocupación con el tema de la inteligencia artificial
es que hagan imágenes de contenido sexual, obviamente sin consentimiento
de ellas con este tipo de aplicaciones. Es una preocupación altísima,

(30:30):
no es como realmente a ellas les está llegando que
esto está pasando. Había otro dato por ahí de un
informe de Save the Children que dice que en España
el 20% de los jóvenes dicen que fueron víctimas de
este tipo de contenidos generados con IA, cuando eran menores y,
de nuevo, por supuesto, sin consentimiento. O sea, que es
un medio real en el que, de vez en cuando,

(30:51):
viendo casos en prensa, en España, entre 2023 y 2025, en prensa,
por lo menos, salieron 14 casos de denuncias de institutos. Seguro
que os suenan mucho Almendralejo, Barcelona, Alcalá de Henares, un
montón de ciudades donde había pasado esto. En muchos casos
son los propios... niños y niñas lo que hacen esto

(31:14):
sobre todo de compañeras o incluso profesoras entonces bueno creo
que también para la familia pues es importante no quedarse
solamente en el titular esto siempre para todos e ir
un poco al dato y tratar de no alarmarse o
sea es algo que está pasando Pero precisamente por eso
hay que empezar a ponerle coto, a ver cómo se
hace lo que decíais del ámbito de las familias, de

(31:36):
la educación, por supuesto también de las instituciones, desde las
propias plataformas debería ir obligándolas con esas legislaciones a nivel
europeo que están saliendo.

Speaker 2 (31:49):
Vamos a quedarnos con esto y luego indagamos en las
prohibiciones de Portugal y Australia, luego entramos ahí, pero vamos
a quedarnos con esto que estás profundizando, Patricia, que es
muy interesante, que me lleva a lo que decía Laura de, claro...
Si solo recibimos el titular, solo recibimos los datos, claramente
está conectando con las dos cosas principales que has dicho

(32:09):
y has puesto sobre la mesa, que es acompañamiento y
pensamiento crítico. Y no ya solo en este miedo de
la IA, que todavía suena lejano, en breve no, pero
todavía suena lejano. Encontrar la app, saber cómo se hace,
un poquito de trabajo puede llevarle, por lo menos aunque
te lo tenga claro. Pero claro, es que realmente vulnerar

(32:30):
los derechos de una persona y su intimidad es simplemente
con mandar su foto en un momento de intimidad por
WhatsApp a tus colegas o simplemente mandar o acosar por
mensajes privados de una red social. Quiero decir que ni
siquiera hay que ir a eso para ya estar perjudicando
a alguien. a una compañera o un compañero vulnerando sus

(32:53):
derechos o haciendo algo que realmente es un delito. Entonces, claro,
sin acompañamiento ni pensamiento crítico... Es decir, lo digo porque
es que el acompañamiento y pensamiento crítico empieza, como decía Laura,
en edades muy tempranas en las que tú tienes que
saber cómo respetar la intimidad de otra persona y de
otro niño

Speaker 3 (33:11):
o niña, ¿no, Laura? Sí. Claro, sí, sí, lo hablábamos antes,
cuando no hay ese acompañamiento, porque además yo cuando hago
aulas de padres, lo que les digo es que estas
conversaciones y estos diálogos que tenemos que tener sí o sí,
tanto sobre los riesgos de la tecnología y sobre todo
también sobre los potenciales beneficios que nos va a traer,

(33:31):
Tenemos que hacerlo antes de darle los dispositivos, es decir,
no tenemos que esperar hasta los 12, 14, 16, cuando cada familia estime
oportuno que lo va a hacer, para empezar a tener
estas conversaciones en casa. Por eso es importante que sea
a edades tempranas, y eso es lo que remarcabas, para
poder dialogar, para poder conversar sobre todas estas cuestiones, igual
que es importantísimo, y de eso ya también se habla anteriormente,

(33:53):
que tenemos que tener conversaciones sobre la educación afectiva sexual
en casa para prevenir todos los riesgos de la pornografía,
en este caso también para prevenir los riesgos que pueda
causar el mal uso de la tecnología.¿ Qué tenemos que hacer?
Pues indiscutiblemente lo que sabemos es que cuando no hacemos
este acompañamiento, Laura, lo que hacemos es que vamos a

(34:14):
tener niños que sean meros consumidores de contenidos tecnológicos, pero
no vamos a fomentar que sean unos niños que utilicen
las herramientas, las aplicaciones y las plataformas con ese criterio
como decías tú muy bien, con ese pensamiento crítico de
saber por qué lo hacen, para qué lo hacen y
cuándo lo hacen. Y sobre todo padres y madres lo
que deben saber es a qué riesgo se exponen. Es decir,

(34:36):
cuando yo no acompaño a mis hijos en qué están haciendo,
para qué utilizan los dispositivos, pues no sé, me estoy
perdiendo a qué riesgos y potenciales daños se pueden enfrentar,
que más o menos los podemos dividir entre indiscutiblemente Todos
los riesgos asociados al acceso a contenidos inapropiados, ofensivos o
dañinos que pueden encontrar en cualquier plataforma o aplicación digital.

(35:00):
Todo lo que tiene que ver con los riesgos asociados
a los contenidos que se pueden encontrar en redes sociales
o por el uso abusivo de videojuegos. Y por supuesto
las interacciones sociales. Sabemos que en todas las plataformas los
niños y niñas pueden tener interacciones sociales, ya sea un videojuego,
mensajería instantánea o también redes sociales. Y de ahí los

(35:22):
peligros del grooming o del sexting. Esto lo tenemos que
conocer los padres para saber exactamente cómo hacer ese acompañamiento.
Entonces por eso es tan fundamental, como decíamos antes, que
sin ser, como decía tú también Patricia, sin tener que
conocer la última versión del último videojuego o conocer la
última aplicación de IA o cómo se crea un chatbot

(35:43):
o un agente, sí que tenemos que tener un mínimo
conocimiento nosotros, padres y madres, de qué tecnología, qué aplicación,
cómo se configuran, importantísimo, la privacidad, la seguridad de las
aplicaciones que van a utilizar los menores... para hablar con
ellos de la importancia de salvaguardar su privacidad, de lo
que es la huella digital, de no contactar con personas desconocidas,

(36:06):
es decir, las cuestiones básicas y mínimas que tenemos que
empezar a enseñarles para que poco a poco y gradualmente
ellos vayan abordando lo que es el conocimiento de la
tecnología y el objetivo final siempre va a ser que
ellos adquieran su autonomía y su independencia, en este caso digital.

Speaker 2 (36:24):
Es muy complejo, en vez de

Speaker 3 (36:26):
ser

Speaker 2 (36:27):
titulares y es normal, normalísimo, todas las madres que nos
estén escuchando, alarmarse, preocuparse y ante el miedo, pues cuando
hay miedo llega la prohibición. Y claro, estábamos hablando de legislar,
pero es que hay una parte muy importante, Patricia, de regular.
de que las plataformas realmente regulen esto, ¿no? Porque quiero decir, vale,

(36:48):
hay un videojuego que de repente tiene acceso a un
chat y puedes entablar conversaciones, pero si no hay una
regulación ahí, si cualquiera puede chatear con esos niños que
están jugando en línea con otros amigos, pues ahí se
produce realmente un problema que estamos viviendo, ¿no? Y que
puede llevar a todo lo que estáis diciendo. Entonces, por
un lado, esa regulación, como lo ves, Patricia, Y luego,

(37:11):
por otro lado, estos niños y niñas que tú decías
y ponías los datos de 6D Children, creen que es
un juego. No están tomando conciencia de realmente lo peligroso
que es, ¿no?

Speaker 4 (37:24):
A nivel legislación, cuando ya entra esa palabra, a mí
me gusta recordar que todas esas plataformas detrás de lo
que hay son empresas, porque esto se olvida, porque todo
es gratis, parece gratis. Entonces, claro, que tú tengas al
alcance de la tienda de aplicaciones cualquier app de una
red social de forma gratuita, videojuegos online, etc., Se nos olvida,

(37:48):
sobre todo volviendo al tema de los nativos digitales, es
como eso estaba ahí, eso siempre ha estado ahí.¿ Qué
hay detrás? Nadie se lo plantea. Claro, lo que hay
detrás son empresas, compañías distintas con distintos objetivos, pero el
que prima siempre es el económico, que pasemos más tiempo
en las aplicaciones, en esos videojuegos, directamente, lo decías tú

(38:09):
también antes Laura, hay algunos que directamente puede haber apuestas,
En TikTok, por ejemplo, hay unos apartados donde los streamers
pueden pedir que los niños les den como una especie
de moneda, no juegos, para que al final... Pues ahí
estás también haciendo un tipo de gamificación que puede tener

(38:30):
patrones adictivos, etc. Entonces, bueno... Cuando hablamos de legislaciones, claro,¿
por qué? Porque son empresas a las que se pueden legislar,
son plataformas y que eso también lo tengan en cuenta
los padres y madres cuando les transmiten a los hijos
e hijas qué hay detrás de todo eso, para entender
también un poco el contexto. Entonces, bueno, pues están surgiendo
leyes como la Ley de Servicios Digitales, la DSA, en

(38:51):
la Unión Europea, que ya empezó a implantarse hace un
par de años, que pone obligaciones y restricciones a estas
grandes plataformas, motores de búsqueda, redes sociales, etcétera, Y bueno,
pues las aplicaciones, al final, pues lo que pasa siempre,
o sea, si no lo hacen, pues hay multas, pero
mientras que las sancionan, no, pues eso ha pasado y

(39:12):
las consecuencias son las que son. Entonces, bueno, es muy
difícil acotar eso. También otra cosa importante a tener en cuenta,
que los padres y madres pueden ver directamente cuando los
hijos acceden, es que en muchos casos no hay control
de verificación de edad. Entonces, la ley puede decir que
en España un menor no puede acceder hasta los 14 años
de redes sociales, por ejemplo, que ahora hay un proyecto

(39:33):
para subirlo a 16, pero si no hay un mecanismo de
verificación en la plataforma, porque solo hay que darle así,
o solo hay que subir una foto de un DNI
que puede sacar de donde sea, o a veces que
ni eso, pues claro que pueden acceder.

Speaker 2 (39:48):
Se está trabajando, ¿no? Laura, parece que se está trabajando
en ese plan de verificación de edad, de protección de
datos

Speaker 3 (40:06):
pero que a la vez proteja las libertades de todos
los ciudadanos, porque además con los menores no podemos utilizar
ningún sistema biométrico ni de reconocimiento facial, obviamente. Entonces, claro,
cualquier sistema que se ha pensado hasta ahora y que
se ha diseñado hasta ahora choca de bruces con nuestro RGPD.
Y entonces ese es el gran problema que tenemos en Europa,

(40:26):
que para encontrar un sistema que realmente no choque de
frente con el RGPD y que a la vez salvaguarda
No creo

Speaker 2 (40:34):
en las más de lo que es la GRPD. Es
realmente el

Speaker 3 (40:36):
Reglamento General de Protección de Datos.

Speaker 2 (40:40):
Y no te vas a quedar en plan, a ver,¿
qué ha dicho esta mujer?

