All Episodes

October 6, 2025 49 mins
La corresponsabilidad sigue siendo el gran reto pendiente en nuestras casas y en nuestra sociedad.

En este episodio grabado en directo desde el Auditorio Maestro Padilla en Almería, dentro del ciclo Compartir para cuidar con el apoyo del Ayuntamiento de Almería, Laura Baena conversa con el psicólogo Alberto Soler sobre la carga mental, los modelos que heredamos y la importancia de empezar a cambiar desde lo cotidiano.

Hablamos de la culpa, del modelo que transmitimos a nuestras hijas e hijos, de cómo iniciar una conversación sincera para delegar de verdad y de por qué la corresponsabilidad no puede depender solo de decisiones individuales, sino también de un cambio estructural.

Hazte socia en yonorenuncio.com para que podamos seguir ofreciendo contenidos sobre conciliación y corresponsabilidad.

*Podéis seguir a Malasmadres en:*Podéis seguir a Alberto Soler en:
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
A día de hoy, las mujeres seguimos haciendo el doble
de horas destinadas a las tareas domésticas familiares y los cuidados.

Speaker 3 (00:07):
Y muchas veces la respuesta que recibo es, oye, pues
tampoco está tan mal.

Speaker 2 (00:11):
Nos cuesta descansar y nos cuesta entender que el descanso
también es productivo. De

Speaker 3 (00:15):
hecho, en lo que más hemos avanzado es en las tareas.

Speaker 2 (00:17):
Que hacerlo además te hace renunciar a privilegios.

Speaker 3 (00:21):
Una misma tarea hecha por vosotras y hecha por nosotros
no se valora socialmente de la misma manera.

Speaker 2 (00:26):
Un listado de tareas visibles, invisibles, ver hasta dónde llegamos.
Que

Speaker 3 (00:30):
yo no soy un ejemplo de padre corresponsable.

Speaker 2 (00:32):
No moriré mala feminista.

Speaker 3 (00:34):
Tener la carga mental del padre, de la pareja.

Speaker 2 (00:37):
Qué claves son importantes que entendamos como pareja para construir
un futuro corresponsable. Bienvenidas Malas Madres a este podcast especial
del Club de Malas Madres aquí en Almería. Esto da

(00:59):
mucho subidón, Peter. Hombre,

Speaker 3 (01:01):
no es lo mismo que... Luego

Speaker 2 (01:02):
cuando nos vayamos a la casita posca...

Speaker 3 (01:03):
Claro, estamos más solos allí

Speaker 2 (01:05):
Allí sin público, Santi, mamá quiere que estén las malas
madres de Almería aplaudiendo. Bueno, pues muchas gracias, sobre todo
en especial al Ayuntamiento de Almería, por hacer posible este
evento en el que estamos grabando. Grabamos el podcast con
Alberto Soler hoy y vamos a grabar también podcast con
Silvia Congost. Y nada que deciros porque estamos disfrutando mucho,

(01:25):
que tenemos un gran reto, que es que con estos
podcast aprendamos un poquito más de corresponsabilidad, que nos despertemos,
tomemos conciencia y demos un paso hacia adelante, porque creo
que cada una de nosotras y de nosotros tenemos mucho
que hacer. Y una de las cosas que más ilusión
me hacen de estar hoy aquí es que poco a

(01:46):
poco nuestro mensaje llega, poco a poco Malas Madres va
abriéndose también en esos hombres incómodos, en esos padres que
quieren ser corresponsables y nos van escuchando. Y que muchas
Malas Madres de Almería hayan decidido venir con su pareja
pues también se merece un aplauso. Porque compartir no es ayudar.

(02:15):
Ya no hay que decir eso de él me ayuda.
Porque cuidar no es cosa de mujeres, no es cosa
solo de madres. Y porque si no cambiamos las reglas,
seguiremos cargando con ese peso invisible que nadie ve. Desde
el Club de Malas Madres y la Asociación Yo No
Reuncio sabéis que llevamos visibilizando años esa carga mental que

(02:35):
nos agota. Pero aún queda mucho por recorrer y lo
dicen los datos. Las mujeres seguimos haciendo el doble de
horas dedicadas a las tareas domésticos familiares y los cuidados.
Por eso este episodio es tan importante. Me acompaña un
gran amigo y compañero con una mirada muy clara sobre
lo que pasa en las casas. Él es psicólogo, divulgador,

(02:55):
Alberto Soler. Formador en salud familiar y autor del libro
Niños sin etiquetas y de muchos más, lleva más de 15
años acompañando a las familias y es una de las
voces más escuchadas cuando hablamos de crianza, salud emocional y corresponsabilidad.
Vamos a escucharle dentro cabecera.