Speaker 3 (40:42):
Porque por el Reglamento General de Protección de Datos no
podemos captar y no podemos guardar los datos de los menores,
como pueden ser biométricos o por reconocimiento facial, como por
ejemplo si se hace en el mundo asiático, es decir,
en China, cualquiera de las aplicaciones, como puede ser Douyin,
que es el equivalente al TikTok que tenemos en Occidente,
en China es Douyin, Y ellos sí utilizan todos estos

(41:04):
sistemas y saben, o los videojuegos, saben perfectamente si es
un menor de edad o un mayor de edad el
que está utilizando el videojuego, la plataforma, la red social,
pero porque sí utilizan reconocimiento facial. Nosotros en Europa no
podemos hacerlo. Y el sistema a la vez, como digo,
tiene que proteger a los menores en protección de datos
y no utilizar este tipo de mecanismos, pero a la
vez tiene que salvaguardar la libertad del resto de la ciudadanía.

(41:28):
Es decir, que el resto de personas mayores de edad
no vean o no se vean coaccionados su libertad porque
tengan que utilizar este tipo de sistemas y tengamos que
decir en qué aplicaciones estamos entrando. Es complicado. Por eso
te digo que se está tardando tanto porque no tiene
fácil solución.

Speaker 2 (41:48):
Pero lo que está claro es que hay un problema
y que hay que solucionarlo porque al final se están
cometiendo los delitos, cada vez hay más páginas que se
descubren que están subiendo contenido inapropiado, que sin consentimiento, o sea,
esto está ya a la orden del día. Pero siguiendo
con otro tema que siempre se pone sobre la mesa
cada vez que hablamos de educación digital y que es

(42:08):
esa edad. Hay una edad para tener el primer móvil,
hay una edad para prohibir el acceso a redes sociales
como las noticias que os ponía sobre la mesa de
Australia y Portugal. Laura,¿ tú qué dirías?

Speaker 3 (42:19):
Pues un poco lo que siempre me has oído. Yo
creo que no podemos generalizar el concepto de pantallas, que
muchas veces es el titular que nos encontramos en todos
los medios de comunicación. Pantallas, hay que prohibir el uso
de las pantallas, hay que alejar a los menores de
las pantallas. Pero¿ de qué pantallas estamos hablando, Laura?¿ Estamos
hablando de dar un móvil a nuestro hijo?¿ Estamos hablando

(42:39):
de dar ese primer smartphone, que es un móvil con
conexión a internet y por ende a muchas aplicaciones que
pueden entrañar riesgos? Sí.¿ Estamos hablando de que si ya
tiene un smartphone he decidido que tenga acceso a redes
sociales o no? Simplemente le quiero dar un smartphone, pero
todavía creo que no tiene edad suficiente para estar en
redes sociales, porque como bien decía Patricia, aquí en España

(43:01):
la edad ahora mismo se establece en los 14 años. A
lo mejor quiero dar un smartphone a mi hijo o
a mi hija a los 12 años porque lo necesita para comunicarse,
para socializar, para entretenerse incluso, pero no quiero que esté
en redes sociales. Es una decisión muy lícita de padres
y madres. o simplemente tiene tecnología, dispositivos para utilizar en
contenidos creativos, por ejemplo, o educativos. Entonces,¿ de qué estamos hablando?

(43:25):
Tenemos que diferenciar bien los dispositivos y el contenido que
consume nuestro hijo o nuestra hija, y ahí tomar decisiones.
Por eso no hay recetas mágicas y no hay edades
en las que podamos decir hasta aquí, o hasta aquí,
o hasta aquí. Hay recomendaciones, por supuesto, Laure, lo sabemos,
en la que todos estamos de acuerdo, es que no
podemos dar los dispositivos a edades muy tempranas, no podemos

(43:49):
enchufar a los menores como si fuera un chupete digital
y en esto estamos todos de acuerdo. Indiscutiblemente.¿ Por qué?
Porque los menores a edades tempranas, hasta los dos años,
hasta los tres años, necesitan relacionarse con estímulos que estén
en el entorno físico. Necesitan desarrollar su psicomotricidad, tanto la
fina como la gruesa. Necesitan esos estímulos que no sean

(44:11):
los que sobreestimulan las pantallas. Pero a partir de esa edad,
nosotros decidiremos si pueden utilizar, por ejemplo, las tabletas para...
ver unos dibujos durante un ratito al día, escuchar canciones,
hacer una videollamada con los abuelos, por ejemplo, y luego
ya a edades mucho más avanzadas decidiremos si pueden tener,
como tú bien decías, ese primer teléfono porque padres y

(44:33):
madres tienen que localizar a sus hijos. Son tan distintas
las situaciones de cada familia. Hay padres y madres que
trabajan fuera de casa 14 horas al día, Laura, quizá,
y los niños llave que llegan del colegio y están solos,
pues a lo mejor necesitan localizarles, comunicarse con ellos y
necesitan dar a esos menores el teléfono antes. Entonces, no
podemos decir es que no se puede dar el teléfono

(44:55):
hasta los 16 años.¿ Qué hacemos con esos menores?¿ Cómo los
localizan sus familias para saber que esos niños han llegado
bien a casa? Entonces, depende mucho del contexto social de
la familia, del niño o de la niña. Entonces, A
partir de ahí tendremos que tomar las decisiones.

Speaker 2 (45:12):
Aquí abres algo muy importante que me resuena y que
resuena a todas las malas madres, que por un lado
es la culpa, el no culpabilizar, el entender las circunstancias
y las situaciones sociales de muchísimas familias, y esto en
el comité sí que para nosotras era muy importante, y
luego el entender también que muchas veces... ese control de tiempo,

(45:32):
ese control del para qué, del contenido, que tú bien
ayudas siempre y defiendes, pues claro, también tiene que venir
de un cambio de sistema. Si no tenemos conciliación las
madres y los padres, si realmente no podemos tener tiempo
de calidad,¿ cómo vamos a tener tiempo además para acompañar
digitalmente bien? Quiero decir, que se nos abre un mundo
de posibilidades en el que también hay una reivindicación importante

(45:56):
que es a un cambio de modelo donde podamos realmente acompañar.
Desde el inicio hemos hablado de dos palabras claves, que
es acompañar, y tres palabras, pensamiento crítico. Es decir, si
nosotros queremos educar en el pensamiento crítico, si queremos educar acompañando,
lo que hace falta, ya sea en el entorno digital
o en el entorno... Es tiempo. Tiempo que no tenemos.

(46:17):
Tiempo que no tenemos. Entonces, claro, el legislar, el regular,
el prohibir, cuando nada cambia, Pues no va a funcionar,
es complicado. Patricia,¿ cómo recibes tú esa noticia de Portugal
de los móviles?

Speaker 4 (46:35):
Bueno, pues viendo un poco la tendencia, claro, hablamos de
prohibición en el entorno educativo. Exacto,

Speaker 2 (46:45):
en Portugal se prohíben los móviles en el instituto, ¿no?
Es más, han salido las imágenes de a la entrada,
los van como guardando en un dispositivo.

Speaker 4 (46:59):
También se ha hecho en Francia, por ejemplo, pensando ahí
en los países fronterizos de España. Bueno, pues lo que
viene diciendo la experiencia y por lo que se está
haciendo este tipo de cosas es porque sí que parece
que hay resultados, modestos, pero resultados en la reducción del acoso,
por ejemplo, del acoso escolar. que al final también se

(47:19):
puede perpetrar con métodos digitales. Hablábamos antes de la AIA
como algo muy concreto, pero es que la violencia digital
contra menores tiene muchísimas formas. Una es el bullying de
toda la vida trasladado a la parcela digital. De hecho,
el bullying acababa quizá en el patio del colegio o

(47:41):
en el parque. Pero es que el ciberbullying no acaba
si hay un dispositivo de por medio, 24 horas con esa
conexión completa. Entonces, bueno, sí que parece que ha habido
resultados en la disminución del acoso cuando se quitan los
dispositivos de las aulas. En España no hay una legislación
a nivel estatal que prohíba esto, sino que depende de

(48:04):
las comunidades, cada una puede tomar esta decisión. Por ejemplo,
en la región de Murcia se ha hecho y lo mismo,
dicen que hay resultados en este tipo de cosas.¿ Qué pasa?
Pues que Laura sé que aquí va a estar súper
de acuerdo, es que prohibir no es la solución a
nivel general, porque al final van a acabar teniendo acceso
a esos dispositivos tarde o temprano y también los necesitan para...

Speaker 2 (48:28):
Yo creo que lo que decía Laura, no hay que
poner en contexto todo, tú estás en un aula, estás
atendiendo a un profesor que está hablando de historia, filosofía,
me da igual, pues yo parto de la base que
es que el móvil no puede estar sobre la mesa
ni puedes estar viendo TikTok. Quiero decir, creo que que
un niño, una niña, un adolescente lleve el móvil en
su mochila no da acceso a que lo use durante

(48:52):
las clases. Otra cosa es que lo tenga porque necesita
comunicarse en el recreo, en un descanso, porque luego cuando sale,
lo que sea. Y además, que aunque tengas el móvil
en la mochila, tengas muy claro que las normas de
uso son, no puedes sacar fotos de otro niño o
otra niña durante tal, y sabemos que es imposible y
que es muy complicado en muchos casos, ¿no? Pero quiero decir,

(49:13):
sabes que es como mezclar todo, ¿no? Es como decir, hombre,
es que partimos de la base de que hay unas normas, ¿no?
Y luego la parte de lo que dice Laura, de claro,
es el móvil, pero entonces las pantallas, ¿no? Donde está
un poco esa línea tan fina, ¿no? Con tan pocos
datos como tú bien dices, ¿no? Y también hay una
cosa también que, claro, si vinculamos quién está tomando estas decisiones,

(49:35):
de prohibición, sabemos que también hay una ideología en muchas
de las decisiones que se toman en estas prohibiciones. Luego,

Speaker 3 (49:44):
hago un inciso. Estábamos hablando de Portugal, pero aquí en España,
a tiempo de hoy, a tiempo real, todas las comunidades
autónomas tienen regulado el uso del dispositivo móvil en los
centros educativos. Solamente País Vasco y La Rioja dejan la
libertad al centro escolar. El resto, todas, han

Speaker 2 (50:01):
regulado...

Speaker 3 (50:03):
Ya con la normativa o los consejos que hizo el
Consejo Escolar del Estado en el año 2024, justo antes de
que empezáramos a trabajar nosotras, está prohibido, como sabéis, en
infantil y primaria, y en secundaria solo se puede utilizar
para actividades pedagógicas. Algunas, incluso algunas comunidades, ni siquiera como Cataluña,
los dejan utilizar en secundaria para actividades pedagógicas, con lo

(50:25):
cual los móviles ya están regulados y limitados en todas
las comunidades autónomas en España. Lo que decía, y sé
que es la noticia que se ha hablado mucho, que
ha reducido el acoso. El acoso, el bullying, ha existido
siempre Toda la vida sigue existiendo y va a seguir existiendo,
porque además se da en el ámbito escolar, es donde

(50:47):
siempre se ha dado. Entonces, lo que facilita efectivamente que
no haya dispositivos como móviles en los centros escolares es
que no se hagan grabaciones, no se hagan fotografías y
luego ese acoso, que sí que sigue existiendo, se pueda
amplificar efectivamente 24-7. Pero tenemos que seguir trabajando contra el acoso,

(51:08):
contra el sentimiento que hace que niños acosen, hagan bullying
a sus compañeros y compañeras, incluso a profesores.

Speaker 2 (51:16):
Tú crees que hay algo que esté fallando en ese
protocolo de actuación desde los

Speaker 3 (51:21):
centros? Podríamos abrir un melón

Speaker 2 (51:22):
ahora.

Speaker 3 (51:23):
No nos da tiempo, efectivamente. Lo que sí que ha facilitado,
y eso es verdad, es lo que decías tú, que
refuerza que no haya esa desconcentración. Tener un móvil encima
de la mesa cuando está el profesor dando clase y
que cualquiera pueda meterse en redes sociales, obviamente, ha aumentado
otra vez las interacciones cara a cara en los recreos,

(51:43):
porque había llegado un momento en que muchas veces estaban
los niños y niñas con sus dispositivos y estaban dejando
de jugar. a hacer deporte, a hablar entre corrillos, lo
que se ha hecho siempre. Y eso es verdad. Ojo,
ha habido ya los primeros informes de Gran Bretaña, que
es donde primero se empezó a regular el uso de
los dispositivos móviles en los centros escolares, que decían que
a veces producía un efecto boomerang. Es decir, que lo

(52:04):
que se ha visto es que al regular prohibir durante
tantas horas al día, que son las que permanecen en
los centros, luego cuando salen del cole... El uso abusivo
es bestial, eso lo vimos también en China cuando reguló
el límite del uso de videojuegos a tres horas solo
en el fin de semana a los niños que llegaban
el viernes súper excitados y ansiosos por jugar a videojuegos
y el domingo que era cuando tenían el límite para

(52:25):
dejar de jugar a videojuegos. estaban en un estado catatónico
porque ya no podían volver a jugar hasta el viernes siguiente.
Así que cuidado con estas medidas porque a lo mejor
lo que nos encontramos es que volvemos a los niños
mucho más adictos en este sentido, o conductas, vamos a decir,
por favor no voy a emplear yo este término, o
conductas mucho más problemáticas ante estos tiempos de regulación.

Speaker 2 (52:48):
Porque lo que está claro un poco es, lo que
hoy queremos hablar es el buen uso de la tecnología.
O sea, el buen uso de la tecnología creo que
tenemos claro las tres, que es el equilibrio. O sea,
no se trata de darte atracones en nada, sino en
poder convivir tu día a día y tu vida con
lo digital. Vamos al temazo de redes, bulos y desinformación, Patricia.

(53:10):
Yo creo que además escribes en Telos un artículo sobre
este tema y había una pregunta que nos parecía importante hacerte,
que era¿ por qué son los jóvenes, parece, como si
los jóvenes son más vulnerables a estos bulos y teorías
de la conspiración?

Speaker 4 (53:28):
Bueno, no sé si más vulnerables, quizá diría vulnerables de
otra manera, ¿no? Al final, pues cada uno tiene su bagaje, bueno,
lo decíais vosotras antes también, ¿no? Cada niño es un mundo,
pero bueno, sí que, como hablábamos, pues son generaciones que
ya parten de nacer en ese ecosistema digital donde hay
muchísima desinformación, bulos, contenidos, pues bueno, que les falta contexto,

(53:50):
que tienen una intencionalidad detrás para engañar o directamente, pues bueno,
ciertos contenidos también que que buscan un poco que el
niño o la niña haga ciertas cosas y al final
también ahí hay una desinformación. Entonces, más vulnerable, en el
artículo entero doy algunos datos que a mí me parece

(54:14):
que no es tan alta la diferencia. Un dato, por ejemplo,
en Estados Unidos, de cómo el 60% de los adolescentes
veían con buenos ojos o acababan creyéndose esas teorías de
la conspiración o contenidos desinformadores sobre temas como vacunas, vacunas,

(54:35):
antisemitismo también, y en el caso de los adultos era
un 48-49%. Es decir, aquí cae hasta el apuntador en
un bulo y en una teoría de la conspiración que
también es una cosa que creo que siempre nos pasa
en todas las generaciones, que vemos a las demás generaciones
como más

Speaker 2 (54:51):
Bueno, hay un dato, también lo apuntas en el artículo
barómetro del Parlamento Europeo, el 50% de los jóvenes entre 16
y 30 años en España se informa a través de las
redes sociales, con el peligro que tiene esto de quedarnos
con el titular o con el TikTok de turno.¿ Cómo detectamos,
cómo ayudaríamos, no solo, en este caso nos están escuchando

(55:14):
las madres y los padres, las familias,¿ Cómo podemos detectar
si una noticia es falsa o no cuando además lo
hacen de manera inteligente a través de memes, a través
del humor?

Speaker 4 (55:24):
Esta es la pregunta del millón. Y la primera cosa
a tener en cuenta es que no hablamos tanto de
noticias falsas, porque una noticia es lo que todos pensamos, ¿no?
En un medio de comunicación, ojalá fiable, con un titular,
una entradilla, etcétera, etcétera. Hablamos en general de contenidos falsos
porque la desinformación toma muchísimos formatos, vías, etcétera. Entonces, esa

(55:45):
primera cosa a tener en mente, ¿no? Cuando estamos buscando
ver si algo es falso o no, es que no
tiene por qué tener forma de noticia. Puede ser una
imagen manipulada... Un audio creado con inteligencia artificial o simplemente ralentizado,
puede ser cualquier tipo de formato, un tweet. Entonces, eso
es lo primero, como tener en cuenta que cualquier cosa,

(56:06):
de cualquier manera, a través de cualquier vía digital, ahora
no la pueden estar colando.¿ Cómo empezarías a mirar si
algo es falso o contiene información fiable o no? Pues
lo primero es ver del origen.¿ Quién lo comparte? Si
es un usuario anónimo o un influencer que puede tener
ciertos intereses.¿ Y dónde? Evidentemente no podemos darle el mismo

(56:26):
peso a un usuario anónimo en una red social que
a un medio de comunicación fiable o a un experto
o experta que tiene una relevancia. También muchos podemos fijarnos
en el tono. La desinformación, los bulos, las estafas, que
también son una forma de desinformación. Intentan apelar a nuestras emociones,

(56:47):
que puede ser o al miedo o a la ira,
la rabia, ¿no? Siempre van a tener como un tono
para provocarte también para que no te dé tiempo a
pensar y que directamente te llegue, ¿no? pues que directamente
no pases del filtro porque no te da tiempo a pensar.

(57:09):
Esto también además con redes sociales, que estamos ahí en
el feed, para arriba y para abajo, no es lo
mismo tampoco que tú de manera aislada, alguien te pase
algo y tú lo pienses, que a que te llegue
de manera, no en ese bucle infinito. Y pues ir
a las fuentes también, ¿no? Siempre, que esto es como
lo básico que deberíamos hacer cuando buscamos información, pues obviamente
sospechemos si no hay datos, si no hay fuentes fiables...

(57:29):
Si es un porque sí, si no hay un link
a una fuente oficial. Y si dudamos, pues ir nosotros
a las fuentes oficiales a ver si eso se

Speaker 2 (57:37):
aplica. Pero qué difícil esto teniendo en la cabeza a
nuestros adolescentes. Ella llega a un momento en el que
lo más fiable ya no es la madre o el padre,
es el amigo o la amiga. Entonces, si se lo
dice un amigo o una amiga, si se lo han
mandado por WhatsApp, ya piensa que esto es tal cual, ¿no?
Es decir, yo ya tengo esas conversaciones con mi hija mayor, ¿no?

(57:59):
Y mamá me ha llegado esto, mamá me ha dicho esto, tal...
Pero ahí voy a la educación que hablaba Laura... Si
no has generado este círculo de confianza con tu hijo
o tu hija, si no has llegado a esa comunicación
desde edades tempranas, desde pequeñitos, para que tenga la confianza
de preguntarte, pues lo va a dar por hecho. Lo
va a dar por hecho y además lo va a

(58:20):
seguir viralizando. Porque aquí hay una parte... También, yo creo
que uno de los miedos de las familias, hemos puesto
mucho el foco, Patricia, en el miedo que nos da
que nuestra hija o nuestro hijo sea víctima de acoso,
de cualquier noticia falsa, de viralizar algo que tal, pero
también que lo genere, que sea también él o ella

(58:42):
la que genera este tipo de contenido. Entonces, si ya
nos cuesta a nosotras, qué difícil para ellos y con
lo rápido que va todo. Va muy rápido y tampoco... Patricia,¿
llegará un momento en el que dudemos de todo? Porque digo,¿
va a llegar un momento en el que hagamos así,
desbloqueemos y lo primero que hagamos digamos, bueno, espérate tú

(59:05):
un momento? Porque a mí me está pasando ya con
las noticias, independientemente de fuentes fiables. Digo, bueno, espérate tú,
vamos a contrastar.

Speaker 4 (59:13):
Yo creo que ha llegado ya, pero eso está bien.
No desde el desasosiego, pero sí que dudemos. Antes estaba
el dicho este, ver para creer, o lo que veo
me lo creo. Pero es que eso hace ya tiempo
que no, y especialmente no en esta era del ecosistema
informativo digital. Yo creo que está bien dudar y tener
ese ojo crítico y ese cestísimo. Pero claro, desde la
tranquilidad de saber que las cosas se pueden verificar y

(59:35):
que tenemos esas herramientas y tratamos de dárselas a los adolescentes,
a los menores, para que las tengan. Es verdad que
ahora vivimos en un momento en el que eso también
se puede volver en contra, lo de no saber diferenciar
qué es real y qué no. Porque también lo pueden
utilizar con esa intencionalidad, ¿no? Te hago dudar de todo, ¿no?
Crean de hecho ese ecosistema de bulos y desinformación para

(59:59):
que lo falso sea real, lo real sea falso y
al final eso también es polarizar a la gente y
hacerla vivir en un estado mucho más manipulable, ¿no? Porque
ya llegas a ese pensamiento de no me creo nada,
a nivel político, pero no solamente, a nivel científico, a
todos los niveles. Y eso es muy peligroso para la

(01:00:19):
sociedad en general, que tiene derecho a estar informada, a
tomar decisiones informadas, y a cómo eso luego se le
puede transferir también a los adolescentes, que además, como tú indicabas,
se informan en redes sociales. Donde además también está demostrado que... Bueno,
que los algoritmos, por supuesto, se basan en nuestra interacción
para ofrecernos contenido, pero que lo desinformador muchas veces funciona mejor. Claro,

(01:00:43):
porque volvemos a lo de antes, ¿no? Como apelan nuestras emociones,
pues imagínate, la gente comenta más. Si comenta más, se
hace más viral. Y al final eso también puede hacer
que un menor pueda acabar en una burbuja de contenido, ¿no?
Si sigue consumiendo ese tipo de contenido y acabe, pues, polarizado, desinformado,
en un bucle en el que O no quiero sonar alarmista,

(01:01:06):
pero bueno, hay mecanismos también para evitar eso, resetear los
algoritmos de las redes sociales en las que tu hijo
o tu hija tiene cuenta, o poner que no te
dé recomendaciones, ¿no? Claro, es la recomendación que te da,
mucho mejor seguir a ciertas cuentas consensuadas o que tú
hayas podido...

Speaker 2 (01:01:24):
Ahí podemos hacer mucho malas madres, cuando estáis en Instagram,
en la lupita, a ver qué os recomienda, a ver
qué está recomendando, porque hay mucho contenido que a lo
mejor tú no quieres que te recomiende, te está recomendando
la plataforma o el algoritmo y hay que también hacer
ese trabajo de limpieza, ¿no? Laura de la parte emocional
y de cómo tenemos que claro, ese miedo que tenemos

(01:01:45):
tantas malas madres decías a que lo decían en las
preocupaciones iniciales a llegar a conductas adictivas o a conductas
peligrosas como tú decías, entonces esa hiperconexión de nuestros niños,
nuestras niñas, nuestros adolescentes es decir, que tenemos que tener
en cuenta cómo podemos prevenir esas conductas y sobre todo

(01:02:06):
cuáles son las señales que nos pueden alertar de ojo
Puede estar pasando algo.