Speaker 4 (03:12):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa. Una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo. Los

Speaker 2 (03:25):
quiero, gracias Malas Madres.¿ Cómo estás Alberto?

Speaker 3 (03:34):
Cogiendo postura. Eso

Speaker 2 (03:35):
acómodate, siéntete cómodo.

Speaker 3 (03:38):
Sí, ¿no? Yo creo que

Speaker 2 (03:38):
sí. Que nos digas antes,¿ te parece bien cómo acaba
de quitar la posición del micro?¿

Speaker 3 (03:44):
Vas bien

Speaker 2 (03:47):
o qué?

Speaker 3 (03:47):
Sí, sí, pero me he echado una siesta

Speaker 2 (03:52):
Alberto, te empezaba poniendo un dato sobre la mesa y
es que a día de hoy las mujeres seguimos haciendo
el doble de horas destinadas a las tareas domésticas familiares
y los cuidados.¿ Qué reflexión te viene primera cuando escuchas
este dato?

Speaker 3 (04:08):
La reflexión que hago yo, no. La reflexión que cuando
comparto este dato escucho muchas veces. Pongo una gráfica en
la que se ven las horas de trabajo doméstico y
de cuidados que hacéis vosotras y en comparación con lo
que hacemos nosotros. Y muchas veces la respuesta que recibo es, oye,
pues tampoco está tan mal. Claro, tengamos en cuenta de

(04:29):
dónde venimos, ¿no? en el cual el hombre, el padre,
no hacía el huevo en casa. Entonces, claro, para muchas
mujeres

Speaker 2 (04:38):
para muchas madres, el

Speaker 3 (04:40):
hecho de ver que hay hombres, que hay parejas, que
están haciendo quizá una media de dos horas de labores
de cuidado domésticas, les parece suficiente y les parece como
objetivo alcanzado. Pero no son conscientes de que ya se
están haciendo más del doble. Es decir,¿ estamos avanzando? Sí.

(05:00):
pero no es un avance suficiente ni muchísimo menos. Es decir,
esto es un work in progress, pero para todos.

Speaker 2 (05:06):
Claro, porque todas tenemos en la cabeza, ¿no? Y aparte
yo lo tengo como muy gráfico, porque recuerdo hace unos
años se hizo una exposición en Matadero, en Madrid, donde
colocaron en un estudio en el que participamos de la
sociedad de señores renuncios sobre corresponsabilidad, colocaron una escultura del
hombre sentado en el sofá. Era buenísima, porque era un

(05:28):
hombre así como tú, cómodo a gusto... con barba...

Speaker 3 (05:34):
prototípico

Speaker 2 (05:34):
con un periódico en la mano... un

Speaker 3 (05:36):
señor...

Speaker 2 (05:37):
un señor de su época... pues seguramente diciendo... cae de comer...
Y seguramente ni levantándose a llevar el plato a la cocina. Entonces, claro,
tenemos ese rol que nos reímos ahora y tenemos la
suerte de podernos reír de esto porque ya nos causa
gracia porque realmente no queremos eso ni queremos permitir tener
un hombre así en casa. Pero hemos tenido padres o

(06:00):
abuelos o tíos, incluso a día de hoy sigue estando
ese hombre sentado en el sofá en muchas casas. Pero
es lo que tú dices, que hayamos avanzado, porque a
mí muchas veces incluso a nivel político y social tenemos
como esa sensación un poco de triunfalismo, de decir hemos
salido de ahí, hemos salido de la caverna y ahora
parece que esto que hemos conseguido es suficiente, pero no
lo es.

Speaker 3 (06:20):
Quizás no estamos tan mal, pero no estamos bien. Ese
ejemplo del señor con barba sentado en el sofá lo
utilizo muchas veces para ejemplificar cuál es el modelo en
el cual nos hemos criado y nos hemos socializado. Yo
siempre utilizo esta reflexión y que os invito a que
también vosotras hoy aquí la hagáis. Que es que cerréis

(06:42):
un momento los ojos y penséis en vuestra infancia, cuando
erais pequeñas. Volvíais del cole con vuestra mochila, la dejabais
en el suelo, vuestra madre se echaba la bronca, evidentemente,
pensabais en la merienda, qué hay para merendar, pongo los dibus, tal,
y estabais merendando mientras vuestra madre estaba cambiándole los pañales
al hermano, preparando la cena, limpiando algo, limpiando el retrete,

(07:04):
ordenando la casa, y vuestro padre estaba sentado en el sofá,
viendo la televisión o leyendo el periódico.¿ Os resulta familiar
esa escena?¿ Otra

Speaker 2 (07:14):
escena que podía haber? Que a lo mejor no tenías
la visión de tu padre porque trabajaba mucho, porque era
el rol proveedor y no estaba presente.