Speaker 3 (01:02:11):
Pues mira, lo que nos dicen Laura muchos expertos es
que el número de horas no es un indicador de
que haya una afectación o haya una patología per se.¿
Qué quiere decir esto? Pues que nos podemos encontrar, por ejemplo,
a un niño o una niña, vamos, que está jugando
tres horas a los videojuegos y lo hace de forma

(01:02:32):
totalmente normalizada y no tiene ningún tipo de problema. Y
sin embargo tenemos a otro niño o a otra niña
que solamente con estar una hora haciendo scroll, ese scroll
infinito en redes sociales, pues puede sentir un profundo malestar emocional.
Por tanto, no es tanto el tiempo de pantalla, sino
realmente otros indicadores que nos van a hacer pensar cómo

(01:02:54):
le puede afectar o cómo puede ser esa afectación.¿ En
qué nos tenemos que fijar? Pues lo que hemos hablado
yo creo que durante todo el tiempo ya que llevamos charlando.
en cómo de vulnerable es ese menor. Es decir, qué
cosas le pueden afectar por su situación socioeconómica familiar. Es decir,
en el contexto también donde se está desarrollando ese menor.

(01:03:16):
Y luego también lo que siempre hemos dicho, qué tipo
de pantalla está consumiendo. No es lo mismo estar haciendo
scroll infinito durante tres horas en una red social meramente
recreativo y ocioso que estar haciendo un contenido mucho más creativo,
mucho más informacional, porque está aprendiendo un tutorial para tocar

(01:03:37):
un instrumento. O sea, son contenidos muy diferentes. Pero efectivamente
hay algunas señales para padres y madres que sí que
nos pueden poner de sobreaviso de que se puede estar
haciendo un uso no saludable de la tecnología. Normalmente es
cuando hay cualquier afectación en todos los ámbitos o rutinas

(01:03:58):
del niño, niña o adolescente. Por ejemplo, pues hay afectación
en sus rutinas normales, cuando vemos que efectivamente las horas
de pantalla ya están robando más tiempo a todas las
tareas que debe hacer, sus hobbies, intereses que siempre ha tenido,
el deporte, el salir con sus amigos y amigas, el
pasar tiempo en familia... y vemos ese aislamiento social, es decir,

(01:04:22):
que el niño o la niña se empieza a aislar
en casa, no quiere salir porque pasa tiempo o jugando
a los videojuegos, o está enganchado al móvil, o enganchado
a estar todo el rato viendo series en la televisión, bueno,
la televisión que poco ven, en la tablet o en
sus dispositivos, pues ya es un indicador. Por ejemplo, cuando
ya también vemos cambios en sus rutinas o hábitos, Por ejemplo,

(01:04:44):
la higiene del sueño, es decir, cuando muchas veces están
conectados hasta altas horas de la noche haciendo ese bumping
y hay afectación al día siguiente, por supuesto, porque les
afecta en ese descanso, hay afectación en los hábitos incluso alimenticios,
vemos a niños o niñas que les empieza a notar
que tienen atracones a lo mejor de comida o que
dejan de comer. Y también incluso a nivel emocional, vemos

(01:05:07):
a otros niños y niñas que tienen momentos de irritabilidad,
cambios de humor, a veces incluso ira cuando no tienen
acceso a los dispositivos, más allá de los normales en
la adolescencia, que antes lo hablábamos antes de empezar, que
son normales, pero sí ya empezamos a ver estos cambios
que pueden denostar que hay un problema en casa. Y luego,
por supuesto, cuando también desde el centro escolar nos dicen

(01:05:29):
que ha habido una bajada del rendimiento escolar, que ha
habido absentismo, O sea, que el niño o la niña
ya incluso está faltando. Cuando ya se empiezan a unir
todas estas señales, ya es un indicador de que o
bien puede estar haciendo un uso abusivo de la tecnología
o que también puede haber un uso problemático. Es decir,
ese niño o esa niña puede estar sufriendo... ciberbullying, puede

(01:05:50):
estar sufriendo grooming, le están haciéndose extorsión, es decir, ya
hay ahí algo con el entorno tecnológico que tenemos que
tener en cuenta y entablar ya una relación de confianza
suficiente para preguntar, porque a veces nos da miedo preguntar,
porque nos da miedo la respuesta, pero sí o sí,
como siempre hemos dicho y tú bien lo decías, La

(01:06:12):
relación de confianza se tiene que entretejer desde edades tempranas
para que cuando lleguen estos momentos en los que los
padres y madres no somos los referentes para contar esas
cosas porque prefieren a sus iguales, pero sí que siga
habiendo esa confianza de que si algo malo les ocurre
nos puedan contar efectivamente lo que les está pasando y
por lo que están sufriendo.

Speaker 2 (01:06:33):
vemos las señales. O sea, me pongo en la piel
de esa mala madre que acaba de escuchar a Laura
y ha dicho, está hablando de mí y de mi hija,
mi hijo, de lo que está ocurriendo en casa.

Speaker 3 (01:06:43):
qué hacemos? Pues normalmente nos ponemos en contacto con el
centro escolar para contrastar un poco si realmente tenemos el
mismo feeling tanto en casa, la familia, como en el
centro escolar y luego ya consultar con el médico de familia.
Yo creo que el médico de familia es quien más
o mejor va a evaluar efectivamente todas esas...¿ Pero abrimos
primero la conversación con nuestro hijo o nuestra hija? Sí,
yo creo que eso es fundamental. Dependiendo de la edad,

(01:07:04):
no es lo mismo un niño de 9 años que un
niño de 16 o niño-niña. Entonces vamos a ver... de qué
edades estamos hablando, les preguntamos, porque yo creo que esa
escucha activa, Laura, es fundamental siempre, que a veces se
nos olvida mucho el escuchar. Yo creo que a veces
los padres y madres hablamos mucho, pero se nos olvida
que en la conversación y el diálogo lo importante es

(01:07:26):
la escucha activa, es decir, el preguntar muchas veces qué
les pasa, cómo se sienten, y luego saber que a
veces las respuestas No siempre nos van a gustar. Y
yo eso ya lo llevo más que aprendido, porque mi
hija la mayor, que tiene 24, ya lo sabes, a veces
en esas respuestas o en esas preguntas, pues a veces
algunas no son fáciles, no son fáciles de escuchar. Y

(01:07:47):
algunas no son fáciles ni de responder. y a

Speaker 2 (01:07:49):
veces no tenemos respuesta a todo.

Speaker 3 (01:07:51):
Claro que sí, pero ante eso es importante. Yo creo
que siempre tenemos que tener la confianza, que por ejemplo
yo que no lo viví con mis padres, porque mis
padres eran unos padres muy estrictos y nunca hubo esa
conversación y yo creo que por eso lo he fomentado
tanto en casa, el poder hablar de todo siempre sin confundir. Ojo,
que nosotros somos los padres y madres y son nuestros

(01:08:12):
hijos e hijas, no somos amigos... O sea, esa barrera
no tenemos que sobrepasarla, pero sí esa conversación y escucha
a nuestros hijos para saber en todo momento cómo se sienten,
cómo les está afectando cualquier cosa, no solo la tecnología,
sino cualquier cosa. Y ya sabiendo cómo se sienten...

Speaker 2 (01:08:31):
Que no tengan miedo a contarnos, que no se vayan
a

Speaker 3 (01:08:33):
sentir

Speaker 2 (01:08:34):
juzgados. Es tan importante en estos temas. Si

Speaker 3 (01:08:36):
efectivamente están con un malestar emocional, pues a ella... Activamos
todos los protocolos y en este caso será hablar con
un profesional que será el que nos oriente, nos aconseje
por los primeros pasos que tenemos que poner en marcha.

Speaker 2 (01:08:51):
Qué importante, porque es que es fundamental. Y aquí entra
otro tema también para seguir dando esos consejos que, claro…¿
Hasta qué punto somos ejemplo? Quiero decir, dicen tanto eso
de que los niños y las niñas aprenden de lo
que ven y es una realidad, es una realidad y
pongo aquí sobre la mesa y me pongo yo primera
confesando lo difícil que es la desconexión digital en un

(01:09:13):
mundo tan conectado cuando en el móvil no solo miramos TikTok,
sino que trabajamos, organizamos, planificamos, contestamos en una sociedad en
la que los límites del trabajo, la vida se están
diluyendo Y se hace muy complicado esa desconexión digital para
nosotras las madres y todas las malas madres, seguro que
nos hemos encontrado ese momento en el que tu hijo

(01:09:33):
o tu hija te dice mírame a los ojos cuando
te estoy hablando o deja el móvil mamá. Entonces ahí
tenemos que mirarnos, no nos apretamos.

Speaker 3 (01:09:43):
Además en la revista David Bueno, el doctor en biología,
hace un artículo también fantástico. Él nos dice que los
niños y niñas aprenden por imitación. Entonces no tenemos nunca
que pensar, o dejar de pensar mejor dicho, que los
niños y niñas aprenden por imitación, como tú muy bien
has dicho efectivamente. Entonces algo que solemos a veces no
pensar bien es que tenemos claro que tenemos que ser responsables.

(01:10:06):
referentes para nuestros hijos e hijas en el no uso
de la tecnología, es decir, cómo dejo el móvil, cómo desconecto,
pero a veces se nos olvida, Laura, pensar en que
tenemos que ser referentes en cómo utilizamos la tecnología, es decir,
cómo nos comportamos con la tecnología y eso también nos
tienen que ver nuestros hijos e hijas. Muchas veces cuando

(01:10:26):
hablaba Patricia también de cómo afrontamos la desinformación,¿ Cómo contrastamos
nosotros la información?¿ Cómo no hacemos caso a ese sesgo
de confirmación que muchas veces siempre leemos las mismas fuentes,
nos informamos de las mismas fuentes y no precisamente intentamos mirar, informarnos,
leer de diferentes medios de comunicación para tener una información

(01:10:48):
más rica de diferentes personas, perfiles y medios de comunicación?
Todo eso se lo tenemos que trasladar. Y en cuanto
al referente, por supuesto... Ellos nos tienen que ver cómo
trabajamos con tecnología, cómo socializamos con tecnología y también cómo
desconectamos con tecnología. Por eso es interesante, yo siempre cuando
hablo y divulgo sobre bienestar digital, siempre digo que el

(01:11:09):
bienestar digital tiene que ser familiar. Porque cuando ponemos unas
normas y límites a ellos para el uso de la tecnología,
unos tiempos de pantalla que tenemos que ponerles, es bueno
que también nosotros ayudemos como adultos a... ayudar a que
se cumplan esos tiempos de pantalla, siempre dejando claro que
nosotros somos los adultos y, como bien decías, tenemos que
teletrabajar muchas veces en casa y ellos lo tienen que entender.

(01:11:32):
Pero si ponemos tiempos de pantalla en los que no
se puede poner un dispositivo encima de la mesa porque
es tiempo en familia, en las horas de las comidas,
las cenas, en las que pasamos un rato charlando porque
viene la familia... Nosotros tenemos que ser los primeros que
lo cumplimos. No puede ser que no les dejemos a
ellos sacar la tecnología porque es un rato en familia
y seamos los primeros, Laura, que saquemos el smartphone en

(01:11:54):
un restaurante o en casa. Me da igual el espacio,
pero saquemos nosotros primero el dispositivo. Tenemos que ser, en
ese caso, también referentes nosotros. Qué

Speaker 2 (01:12:02):
importante eso que dices, el respetar las normas, todos y
todas en familia, la higiene digital... También si ponemos una
hora de fin de lo digital, que sea toda la familia,
respetar las comidas, eso es fundamental y de verdad yo
que lo intento practicar me parece que va funcionando, que
lo vas viendo, que ellas te cuestionan también y yo

(01:12:23):
lo que hago si de repente tengo que romper una
de esas normas, pues explicarles por qué la estoy rompiendo.
Si de repente en un momento de comida estoy con
el móvil, que ellas sepan qué estoy haciendo. Para que
también ellas entiendan que yo estoy respetando esa norma. Mira,
justo aquí David Bueno dice en el artículo de la
revista Telos, los niños y adolescentes son huérfanos digitales, no

(01:12:44):
nativos digitales, puesto que los adultos no hemos sabido orientarlos.
Yo desde aquí le digo a las mamás y mamás
que estamos intentándolo, que no nos sintamos tan culpables porque
creo que además… Las maras más que nos están escuchando
hoy son aquellas que están preocupadas, que están tomando conciencia
y que ya repensar solo y estar pensando qué espacios
sin tecnología puedo tener, cómo puedo desconectar, cómo puedo acompañarle,

(01:13:04):
ya es mucho

Speaker 3 (01:13:05):
hecho. Vamos, es el 50%. Ya

Speaker 2 (01:13:08):
lo

Speaker 3 (01:13:09):
estamos haciendo bien. La actitud, como dicen ante cualquier enfermedad,
la actitud yo creo que es más del 50% del resultado.

Speaker 2 (01:13:15):
Cómo llevas tú esto de la desconexión digital, Patricia? Porque claro,
además tu trabajo te dedicas a eso. Me imagino, Patricia,
que tiene que además informarse de qué está pasando en
lo digital todo el tiempo. Me

Speaker 4 (01:13:26):
genera hasta desasosiego escucharos porque todo el rato pienso ojalá
yo pudiera desconectar al 100%. Sí, instalar todas las aplicaciones
es muy complicado, pero porque también si lo haces te
quedas fuera de la sociedad un poco, igual que antes
hablábamos de que si los niños y niñas móviles no
móviles sí, pues es que también dejarles fuera en su
caso de la sociedad y de un grupo y en

(01:13:46):
nuestro caso pues igual, creo que es muy difícil desconectar
pero que hay que obligarse a hacerlo. Yo intento todos
los trucos, no notificaciones, da igual, pues estoy entrando al
correo porque si no tengo la notificación activa voy a
entrar por si acaso. Bueno, cosas como poner el móvil
en blanco y negro para que no nos apetezca tanto mirarlo,

(01:14:08):
a lo mejor en periodos vacacionales, ¿no? Porque claro, cuando
hay trabajo de por medio, entiendo que ahí... Rescatar aquel

Speaker 2 (01:14:14):
Nokia que tenías por ahí perdido, que no tiene que
no ser smartphone para... Un

Speaker 3 (01:14:19):
trayecto, luego os lo enseño.

Speaker 2 (01:14:21):
Muy chulo. Para las vacaciones. Para concentrarnos. Bueno, en tu
libro Conectados hablas precisamente de un contrato familiar para que
el uso del móvil nos funcione a todos y a todas.
Hay que sentarse, quiero decir, va llegando la edad en
la que el niño, la niña o habéis decidido en
familia que va a tener móvil propio.¿ Es bueno hacer
ese contrato? Hablamos de contrato y parece como muy ceremonioso,

(01:14:45):
pero al final es poner unas normas, ¿no, Laura? Sí.

Speaker 3 (01:14:46):
general es sobre todo la idea y el concepto de
no imponer, no imponer las cosas, porque yo creo que
está clarísimo que para todo, para lo digital, para lo analógico,
cuando imponemos al final causa un rechazo más grande de
nuestros hijos que precisamente intentan hacer las cosas por detrás
y cuando la gente intenta hacer las cosas por detrás
aumentan exponencialmente los riesgos, por tanto lo importante siempre es

(01:15:11):
consensuar las cosas que queremos trazar con nuestros hijos e hijas.
Entonces en este caso a veces es muy bueno para
padres y madres que sobre todo deciden dar la tecnología
a edades más tempranas pues el pactar una serie de
normas y de límites con respecto al uso de la
tecnología que puede ser la llegada de ese primer dispositivo,
de ese primer móvil, pero también puede ser un contrato

(01:15:33):
con respecto a cómo se va a utilizar la consola,
es decir, se puede aplicar a diferentes dispositivos. Y hay
familias en que les viene muy bien que sea además visual,
es decir, que no sea de palabras simplemente de lo
vas a poder utilizar solo esto, sino que sea algo visual,
que se pueda poner en la nevera, en un sitio
muy visible, que lo puedan descargar, que se pueda poner

(01:15:54):
en la nevera y que además que sea un pacto
que se firme, que sea un consensuado entre los hijos
e hijas. Que puede evolucionar

Speaker 2 (01:16:02):
Flexible

Speaker 3 (01:16:02):
efectivamente. Yo creo que, ante todo, las cosas tienen que
ser flexibles. O sea, las normas tienen que quedar claras,
porque no puede ser algo que no se entienda bien,
tienen que ser claras, pero luego se puede flexibilizar. Eso
es lo importante. Entonces, tiene que quedar muy claro que,
por ejemplo, un smartphone, un dispositivo, me da igual, no
es un juguete, no es un regalo, sino es una
herramienta más que vamos a poner a disposición de ellos

(01:16:26):
para su educación, para su conexión, para su sociabilización... pero
que es una herramienta que ponemos los padres. Y por eso,
como cualquier otra cosa, tiene que haber unas normas en
cuanto a la educación. Y vamos a poner unos límites,
porque puede haber unas consecuencias, unos riesgos, y entonces vamos
a poner unos límites. Y en cada casa va a
haber unos diferentes, por supuesto.

Speaker 2 (01:16:46):
Hay una cosa interesante, no sé si te ha tocado
acompañar a familias, que seguro que sí. Tú ponte en
mi casa. Tengo 14, 10 para 11... 13 para 14, 10 para 11 y 5. Claro, entonces claro,
hay edades totalmente distintas en que la relación con la
tecnología tiene que ser distinta. Tiene que ser distinta. Pero claro, cuesta,
cuesta porque de repente unas tienen unas normas y otras otras.

(01:17:09):
Entonces ahí como ese conflicto entre hermanos y hermanas,¿ qué
recomendarías Laura?

Speaker 3 (01:17:14):
Razonando, o sea no como antiguamente.

Speaker 2 (01:17:16):
Porque yo le digo, no puedes entender, o sea mi
hija de 5 años, no puedes entender que tu hermana tiene 14 años.

Speaker 3 (01:17:22):
Claro, no es como en nuestra época, que era terrible.
No sé si tú alguna vez has tenido hermanos, chicos
o chicas, que era cuando al chico le dejaban salir
toda la noche porque era chico y a las chicas no.
Las chicas tenían que estar en casa mucho antes porque...
Hemos avanzado. Acuérdate, con la misma edad, pero los chicos
sí podían y las chicas no. Entonces, afortunadamente, no estamos

(01:17:43):
en esa situación, sino que efectivamente aquí lo que nos
va a dar la clave y la explicación para poder
hablar con ellos y ellas es la madurez. Obviamente, el
grado de madurez, de responsabilidad y de autocontrol que tienen. Entonces,
como no todos llegan a ese punto a la misma edad,
es imposible, pues nosotros tenemos que ayudarles a adquirir esas

(01:18:04):
competencias que todos van a llegar, pero a una edad
u otra. Entonces, eso es lo que tenemos que explicarles.

Speaker 2 (01:18:10):
Hay contrato, hay normas, conflictos van a haber. Seguro. Para cumplirlas.
Voy a retomar un titular, Patricia, porque os he puesto
tanto sobre la mesa que no hemos ido profundizando. El
de la inteligencia artificial. Quiero decir, nos preocupa, es un
tema que nos ocupa porque está ahora mismo ya en
la mesa y en la realidad social. Y decía esto,

(01:18:33):
una de cada cuatro chicas de 17 a 21 años recurre a
la IA como confidente para contarle sus cosas. Sabemos y
están saliendo noticias, ChatGPT está siendo el mejor amigo o
amiga de nuestros hijos adolescentes y jóvenes, que son edades mayores.
Es una realidad, además está diseñado para... Yo de verdad

(01:18:55):
que digo, qué bien hecho está, menos mal que tengo
pensamiento crítico, porque cada vez que le voy a preguntar
algo es como... Hablamos de una relación de amistad. Entiendo
en esta sociedad individualista que muchas veces nos aislamos, nos
sentimos con esta soledad crónica, que difícil es no caer
en eso.¿ Cómo se puede trabajar?¿ Qué estáis detectando?¿ Qué

(01:19:15):
te gustaría recalcar? Porque lo hemos pasado antes rápidamente, pero
me gustaría profundizar en esto.

Speaker 4 (01:19:21):
Pues sí, como has dicho, esto está diseñado, programado precisamente
para que tengamos esa sensación, porque no es solamente una
herramienta que está impulsada con un objetivo de ayudar en
una tarea, es que son modelos de lenguaje que están
hechos para imitar la forma en la que los humanos
nos comunicamos y por eso nos es tan fácil abrirnos.

(01:19:41):
con estos chatbots porque te contestan como si fueran bueno
claro mejor que un amigo que una amiga porque además
tienen el sesgo de adulación también que hace que nos
digan lo que queremos escuchar también según la intencionalidad con
la que tú le hagas la pregunta muchas veces pues
tienden a eso a darnos la razón con lo cual
claro cómo no vas a convertir en tu mejor amigo

(01:20:02):
de hecho el dato que tú dabas no es entre
las jóvenes pero es que a nivel bueno mundial un
informe de este año de Harvard Business Review eh pues
indica que el principal uso de la inteligencia artificial generativa
es para terapia y acompañamiento emocional. ¡Guau! Pues eso, de
vez en cuando hay un titular...

Speaker 2 (01:20:21):
Felix de punta!

Speaker 4 (01:20:23):
Yo también. Mira que vuelvo una y otra vez sobre
este dato porque es muy peligroso si se hace mal.
Como todo, de nuevo, no es demonizar la inteligencia artificial.
Los psicólogos y psicólogas dicen que obviamente puede desarrollarse en
una aplicación que sirva de acompañamiento... siempre que haya pues
un seguimiento profesional pero claro aquí es que estamos hablando

(01:20:43):
de la GPT por ejemplo que es un chatbot general
o sea generalista no general perdón generalista en cuanto a
que pues tú le puedes preguntar cualquier cosa ¿verdad? al
final te contesta en base a probabilidades con toda la
información de internet con la que se ha entrenado que
también por cierto por ahí se cuela por supuesto desinformación
y errores

Speaker 2 (01:21:01):
A mí me encanta pillar a ChatGPT. Yo le llamo Chati.
Yo le llamo Chati. Y digo, Chati, te has equivocado,
porque esto que me has dicho no es así, ¿sabes?
De repente. Y dice, ay, sí, gracias, no sé qué.
Es verdad, he seguido informándome y tal, no sé qué. Claro.
Pero es que a veces... Con 44 años, pensamiento crítico y
estando en este mundo digital, Laura, ¿cómo...? ¿Sabes? Es que...