Speaker 3 (07:25):
Que el descanso no es corresponsable. Es decir, no hay
un reparto igualitario del descanso. Pero es que démosle la
vuelta a la tortilla a esa escena.¿ Cuántas recordáis a
vuestro padre cambiando pañales o limpiando el váter mientras vuestra
madre estaba ociosa en el sofá viendo la tele o
leyendo una novela? Y ese es el problema, que nos
produce risa esa escena, nos resulta cómico, cuando realmente simplemente

(07:49):
es un cambio de roles. Es decir, el mismo derecho
tenían nuestras madres a descansar que el que tenían nuestros padres.
Pero es que todos, todas y todos, nos hemos socializado
con ese ejemplo.¿ Y qué es lo que ocurre? Que
eso queda grabado a fuego. Y cuando nos relajamos, eso
es lo que sale. Total. Y todos estamos en esa lucha,

(08:09):
que es intentando alejarnos de ese contexto en el cual
nos hemos socializado. Y eso cuesta mucho de quitar.

Speaker 2 (08:14):
Sí, y hemos hablado, y hablaremos ahora, no te vas
a librar de hablar de los hombres incómodos. Juanjo, qué
juego me has dado. Juanjo le va a tener que
pagar y todo. Juanjo, para las malas madres que me
están escuchando, es ese hombre en Almería que me hizo
esa reflexión de que se sentía incómodo ante los mensajes

(08:35):
de corresponsabilidad y que vamos a reflexionar hoy también. Pero
esto que hablabas es muy importante, Alberto, y justo en
el podcast que abre segunda temporada de La Casita Podcast
con María Fornet, psicóloga, en el que hablamos largo y
tendido de la culpa y de cómo la culpa llega
a dirigir la vida de las madres a tal punto
de que ella mujer feminista psicóloga que trabaja estos temas

(08:59):
cuando está en casa tumbada en el sofá y aparece
el marido por el salón tiene un resorte que hace
y se levanta porque ¿sabes? nos cuesta no hacer nada
nos cuesta descansar y nos cuesta entender que el descanso
también es productivo pero ese desequilibrio tan grande que hay

(09:22):
entre el descanso vuestro y el descanso nuestro Esa frase
de nuestras madres de no me he sentado en todo
el día, a las 12 de la noche. Yo también lo
hago a veces. No he salido de la cocina. Entonces,
aquí hay mucho, ¿no? Hay mucho de lo que hablar hoy.
Tengo al mejor compañero. Si no tuviéramos familia, haríamos gira
por España y Latinoamérica. Lo petaríamos

(09:45):
¿eh? Y no podemos, pero nos encanta tratar estos temas
juntos porque además tenemos esa mirada de mi lado y
de su lado.¿ Por qué los hombres no sienten esa
carga mental, Alberto?

Speaker 3 (09:59):
Claro, es que quizá tenemos...

Speaker 2 (10:00):
Pero claro, has hablado de las tareas.

Speaker 3 (10:03):
Pero está todo lo que nos se ve. Es que,
de hecho, en lo que más hemos avanzado es en
las tareas. Es decir, los hombres hoy, casos aislados siguen habiendo,
pero ponemos lavaplatos, recogemos a los niños de las extraescolares,
tendemos la ropa, pero la carga mental es el gran
caballo de batalla a día de hoy en la corresponsabilidad.