Speaker 4 (01:21:21):
Te dice el gracias, pero a veces tú también le
puedes decir, te has equivocado y en realidad no, y
también te puede, lo que decíamos, el sesgo de adulación
y de confirmación, que es súper importante

Speaker 2 (01:21:31):
Ah, también, vale. Claro, claro. Qué interesante. Tú puedes

Speaker 4 (01:21:34):
jugar a

Speaker 2 (01:21:34):
ver qué hacemos. Voy a jugar más, porque claro, es verdad,
yo soy tan... Soy buena gente. Dice la verdad.

Speaker 3 (01:21:42):
Dice la verdad siempre. No había caído en

Speaker 2 (01:21:45):
eso. Eres muy sincera. Claro, un joven, un adolescente sobre todo,
que está en otro momento vital, que de repente dice,
voy a engañar a ChatGPT y encima le va a

Speaker 4 (01:21:55):
confirmar su... Puede pasar, claro, porque como vuelvo a lo
que decía antes también, pues es que detrás hay una
empresa que quiere que pasemos más tiempo interactuando con el
chatbot porque cuanto más interactuemos, más mejora.

Speaker 2 (01:22:06):
Y aparte él también, el chat también aprende de ti.
Él sabe cuando a ti te ha gustado algo o
no te ha gustado, con lo cual cada vez va
a ser más cercano a ti

Speaker 4 (01:22:17):
Eso se puede configurar y yo recomiendo hacerlo para que
no lo haga. Dentro de ajustes, siempre es ajustes, no
sé exactamente cómo se llamará, configuración, está la parte de memoria.

Speaker 2 (01:22:29):
Que no vaya acumulando.

Speaker 4 (01:22:30):
Exacto, que no la acumule. Que después de cada conversación, bueno,
si habéis usado en este caso esta GPT, en la
barra lateral nos salen ahí como cada conversación abierta que
las vaya borrando y así no tenga esa información sobre
ti y además no ayudemos a que usen

Speaker 2 (01:22:43):
nuestros datos para entrenarse. A mí se me hace mucha gracia, Patricia,
porque el otro día hablando con mi compañera Maite, Maite
me decía que ya, Usa ella, que es muy precavida, socióloga.
Ella mantiene la distancia con ChaGPT. Y dice, no, no,
pero yo cuando hablo con ChaGPT es desde una cuenta
que no es la mía. Y digo, sí, May, te
estás intentando engañar a chata. Quiero decir, lo digo en

(01:23:03):
el sentido de que al final es una realidad... que
estamos dando tanta información cada día de nuestras vidas a
través de tantas aplicaciones y tantas plataformas que como intentar
mantener esa distancia es muy compleja. Quiero decir, evidentemente tenemos
que poner el control parental, evidentemente tenemos que regular todo esto,
pero que va mucho más allá. Lo que voy es,

(01:23:26):
volvemos a la importancia de educar en ese pensamiento crítico,
que aunque yo le esté dando información, nunca llegue a
pasar la línea de entender que es una relación personal. ¿No? Totalmente.
Porque si no, al final se puede complicar.

Speaker 4 (01:23:39):
Y aquí hablamos, pues como decíamos, de chat GPT, que
es para uso generalista, pero es que hay otro tipo
de chatbots que se llaman de acompañamiento, que ya directamente
están diseñados para mantener ese tipo de relaciones. Y en
algunos casos pone una advertencia, un disclaimer, ¿no? De estás
hablando con una guía, estás hablando con una máquina. Pero
en otros muchos casos no. Y a cualquiera se nos

(01:23:59):
puede olvidar, pero... A un menor que todavía no tiene
ese pensamiento crítico desarrollado, es muy fácil que te olvides,
que cruces esa línea y empieces a, bueno, en otra dimensión,
que sobre todo lo que decimos, lo peligroso es no
ser consciente de ello. Y eso es lo que hay
que transmitirle a los menores, ¿no?¿ Qué es esta tecnología?¿
Qué limitaciones tiene para usarla bien?

Speaker 2 (01:24:19):
Claro, lo habla David Bueno también en el artículo, el
cerebro de los niños, el cerebro del adolescente que se
está desarrollando, que en ese momento puede incluso estar charlando
con Chagbeté como un juego, no va a poder ver
más allá a veces.¿ Qué papel juega, Laura? Es imposible
no preguntarte qué papel juega la educación con competencias digitales,

(01:24:41):
el auge de la IAEA.

Speaker 3 (01:24:43):
Pues, total, vamos, tú lo sabes porque también hemos hablado
mucho de esto, ya desde que se redactó la LOMLOE
nos hablan de cómo tenemos que implementar la formación y
educación en competencias digitales de manera transversal en todas las
asignaturas en los centros escolares. Y según el último informe

(01:25:03):
Euridice que se publicó, solamente el 45% de los centros
escolares lo está haciendo. Es decir, que a día de
hoy todavía, en 2025, sabemos que no se están trabajando, no
se están formando en competencias digitales a todos los niños
y niñas en todas las asignaturas, además en todas las etapas,
desde infantil hasta bachillerato. Por tanto, queda mucho por hacer.

(01:25:26):
Y esto es muy importante cuando además estamos en un
momento que, como sabéis, lo que más se está hablando es...
por desgracia, de sacar la tecnología de las aulas.¿ Cómo
vamos a formar en competencias, en ese pensamiento crítico, en
esa alfabetización digital mediática e informacional a los niños y
niñas si sacamos la tecnología de las aulas? Este es
el gran despropósito que tenemos. Porque también nos dicen los

(01:25:48):
informes que el 70% de los adolescentes sabe buscar información,
pero solamente un 45% lo hace contrastando fuentes fiables, que
ya me parece mucho un 45%. Y un 40% de
ellos ni se preocupa por pensar lo que es la
privacidad y la seguridad. Entonces, tenemos un gran problema. Además...

(01:26:12):
Ya se está metiendo en todos los centros escolares, se
está implementando lo que es la herramienta de la inteligencia artificial,
pero desde luego esto también tenemos que ver cómo puede
fomentar o fomentar la desigualdad y la brecha, porque ya
sabemos que hay incertidumbre. centros escolares, sobre todo en contextos
más vulnerables, esto puede ser al revés, un foco que
pueda amplificar aún más la brecha social entre los niños

(01:26:35):
y niñas de contextos más vulnerables. Por tanto, familias, docentes
y centros escolares tenemos un gran papel para educar y
formar en este bonus, en este caso nos toca, de
esta herramienta que es la inteligencia artificial. Hay que hacer
eco también de uno de los datos que dice este informe,
donde venía el dato del uso como asistente emocional o

(01:26:56):
terapéutico de Planeta Internacional, que es, y a mí me
ha parecido, a mí es de lo que más me
llamó la atención de todo el informe, es el tanto
por ciento tan alto de malestar emocional vital en el
que se encuentran los adolescentes, Laura. Y no es por
la tecnología, es

Speaker 2 (01:27:12):
vital

Speaker 3 (01:27:13):
es por el futuro ante

Speaker 2 (01:27:15):
el

Speaker 3 (01:27:15):
cual se van a enfrentar. Ha cambiado la curva de
la felicidad.

Speaker 2 (01:27:18):
Claro. Como ha cambiado la curva que llegaba en otro momento,
era como una U invertida y de repente ahora no
es así. Claro, entonces

Speaker 3 (01:27:27):
como yo siempre digo, no es un problema tecnológico, es
un problema sociológico, porque realmente tienen una preocupación ante el futuro,
la incertidumbre del futuro laboral que van a tener

Speaker 2 (01:27:39):
ante no

Speaker 3 (01:27:39):
saber el contexto social donde se van a desarrollar, no
saber si van a poder adquirir

Speaker 2 (01:27:44):
o van a tener un hogar, una casa. Es importante
que pongas el foco aquí. Claro, nos estamos centrando tanto
en el peligro de la tecnología, en ver cómo vamos
a solucionar esto, y se nos está olvidando que a
lo mejor si le hacen más caso a HGPT emocionalmente,
si estamos viendo todo este aislamiento, es porque otras áreas
de su vida y de su proyección de futuro, como dices,

(01:28:05):
están en el mismo. Y muchas veces,

Speaker 3 (01:28:07):
por lo que dices tú,

Speaker 2 (01:28:07):
porque tenemos

Speaker 3 (01:28:08):
tantos problemas de conciliación... que efectivamente tienen una soledad no deseada,
que siempre pensamos en las personas mayores, que por supuesto
la tienen, pero la soledad no deseada de nuestros adolescentes
es que se sienten solos y solas, porque efectivamente muchas
veces no están padres y madres y personas de referencia
para estar ahí con ellos y ellas. Si

Speaker 2 (01:28:29):
solo nos enfocamos en la tecnología y nada de lo
demás cambia, Difícilmente vamos a cambiar la situación de nuestros
adolescentes de salud mental, porque la salud mental no viene
solo del uso de la tecnología, viene de mucho más.

Speaker 4 (01:28:43):
Y que, solo por subrayar, claro, no es la causa,
no es la tecnología, pero puede ser un potenciador.

Speaker 2 (01:28:50):
Que

Speaker 4 (01:28:51):
de ahí viene lo que hablamos, que de hecho es
lo que suelen decir las investigaciones, en ese caso y
en otros. No es que lo provoque, pero que si
hay un menor vulnerable en esta

Speaker 2 (01:28:59):
situación,

Speaker 4 (01:29:00):
sí que lo va a potenciar el uso del dispositivo,
la residencia o lo que sea.

Speaker 2 (01:29:03):
Y si se siente solo va a encontrar ahí un alivio.
Y un alivio que no va a saber discernir si
realmente es un beneficio o está aumentando el problema que
siente

Speaker 3 (01:29:13):
Entonces vamos a preocuparnos por el foco de origen.¿ Qué
le está pasando a este menor y a este adolescente
para que tenga que recurrir?¿ Y qué está pasando en
la sociedad

Speaker 2 (01:29:20):
para que demos la espalda a los niños, a las niñas,
a la infancia, a la juventud, a la adolescencia? Sí.
O sea, estamos en una sociedad cada vez más individualista
y que no pone para nada el foco en la
familia y en el futuro de estos niños y estas niñas.
Me encontraba este fin de semana, justo me lo mandaba ella,
nuestra compañera Ana Caballero, abogada y vicepresidenta de la Asociación
Europea de Transición Digital. Sí. Y me mandaba un artículo

(01:29:43):
que me gustaba, Laura, y decía, aquí no hay ensayo general,
o le damos oportunidades, lo has leído, ¿no? Sí. O
me gustó, ¿verdad, el enfoque que le dio? Sí. Dice,
a ver qué te parece, Laura, y digo, pues me
ha gustado, lo voy a poner sobre la mesa porque
habla de aquí no hay ensayo general, le damos oportunidad
y les dejamos atrás, ¿no? Dice, en el debate sobre
el uso de la tecnología en las aulas nos estamos
jugando más de lo que parece. Algunos defienden con vehemencia

(01:30:04):
la expulsión de cualquier dispositivo digital del entorno escolar, apelando
al supuesto perjuicio que causa en la atención, la salud
mental o el aprendizaje. Sin embargo, esta postura radical ignora
una verdad esencial. Los menores solo tienen esta oportunidad. Aquí
no hay ensayo general. Las decisiones que tomemos hoy determinarán
si nuestros hijos están preparados para el mundo que viene
o si le estamos dejando atrás. Es una realidad. Estamos

(01:30:27):
ensayando con una generación de jóvenes. Lo que decidamos en
este momento es fundamental, entonces por eso nos tenemos que
tomar tan en serio, por eso realmente para nosotras es
que si abrimos debates o abrimos comités o abrimos entornos
de trabajo, sigamos adelante, tomemos decisiones y no dejemos solo
simplemente en reflexiones, ¿no? Estamos llegando al final y yo

(01:30:49):
creo que tenemos que, antes de las preguntas rápidas, poner
sobre la mesa y dejaros hablar en la parte de
la estrategia. Ahora tenemos que poner a trabajar, nos van
a escuchar muchas familias, muchas madres… y tienen que empezar
a trabajar en analizar si lo están haciendo bien, en

(01:31:11):
cómo es la educación digital en sus casas. Y yo
quiero que transmitamos ese uso de la tecnología sin miedo,
que les demos esas herramientas, que puedan tener esa relación
sana con la tecnología y en la educación digital con
sus hijos y sus hijas. Entonces, Patricia, a ti, porque
Laura ya ha entrado más de lleno en eso,¿ cuál
sería la estrategia que hay que seguir?¿ Para ti cuáles

(01:31:33):
son las herramientas o cuáles son las claves fundamentales para...
Usar la tecnología sin miedos para que podamos transmitir eso
a nuestros hijos, a nuestras hijas, para que nosotros también
lo podamos aprender, que nos queda mucho a nosotras mismas
para ser ese buen ejemplo.

Speaker 4 (01:31:44):
Qué pregunta tan difícil, porque claro, no tiene una única

Speaker 2 (01:31:48):
respuesta. No hay una fórmula mágica, lo sabemos. No

Speaker 4 (01:31:49):
hay una fórmula mágica, ojalá la hubiera, entonces no estaríamos
aquí hablando de ello. Bueno, yo creo que lo primero
es información, frente a desinformación y frente a lanzarnos a
usar cualquier cosa, igual que no tomarías un riesgo físico
sin pensar antes en las posibles consecuencias, pues pensar que

(01:32:09):
lo digital, como hemos dicho antes ya, también es la
vida real. y entonces que todo lo que hagamos también
tiene que ser con un cierto conocimiento. Sé perfectamente que
no hay tiempo, igual que no hay tiempo para informarse,
es que la gente, las madres, los padres, no tienen
tiempo para estar informados y menos para formarse, pero creo
que hay que hacer unos básicos, lo que decíamos antes,
entender por lo menos cómo funcionan estas estructuras tecnológicas, otras

(01:32:32):
cosas que hemos visto, predicar con el ejemplo también, y
al final creo que también hay pequeñas cosas que se
pueden hacer para... Controlar, pero no desde el ahogamiento, ese
caso que he puesto antes. Desactivar las sugerencias, hacer un
reseteo de los algoritmos, en el caso de las redes sociales.

(01:32:53):
Mirar siempre la letra pequeña de la privacidad de los
datos personales, porque... Pues a que no te descargas una
aplicación de cualquier página, ¿no? Por si te entra un
virus al ordenador, ¿no? Hacíamos antes, pues con el móvil
es igual. Y aunque no nos demos cuenta, pues hay
muchos permisos, por ejemplo, que están a veces activados, ¿no?
El permiso del micrófono. O sea, tener este tipo de

(01:33:15):
cosas en la cabeza para transmitírselas a los menores, ¿no?
Para que también tengan esas nociones de ciberseguridad. Y al
final creo que es un poco sentido común, ¿no? de
decir lo que tenemos en la mano es una herramienta
muy poderosa, en el caso del móvil, el ordenador o
un videojuego también,¿ por qué no?, para entretener o aprender,

(01:33:36):
pero hay que hacerlo al final con responsabilidad, como haríamos
cualquier otra cosa, creo que de verdad sin alarmismo, pero
tampoco con un tecno-optimismo en la panacea, el móvil, o sea,
un término medio de sentido común, como haríamos con cualquier
otra cosa en nuestra vida. Totalmente, Patricia.

Speaker 2 (01:33:55):
A ti te toca indagar un poco más en eso
que ya ha abierto Patricia, es decir, ¿cómo, qué estrategia
le darías a las malas madres para controlar? Al final
tenemos que, palabra controlar, digamos acompañar, nos gusta controlar. pero
para llevar un control, una regulación, un acompañamiento, unas normas,
un contrato, todo esto, pero sobre todo cuando llega la

(01:34:17):
edad en la que ya sí que tienen y tenemos
que darle autonomía, tenemos que confiar, tenemos que soltar sin espiar,
es algo que estoy viendo mucho, que al final hay
estrategias que de repente… invaden su intimidad, ¿no? Acaban muchas
madres y padres obsesionados espiando sus móviles, pidiendo contraseñas, teniendo

(01:34:40):
cuentas paralelas en redes sociales para seguirles o incluso teniendo
aplicaciones de GPS...

Speaker 3 (01:34:48):
Y aplicaciones de spyware

Speaker 2 (01:34:49):
directamente

Speaker 3 (01:34:50):
Esto

Speaker 2 (01:34:51):
ya es un todo completo

Speaker 3 (01:34:52):
Es

Speaker 2 (01:34:53):
tremendísimo

Speaker 3 (01:34:54):
Yo he visto familias que ya tienen que instalar un
spyware en el dispositivo de sus hijos que le duplica
totalmente toda la actividad que tengan en el móvil de
su hijo o hija, se lo duplican y lo reciben
en su móvil propio. Yo no tengo

Speaker 2 (01:35:09):
tiempo para eso, tranquilas hijas.

Speaker 3 (01:35:12):
Es la invasión más agresiva

Speaker 2 (01:35:14):
de la

Speaker 3 (01:35:15):
intimidad de un niño, niña o adolescente.

Speaker 2 (01:35:19):
Pero pongámonos en la piel de esa madre o ese
padre que hace eso, porque yo creo que eso te
está controlando el miedo. Sí. estás desprovisto de herramientas y
estrategias para poder acompañar.¿ Cómo lo hacemos?¿ Cómo acompañamos sin
caer en eso? Que al final eso está vulnerando derechos.

Speaker 3 (01:35:35):
Totalmente, sí, sin duda. Entonces, lo que hemos hablado hasta ahora,
yo creo que tenemos que empezar a acompañar, a orientarles
y a supervisar. Por supuesto, tenemos que ir supervisando, no
confundamos espiar con supervisar. Tenemos que ir supervisando la actividad
que van teniendo en el entorno digital. Entonces, en edades
tempranas es normal que sepamos, obviamente, las contraseñas de acceso

(01:35:58):
al dispositivo, porque si pasa algo tendremos que entrar, porque
tendremos que seguramente ver... si hay que hacer algún tipo
de denuncia, si tiene que coger el móvil un perito judicial,
si tenemos que hacer algún tipo de auditoría por lo
que ha pasado, entonces tenemos que tener acceso a ese dispositivo,
eso por supuestísimo. Pero obviamente, según van creciendo, nos basta

(01:36:21):
con poner esas normas y esos límites que decíamos de tiempos,
de espacios libres de pantallas, que antes no lo habíamos
dicho que también es interesante poner esos espacios libres de
pantallas en casa. Hay familias que les viene muy bien
instalar controles parentales, hay otras que no les hace falta
un control parental y se basan solamente con los horarios
o las aplicaciones o configuraciones de los propios dispositivos, aplicaciones

(01:36:42):
y plataformas. En ajustes ya

Speaker 2 (01:36:44):
family links... Es fácil estar conectado a los móviles.

Speaker 3 (01:37:01):
Y no olvidar que lo que decíamos, cuando ya van
llegando a la preadolescente y a la adolescencia, al final
se tienen que hacer autónomos, porque eso es como si
en nuestra época nuestros padres hubieran invadido nuestra intimidad no
dejándonos cerrar la puerta del baño o no dejándonos nunca
cerrar la puerta de la habitación ni abriendo sin... sin
llamar o pedir permiso. Pues esto en el entorno digital

(01:37:21):
ocurre lo mismo. Cada niño o cada niña ya tiene
que tener su parcela de identidad con sus conversaciones, también
con el círculo cercano de sus iguales y eso también
lo tenemos que respetar como padres y madres sin que
nos dé miedo. Por tanto, vamos a ya entender que
estamos en un entorno digital que es su entorno real,

(01:37:41):
que no es un entorno irreal ni un mundo real,
sino que es el entorno en el que se van
a desenvolver para... aprender, para educarse, para comunicarse, para entretenerse
y nosotros tenemos que acompañarles de la mejor manera en
ese entorno digital, sin miedos, sin demonizar la tecnología, ojo,
sin minimizar, como decía Patricia, sin minimizar los riesgos. Pero

(01:38:03):
para ello vamos a implicarnos siempre, de acuerdo a las
posibilidades de cada familia, por supuesto, vamos a implicarnos lo
que podamos en esa orientación que vamos a hacer de
nuestros hijos, según vayan progresivamente, ojo, siempre, yo siempre lo digo,
progresivamente adquiriendo la tecnología que van a utilizar. No podemos
ir de cero a cien. O sea, no podemos prohibir

(01:38:25):
la tecnología y pensar, Laura, que a los 16 años, ya
por ciencia infusa o divina, o cada uno lo que crea,
ya con 16 años ya han adquirido todas las competencias digitales
para usar responsablemente los dispositivos digitales, sin una educación previa.

Speaker 2 (01:38:42):
Queremos a una Patricia y a una Laura en nuestra vida,
malas madres. Cada vez que nos llega una noticia que
no sabemos si es real, queremos poder mandársela a Patricia
para que nos diga, sí, Laura. Y queremos a una
Laura en nuestras vidas para que nos acompañe a poner
estas normas, a estas estrategias y a quitarnos ese miedo.
Es un gusto escucharos, chicas, de verdad. Gracias por todo
el trabajo que hacéis porque realmente es un trabajo y

(01:39:02):
una labor que aportáis a la sociedad y con muchísimo
sentido común. En la propia revista, en Telos, Generación Alfabeta,
este número, 127 ya, dice también el artículo de Marta Beltrán,
que precisamente habla del reto de poder disfrutar realmente de
los beneficios de la tecnología e indica que es necesario,
y yo creo que ha quedado claro en esta charla,

(01:39:24):
en este podcast, que los menores conozcan los riesgos que
entraña y tal como se diseña actualmente. Tenemos que saberlo
para entenderlo, porque si no es imposible. Y así... evitar
y mitigar de manera adecuada, ¿no? Con eso que tú decías, Laura,
de saber cada uno dónde está nuestro rol, de tener
muy claro las edades, ¿no? Que es que es totalmente,

(01:39:45):
quiero decir, pues una niña que empieza a comenzar a
tener una relación con un móvil, pues es normal supervisar
todo el tiempo esa hasta que de repente va soltando
y no hay una edad, sino que es más bien
depende de nuestro hijo o nuestra hija. Pues con esta
reflexión maravillosa vamos a las preguntas rápidas. A ver, chicas,

(01:40:06):
me tenéis que contestar las dos a estas preguntas rápidas.
Empiezo por ti, Patricia. Un consejo breve para acompañar en
lo digital.

Speaker 4 (01:40:14):
Hacerlo con empatía y es de lo positivo y no
lo negativo.¡ Qué rápida! No sé si voy a ser
tan rápida

Speaker 3 (01:40:21):
Me pueden rayar rápido.

Speaker 2 (01:40:23):
Rápida, rápida. Vale,

Speaker 3 (01:40:24):
lo

Speaker 2 (01:40:24):
intento, voy a hablar muy rápido.¿ Tu consejo para acompañar
en lo digital?