(10:24):
Y el problema es que quizá tenemos que democratizar esa culpa,
porque aparece esa culpa en las mujeres porque sienten que
esa tarea les corresponde, porque habéis sido socializadas en un
modelo en el cual se os hace responsables de sostener
todo eso. Y nosotros hemos sido socializados en un modelo
en el cual nos comemos el mundo. Y eso no

(10:45):
va con nosotros. Y claro, después de años y años
experimentándolo en primera persona y viendo ese modelo en los demás,
esa culpa nos es ajena. No sentimos culpa porque la
niña vaya con la ropa sucia a ballet o no
sentimos culpa por haber descongelado una pizza por tercer día consecutivo.
Esa culpa no la sentimos. Vosotras sí que la sentís

(11:06):
porque qué mal lo estoy haciendo que no estoy sosteniendo
como toca mi familia. La clave está en el modelo
en el que nos hemos socializado. Por eso yo soy
tan pesimista en cuanto a los posibles avances en carga
mental y en conciliación y en corresponsabilidad de nuestra generación.
Soy muy optimista con la generación de nuestras hijas y
de nuestros hijos. Porque nosotros, haciendo un esfuerzo, podemos tratar

(11:32):
de parchear ese modelo en el cual hemos sido socializados
y podemos interpretar un papel. Porque quienes tratamos a duras
penas de poder alcanzar una mínima cota de corresponsabilidad o
quienes intentáis liberaros un mínimo de esa culpa, es un esfuerzo.
no se hace de manera inconsciente, no se hace de
manera fluida, no lo haces porque lo llevas dentro. Es

(11:53):
un papel que estás interpretando. Pero cuando te ven tus
hijas y tus hijos, no ven ese papel, ese esfuerzo
que tú estás haciendo. Ven a una madre que se
cuida a sí misma, ven a un padre que se corresponsabiliza,
y ese es el ejemplo que el día de mañana
van a ejecutar en sus hogares y que van a
exigir a sus parejas. Por eso yo soy muy pesimista
con nuestra generación, porque moriremos siendo machistas, vosotras y nosotros,

(12:17):
Pero nuestros hijos tienen esa oportunidad de poder experimentar unos
modelos de socialización distintos a los que hemos tenido nosotros.
Y ellos sí que pueden marcar el cambio.

Speaker 2 (12:25):
Claro, porque al final, cuando tú, como padre corresponsable, como
pareja corresponsable, tú sabes que es un esfuerzo, tú sabes
que hacerlo te hace sentir incómodo, que hacerlo además te
hace renunciar a privilegios y salir de tu zona de confort.
Y además que sabes que con poquito que hagas

Speaker 3 (12:47):
Se te reconoce

Speaker 2 (12:48):
se te aplaude, se te pone la alfombra roja y
se te grita buen padre desde la esquina. Y

Speaker 3 (12:53):
nosotras

Speaker 2 (12:54):
en contrario, no. En el momento que soltamos, como tú decías,
en el momento que soltamos un poquito, que intentamos descansar
o que intentamos seguir con nuestra carrera y tenemos ese rol,
se nos juzga muchísimo

Speaker 3 (13:07):
¿no? Sí, pero se lo hemos hablado mil veces, que
una misma tarea hecha por vosotras y hecha por nosotros
no se valora socialmente de la misma manera, ¿no? Es decir,
nosotros por poco que hagamos ya tenemos el apelativo del
padrazo y para nosotros resulta muy barato tener ese reconocimiento social.
Pero es que vosotros estáis en un callejón sin salida,
es decir, si os cuidáis lo estáis haciendo mal porque

(13:29):
es que no te estás dedicando a tu familia. Si
te dedicas a tu familia, lo estás haciendo mal porque
es que no te estás cuidando, es decir, no tienes
una vía de escape, ¿no? Entonces, tenemos que cambiar esa
forma de juzgar a las madres y quizá tenemos que
empezar a exigirnos más a los padres, tanto vosotras como,
sobre todo, nosotros mismos, y comenzar a sentir una culpa
por cosas que hasta este momento no serán ajenas, ¿no?

Speaker 2 (13:51):
Cómo hacemos para darse paso? Quiero decir, cuando estás en
una relación, quieres salvar la relación, sientes que la corresponsabilidad
no existe, sientes que siempre tienes que estar pidiendo para
que te ayuden, entre comillas, sientes también ese reproche de
es que no me lo has dicho o deja que
lo haga yo.¿ Cómo comenzamos a abrir esa conversación que

(14:12):
es incómoda, que además tú ves a las parejas que
ellas están cargando con esa carga mental que pesa tanto,
que afecta tanto a la salud mental? y ellos tampoco
muchas veces saben cómo abordar.

Speaker 3 (14:25):
Para empezar, tenemos que tener un sentido de lo que
es justo. Y vosotras tenéis que tener ese sentido de
lo que es justo, porque muchas veces vosotras excusáis esas
conductas de vuestras parejas. Es que él se merece descansar.
No es que él también necesite un respiro. Joder, tú
también necesitas descansar y tú también necesitas ese respiro. Pero

(14:45):
a veces incluso vosotras tenéis como una visión más complaciente
con las actitudes de vuestras respectivas parejas. Ese es el
primer punto. Pero el segundo punto es intentar ser precisos,
porque a veces hablamos de corresponsabilidad de una manera absoluta,
de una relación en la que existe corresponsabilidad o que
no existe corresponsabilidad. Pero podemos tratar de matizar las áreas

(15:07):
en las que existe o no corresponsabilidad para poder ser
un poco más operativos, porque si no ya comienza la guerra.¿
Es que no hay igualdad en esta relación?¿ Es que
no hay corresponsabilidad? No, no.¿ En qué no hay corresponsabilidad?
Es decir,¿ qué es lo que te está cargando que
tú necesitas delegar en la otra persona? Y aquí necesitamos
dos fuentes, dos energías principales. Una que suelta esa responsabilidad

(15:29):
y otra que la asume. Pero¿ qué es lo que ocurre? Que, nuevamente,
volvemos al tema de la socialización. A vosotras se os
ha socializado en que recibís la aprobación externa complaciendo a
los demás. sosteniendo, haciéndoos cargo de. Entonces, claro, típico caso
de no es que yo necesito que tú estés más
presente en el momento de la cena o en el

(15:51):
momento de preparar tal cosa. Entonces llega el primer día,
te empiezas a soltar, pero ves que la otra parte
no está cumpliendo con lo que toca. Deja que ya
voy y lo hago yo.¿ Cuál es el mensaje que
le llega a la otra parte? Chachín. Misión cumplida.

Speaker 2 (16:09):
Ya lo sabía yo.

Speaker 3 (16:10):
Como yo no sé hacerlo y tú eres la que
lo sabes hacer bien, pues dale, encárgate tú. Es que
fíjate qué tiquismiquis que es. Pero esa no es la
forma de hacerlo. Es decir, tenemos que partir de una
conversación sincera, en la cual, a ser posible, reconozcamos también
qué es lo que la otra persona está aportando, porque
pocas relaciones hay en las que uno de los dos
no esté aportando algo a la relación. Vamos a tratar

(16:33):
de ver qué es lo que el otro puede estar
haciendo bien. Vamos a tratar de reconocerlo. Pero vamos a
pedir de una manera clara, sincera, transparente, qué es lo
que nosotros necesitamos y por qué lo necesitamos. Y en
el momento en el que lo pedimos y delegamos esa responsabilidad,
es decir, necesito que a partir de ahora tenga resto

(16:54):
de los grupos de WhatsApp porque yo no doy abasto
o los Bizum son cosa tuya, a partir de ese
momento yo me salgo de los grupos de WhatsApp. A
partir de ese momento yo no hago un Bizum.¿ Y
qué es lo que ocurre si llega el cumpleaños y
no se ha hecho el Bizum porque era responsabilidad de
la otra persona? Pues no se va a acabar el mundo. Ay,
que no te he hecho el bizum. Que fíjate que

(17:15):
es tal, pues ya se lo recordaré que te lo haga.
Y dices, oye, no le hiciste este bizum, pero tú
no vas a hacer el bizum. Es decir, tenemos que
delegar de una manera efectiva. Y la otra persona necesita
un tiempo para familiarizarse con la tarea. Es decir, todos
los que tenemos que empezar a hacer una tarea por
primera vez, necesitamos un tiempo para poder aprender, para poder equivocarnos.
Y sobre todo para ir dominando esa tarea. Pero si

(17:37):
a la primera de turno deja que ya lo hago yo,
que tú no sabes, volvemos otra vez a la casilla
de inicio.

Speaker 2 (17:42):
Porque pasaba mucho en el último estudio que hemos hecho,
que estamos analizando el resultado del peso invisible de la maternidad.
Era curioso cuando yo profundizaba, porque me gustaba conversar con
las malas madres que me escribían y me decían... Vaya
bofetón en la cara a Laura, que creía que estaba mejor.
Se supone que tengo una pareja corresponsable y me ha
salido un 80% de peso invisible en la maternidad. No

(18:04):
me imaginaba, porque mira que él se responsabiliza. Y entonces
yo indagaba, ¿sabes, Alberto? Hacía preguntas. Esto es como cuando
hacemos taller de corresponsabilidad y le pregunto, a ver,¿ cuántas
mujeres aquí tienen una pareja hombre corresponsable? Al principio levantan
la mano muchas. Luego, cuando terminan la chara, levantan dos. Porque,
por ejemplo, me recuerdo... a una mala madre, que Patri