Speaker 3 (01:40:28):
Pues yo digo siempre lo que hablábamos, conversar y dialogar
antes de darles la tecnología, cuando ya la tengan, acompañar
y supervisar, que lo hemos dicho antes, y luego que
ellos vayan adquiriendo gradualmente esa autonomía para que luego puedan
utilizar la tecnología con responsabilidad y control. Y

Speaker 2 (01:40:45):
ahora tú

Speaker 3 (01:40:45):
también, Laura, un error frecuente que deberíamos evitar. Te voy
a dar dos. Lo hemos hablado durante la charla. Pensar
que nuestros hijos son nativos digitales, que ya lo hemos desmitificado,
no lo son, necesitan de nuestro acompañamiento y de nuestra educación.
Y luego pensar que con limitar o restringir la tecnología
ya les protegemos. No, es necesario educar en digital, acompañarles

(01:41:07):
en digital.

Speaker 4 (01:41:08):
Patricia,¿ un error? Pues me sumo a eso y también
justificar las cosas o las prohibiciones diciendo porque sí. Hablábamos
de la desinformación que hay, pues ayudemos también a que
los menores sepan justificar, buscar, explicar. Entonces, bueno, diría eso,
explicarles también por qué se hacen las cosas que se
hacen sobre esta forma de acompañarles en la vida digital.

Speaker 2 (01:41:32):
Sí, me ha quedado claro de conversar y explicar y
no dar por hecho las cosas, ¿verdad? Sí.¿ Una aplicación, Patricia,
educativa que recomiendes?

Speaker 4 (01:41:39):
Pues me has dicho que te gustaría poder escribirme cuando
no supieras que la noticia es falsa, pues en Maldita
tenemos un chatbot, precisamente en WhatsApp, donde... Fiable. Bastante fiable, espero,
donde cualquier persona nos puede escribir para hacer eso, pero
que además tiene recursos educativos, ya es para editación digital,
tenemos juegos, vídeos, contenidos... Para los menores también, para que

(01:42:01):
aprendan a verificar, a distinguir una noticia de lo que
no es. Si quieres puedo dar el número, que si
lo ponen en Google también sale. Solo tienes que guardar
el contacto 644-229319. Es el chatbot de WhatsApp de Marlita. Repite, repite, 644-229319.
Nos tienes que añadir simplemente como un contacto, tiene inteligencia

(01:42:22):
artificial bien usada y entonces ahí se puede tanto corroborar
información como hacer esto que te digo de aprender, verificar
timos también, dudas

Speaker 2 (01:42:31):
climáticas... Es una responsabilidad no solo de nuestros niños, niñas, adolescentes,
sino también de nosotras y nosotros que verificar antes de
reenviar una noticia, por favor, o cualquier vídeo que se
está haciendo viral, porque al final alimentamos lo que no queremos.¿
Una aplicación educativa?

Speaker 3 (01:42:48):
Te doy dos enfoques. Me gustan mucho las aplicaciones de
realidad aumentada, como pueden ser Limitless o The Planet, porque
me parece que aumentan mucho la curiosidad de los niños
y niñas cuando ya les has enseñado previamente a lo
mejor conceptos de anatomía o del universo. el que luego
ellos lo puedan ver con realidad aumentada, creo que es
fascinante para ellos. Y luego la herramienta Thinking de Smartick,

(01:43:11):
que utiliza el pensamiento socrático, me parece que es buenísima
para desarrollar este pensamiento crítico que hemos hablado durante toda
la jornada de hoy y también esa toma de decisiones,
que también yo creo que es muy importante fomentar en
los niños y niñas.

Speaker 2 (01:43:24):
Pues ya sabéis, a descargarlas.

Speaker 3 (01:43:26):
Un derecho digital irrenunciable para la infancia, Laura. Pues yo
creo que hay dos. Por un lado, siempre salvaguardar la intimidad,
también lo decíamos, la intimidad y la privacidad y la
protección de los datos de los menores, por supuesto. pero
también garantizar, y esto va por supuesto para todas las administraciones,

(01:43:47):
instituciones y el Estado en general, garantizar el acceso a
la conectividad y a la educación en el buen uso
de la tecnología para todos los niños y niñas de
este país.

Speaker 2 (01:43:58):
Estamos dando por hecho que tenemos todas y todos a
golpe de clic toda la tecnología, pero no es una realidad.
Los espacios más vulnerables, muchas familias vulnerables,

Speaker 3 (01:44:10):
familias en entornos rurales, personas con discapacidad... Por tanto, debemos
garantizar la equidad en ese acceso tanto a la conectividad
como al buen uso de los dispositivos y los dispositivos.¿
Qué añadirías, Patricia?¿ Derecho digital?

Speaker 4 (01:44:24):
Pues yo también iba a decir privacidad, pero también entendiéndola
no solo como esa parte de preservar su intimidad, sino
también de que ellos sean conscientes del impacto que puede
tener su huella digital a futuro. Y aquí también hago
un llamamiento, un ejercicio de reflexión también a cuando muchas
veces padres, madres, hermanos mayores, familiares…

Speaker 2 (01:44:44):
Gracias por ponerlo sobre la mesa. Publican

Speaker 4 (01:44:47):
sintonizan con el Sharenting efectivamente imágenes de menores que al
final muchas veces no han tenido ni siquiera la posibilidad
de elegir y eso aparte de exponerlos a riesgos de
índole bastante perversa, generación de continuos sexuales, ese grooming sexy
del que hablábamos, pues también es algo que queda ahí

(01:45:08):
en Internet porque hay que tener siempre en cuenta que
cuando publicamos algo en Internet escapa a nuestro control. Y eso,
aplicado a los menores, puede ser muy peligroso y tienen
derecho a tener ese control de su huella digital.

Speaker 2 (01:45:22):
No somos dueños ni dueñas de la huella digital de
nuestros hijos, nuestras hijas. Esto es un tema que a
Laura y a mí nos preocupa muchísimo, que lo puso
Laura sobre la mesa en el comité cuando ya estábamos
cerrando casi el documento. En una de las últimas sesiones dijimos, oye,
regulemos el shareting porque realmente ya se está convirtiendo en
algo que preocupa muchísimo. Nosotras tuvimos la libertad Tú eres

(01:45:43):
más joven, Patricia, pero tuvimos la libertad de hacer nuestra
propia huella digital. Por favor, dejemos que nuestros hijos y
nuestras hijas puedan hacer su propia huella digital. A mí
es algo que además, pues bueno, por tener una comunidad
tan grande me preocupa mucho y ha sido una cosa
que siempre ha sido como uno de los mandatorios de
mi vida y de mi familia, ¿no? Hay una línea
muy fina entre la privacidad y la intimidad, es decir,

(01:46:06):
ellas no tienen por qué ser reconocidas. Te agradezco que
lo hayas puesto porque se me ha pasado hablar de
esto y es súper importante. Yo añadiría que siempre con
esa perspectiva de género que es tan importante y con
esa mirada en la igualdad, porque ya sabemos que todo
el contenido pornográfico es muy violento y está haciendo realmente

(01:46:28):
mucho daño a esa igualdad que pretendemos que sea realmente
una realidad y no un espejismo. La próxima revista Telos, 128,
va precisamente de este tema. Trae en noviembre derechos digitales,
así que estaremos muy atentas a ver qué nos cuentan.
Y hay que terminar la frase. Pantallas sí, pero...

Speaker 3 (01:46:48):
Pero con responsabilidad, con sentido consciente y crítico, para que
los niños y niñas no se vean afectados a ningún nivel. Patricia,

Speaker 4 (01:46:58):
pantallas sí, pero... Pero aire libre, libros, cine, parques, amistades también.

Speaker 2 (01:47:04):
Muy bien, eso es importante, ¿no? Que no nos cerremos
solo a esto que hay. Nos han quedado muchos temas
por hablar, creo que va a haber que hacer una versión 2.
Cada vez que salga una revista estamos aquí, la comentamos juntas,¿
os parece? Porque sí que es algo que nos atraviesa,
que está en el día a día, que ya está
con nosotros, que como decía nuestra compañera Ana, no hay

(01:47:25):
ensayo general. Estamos ya trabajando por ellos y vamos a
sentar las bases de lo que es el futuro de
nuestros hijos y nuestras hijas y tiene que ser con
esas competencias digitales, con esa mirada crítica que han puesto
Patricia y Laura en este podcast maravilloso y quiero que
las malas madres nos comenten. en este podcast que ahora
dejéis comentarios en el podcast contándonos cómo acompañáis en vuestra

(01:47:48):
casa la vida digital y que compartáis sobre todo este
episodio con todos los grupos de familia de madres que
creéis que están pensando y preocupándose por esto y que
les puede ayudar de alguna manera ya sabéis que podéis
ampliar toda la información en este número maravilloso de Generación
Alfabeta de Telos 127, que lo tenéis en telos.fundaciontelefónica.com barra
revista y que estaremos muy atentas al próximo número y

(01:48:13):
os dejamos toda la información, nos vamos contando y tengo
que agradeceros este tiempo Gracias a ti, vamos No sé
si ha habido algo ahí que tú digas, Laura¿ Se
me ha quedado en el tintero esto para cerrar

Speaker 3 (01:48:23):
Que me gusta que cerréis vosotras. Pues yo creo que no,
sobre todo el decir a las familias que es complicado
a padres y madres, pero yo creo que sí podemos,
es decir, podemos acompañar a nuestros hijos sin miedos y
debemos hacerlo. Yo creo que, como te decía... Ya en
una sociedad digital y conectada en la que todos nos
estamos viendo, trabajamos con tecnología, nos comunicamos con tecnología y

(01:48:46):
no podemos meterles en una burbuja a ellos como si
la tecnología fuera mala. Entonces no podemos dar ese mensaje.
Tenemos que hacerlo con precaución porque efectivamente la tecnología puede
entrañar riesgos. pero tenemos la responsabilidad como padres y madres
de educarles en ese buen uso de la tecnología. Y
yo creo que nadie mejor que nosotros. Es decir, es
una corresponsabilidad, yo creo que también esto es importante que

(01:49:08):
lo sepan, es una corresponsabilidad no solo de las familias,
sino de todos los agentes que velamos por la seguridad
y protección de los menores en el entorno digital. Así
que centros escolares, por supuesto, plataformas, por supuesto, y también
las instituciones nos tienen que ayudar con recursos y también
con regulación en esta tarea que tenemos los padres y madres.

Speaker 2 (01:49:28):
Las familias solas no podemos. Patricia,¿ qué te gustaría añadir
para cerrar?

Speaker 4 (01:49:33):
Pues exactamente eso, que aproximarse a las cosas desde el
miedo nunca es positivo, hay que utilizar la tecnología como
lo que es, una herramienta y no un fin, no
hacerlo también hace que esos menores se queden atrás, así
que desde una aproximación positiva y siempre como un instrumento
y no un fin en sí mismo, entendiendo cómo pueden

(01:49:53):
ayudar esas pantallas a la sociedad, a los jóvenes, pues
creo que sería mucho más constructivo.

Speaker 2 (01:49:59):
Pues hasta aquí nos quedamos con esta súper responsabilidad. Tenemos
deberes malas madres. Nos vemos en el próximo capítulo programón
del podcast del Club de Malas Madres. Gracias Patricia, gracias
Laura y gracias a la Fundación Telefónica y a la
revista Telos por acompañarnos en este episodio. Gracias

Speaker 3 (01:50:15):
chicas. Un placer.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.