(18:24):
me decía sorprendida que tenía un porcentaje muy alto y
le digo, pero él cuando se responsabiliza, se responsabiliza de
inicio a fin,¿ tú sueltas de verdad? Dice, no. O sea,
él tiene que recoger a la niña extraescolar y entonces
yo ya estoy con eso en la cabeza, le mando
un WhatsApp para recordarle que tiene que recogerla y si
no me cercioro y llamo al colegio para ver si

(18:46):
ha ido a recogerla. Y entonces le había pasado incluso
un día que le habían llamado del colegio de que
no había ido a recogerla.

Speaker 3 (18:53):
Ostras.

Speaker 2 (18:53):
¿Sabes? Y entonces al final, claro, si tú tienes además
la carga mental, tú ahí no estás soltando. Entonces ahí
ese punto... Por un lado, de que tú lo decías,
y nosotros lo hablamos mucho tú y yo, trabajar la
corresponsabilidad es sentarte a trabajar. A trabajar de verdad. Como
trabajas en una empresa, no hay una mujer que no
sepa delegar. Sabemos delegar. No nos pueden cuestionar que no

(19:16):
sabemos delegar. Lo que pasa es que necesitamos que la
otra parte, como dice Alberto, se responsabilice de verdad. Entonces
hay que hacer un listado de tareas visibles, invisibles, ver
hasta dónde llegamos, asumirlas 100%, Pero luego está el punto,
que lo hablábamos justo antes de empezar, de cómo se
nos exija a nosotras.¿ Qué lectura haces tú de este dato,

(19:38):
del coste de la conciliación? 71% de las mujeres en
pareja afirma que se les exige más presencia y dedicación
que a sus parejas. A ver,

Speaker 3 (19:47):
es que cuando estamos hablando de cifras tan abrumadoras, tenemos
que hacer una reflexión. Es decir, no es que tú
seas muy tonte, que te lo estés montando muy mal
en tu casa y que tu marido sea un troglodita.
Es que tenemos un problema social. Cuando estas cifras hablan
de una realidad que es la habitual para la inmensa
mayoría de las familias, es que tenemos un problema que

(20:09):
va más allá de las decisiones individuales de cada familia.
Es que tenemos un contexto, tenemos unos modelos, tenemos un
sistema que está empujando en esa dirección y hace que
el esfuerzo que hacen las madres, que hacen las familias
por tratar de conciliar, por tratar de tener una corresponsabilidad,
no se ve acompañado a nivel social. Estamos hablando del ejemplo,

(20:30):
del modelo de socialización y todo. Pero luego también tenemos
que exigir que haya facilidades para poder llevar eso a
cabo y poder cambiar un poco el chip. Es muy habitual,
por ejemplo, que en las escuelas tengan el teléfono de
la madre y el teléfono del padre.¿ Pero a quién
se llama en primer lugar cuando ocurre algo?¿ Por qué?

(20:51):
Porque la madre siempre responde. Un acto de activismo y
desde aquí...¿ Cuántas profes tenemos aquí?¿ Podéis levantar la mano
las profes? Bastantes. Un acto de activismo que podéis empezar
a hacer desde mañana es que cuando una nena o
un nene se hace pipí, se hace caca, se pone malito,
hay que ir al médico, llaméis al padre en primer lugar.

(21:14):
Eso es activismo cotidiano. Con esos gestos podemos empezar a
cambiar las cosas, pero cuando el sistema siempre acompaña en«
es la madre la que cuida», no estamos forzando a
que el padre se implique, no le estamos dando tampoco
la oportunidad de que diga« me tengo que coger el trabajo,
es que me han enmarronado». Pues vamos a enmarronar también

(21:36):
al padre. Cuando convoquemos una reunión, pidamos la presencia del padre.
Es decir, si se quiere hacer el sordo, que no
se pueda hacer el sordo. Vamos socialmente a implicarles, aunque
sea en contra de su voluntad. Pero ojo, que muchos
sí que van a querer. Y por suerte estamos en
un momento en el que cada vez más padres quieren

(21:56):
estar presentes. Pero tenemos que romper una dinámica social que
llevamos arrastrando desde hace muchísimo tiempo.

Speaker 2 (22:03):
Alberto ha pedido algo a las mujeres profesoras que sé
que hoy se van a ir con ese activismo, porque
si hay algo en la corresponsabilidad social es que nosotras
tenemos que cambiar nuestro metro cuadrado y tenemos que realmente
de los actos cotidianos, que dice Alberto, es súper importante
porque así se cambia la sociedad. Ahora yo le voy
a pedir otra cosa a los hombres, a los hombres incómodos,
a esos hombres que dan pasos hacia la corresponsabilidad, necesitamos también...

(22:28):
que cuando de repente un colega te diga, vente a
jugar al partido de pádel o vamos a ver el
fútbol en el bar de la esquina, digas, no puedo
porque tengo que cuidar a mi hijo o mi hija.
Un aplauso también por mí. No, porque... Yo necesito a
Alberto sacarle qué hacemos para que esa incomodidad que sienten

(22:51):
algunos cuando nos escuchan hablar de estas cosas dé un
paso a la acción. Porque claro, al final ocurre, y
yo lo hablo mucho con mi pareja, y que nosotros
hemos trabajado mucho la corresponsabilidad, hemos aprendido los dos, llevamos... 22, 23,
nunca lo sé. Años juntos, muchos. Así que hemos crecido
juntos y no sabíamos cómo era ser una pareja corresponsable.

(23:14):
Pero yo a él sí le exijo, le exijo que
abra estos debates y estas conversaciones con sus colegas en
el fútbol. ¿Sabes? Y cuando esté de caña rompa ahí
mal rollo, ¿sabes? Vamos a hablar de esto,¿ qué estáis haciendo?

Speaker 3 (23:26):
Joder, tío, qué jeta que tienes.

Speaker 2 (23:27):
Claro, o cuando en el grupo de WhatsApp alguien está
diciendo algo que no debe. O sea, necesitamos que os
comprometáis de verdad. Y

Speaker 3 (23:34):
poder violentar

Speaker 2 (23:35):
a

Speaker 3 (23:35):
otros hombres que dicen, no, mira, casi que me voy
a tomar otra, que si llego pronto aún me toca
pringar con las cenas y con el tal. Porque eso
se hace. Y es responsabilidad nuestra decir, tío, que jeta
que tienes, pero que capullo que eres.

Speaker 2 (23:48):
Y

Speaker 3 (23:48):
tenemos que violentar a esos hombres, a esos compañeros.

Speaker 2 (23:51):
Te podemos clonar

Speaker 3 (23:53):
No te lo recomiendo. Sería una pesadilla para muchas personas.

Speaker 2 (23:58):
Te imaginas en cada grupo ahí un Alberto Soler?

Speaker 3 (24:01):
Sería horroroso, no os lo recomiendo para nada.

Speaker 2 (24:04):
Bueno, ya sabes que tenemos un muñeco padre corresponsable, puede
ser tú

Speaker 3 (24:09):
A ver, esto es algo que yo siempre, y esto
lo hemos hablado mil veces, que yo no soy un
ejemplo de padre corresponsable. Yo soy un ejemplo de padre
machista socializado en un modelo machista. que está luchando por
tratar de avanzar en corresponsabilidad, de avanzar en igualdad, pero
esto es un poco el síndrome del impostor o el Dunning-Kruger,

(24:32):
que cuando conoces muy poco crees que sabes mucho, pero
realmente cuando profundiza dices, joder, si soy muy machista, yo
moriré machista,

Speaker 2 (24:41):
igual

Speaker 3 (24:41):
que la mayoría de hombres de nuestra

Speaker 2 (24:43):
generación. Yo moriré mala feminista. Porque siempre me considero así, ¿sabes?

Speaker 3 (24:47):
Yo creo que es imposible ser buena madre y además
ser una buena feminista, porque siempre va a salir alguien
que te va a decir que no le estás haciendo bien.

Speaker 2 (24:53):
Exacto, pero sí que ya es el paso de cuestionarnos.
Esto va de cuestionarse y de ver cómo podemos cambiar
no solo lo que vivimos nosotras, sino que podemos aportar
a la sociedad, ¿no? Y hablando de sociedad, pues ya
sabes que hay muchos términos estos que se inventan, los
americanos y americanas, y hay uno que ha salido, ¿no?,
que es mankeeping.

Speaker 3 (25:14):
Mankeeping.

Speaker 2 (25:15):
Y es ese rol... Esos son

Speaker 3 (25:17):
los que ganaron Eurovisión, ¿no?, mankeeping, ¿no?

Speaker 2 (25:21):
Es ese rol que muchas mujeres asumimos de forma casi automática,
recordar las citas médicas, los cumpleaños, saber si queda papel higiénico,
planificar los menús, comprar los regalos del cole, incluso cuando
nuestra pareja ayuda, somos nosotras las que llevamos la gestión
mental de todo. Y que además de llevar este papel

(25:41):
de gestoras emocionales y logística de las familias, también lo
llevamos incluso de vosotros. Y hace sentir a muchas mujeres
madres que no tienen solo un hijo, una hija, que
es que tienen también a un padre que cuidan.

Speaker 3 (25:52):
Claro, y esto no deja de ser un subconjunto de
la carga mental, ¿no? Que no basta con tener esa
carga mental de la casa y de los hijos, sino
para tener la carga mental del padre, ¿no? De la pareja.
Y esto que has dicho de sentir que tienes otro hijo,
es que eso yo lo he visto constantemente en consulta.
De hecho, incluso antes de que existiera este concepto del mankeeping, ¿no?

(26:14):
Yo trabajo con muchísimas familias en consulta y un chascarrillo
muy habitual cuando estás haciendo la primera sesión con la
familia que pregunta a la madre¿ cuántos hijos tienes? Tengo
dos y si contamos al padre tres, jajaja. Esto es
algo relativamente frecuente. Pero este comentario nunca me lo ha

(26:34):
hecho un padre. Es decir, de tengo dos hijos y
si juntamos a la mujer tres, no.¿ Y por qué?
Aparte de la mirada láser de la madre, que eso
sería bonito también. Pero porque muchas veces dentro de, volvemos
una vez más a la socialización, se os ha socializado

(26:54):
para cuidar a todo lo que tenéis alrededor y a
nosotros para delegar todo lo posiblemente delegable en el mundo.
Hasta ejemplos reales de señores, y hablo de señores hechos
y derechos, antes comentábamos la talla de los zapatos de
los niños, pero señores hechos y derechos que no saben
su talla de calzoncillos. Y claro, no, a mí me

(27:16):
lo compra la señora. Yo qué sé, Manolo, quizá va
siendo momento, no sé... De conocer tu talla de calzoncillos.
Pero vamos a la talla de calzoncillos y vamos a
muchos más temas de gestión cotidiana en los que todos
podemos caer, en los que todos podemos fallar. Y yo
creo que el primer paso es tomar conciencia por nuestra

(27:39):
parte en no estoy siendo lo suficientemente funcional porque necesito
a otra persona que esté gestionando aspectos muy básicos de
mi vida y por vuestra parte en... majo, esto es
cosa tuya, pero es que muchas veces no hace falta
ni siquiera decirlo. Pero aquí también es muy importante el
no llevarlo a extremos, porque recordemos que una relación de

(28:03):
pareja es una relación no de independencia, sino de codependencia.
En una relación sana nos necesitamos el uno al otro,
porque estamos mejor juntos que si no estuviéramos con la
otra persona. Si esto lo llevamos al extremo de no
me importa nada la otra persona, no me importan sus emociones,

(28:25):
cada uno por su lado y punto. Tenemos que encontrar
ese punto de equilibrio en el cual cuidamos emocionalmente a
la otra persona, no sabemos su talla de calzoncillos, pero
es que la otra persona también se conoce nuestras necesidades emocionales,
se conocen nuestras preferencias, se conocen nuestros gustos y nos
sostenemos emocionalmente el uno al otro. Porque si no,¿ qué

(28:45):
es lo que ocurre? Que avanzamos hacia una sociedad totalmente
individualista en el cual cada palo que aguante su vela.
Y si hacemos eso, acabamos como sucede en cada vez
más contextos. Por ejemplo, pensemos en Noruega, Suecia, en el
cual la gente muere sola porque son tan independientes y
no necesitan a nadie que al final te encuentran porque

(29:08):
en tu casa olía podrido y resulta que llevabas tres
meses muerto y nadie se ha enterado. Necesitamos una codependencia sana,
necesitamos preocuparnos mutuamente, pero que toda esa carga de cuidar
y sostener, no ya a los hijos ni la casa,
sino también la relación, no recaiga solamente en una parte.
Entonces necesitamos corresponsabilidad emocional también.

Speaker 2 (29:29):
Súper importante. Quiero hacer una pausa para contarte algo muy importante.
Y es que este podcast sobre conciliación se hace gracias
a la asociación Yo No Renuncio, que lleva años luchando
para que cuidar no sea una renuncia y para que
la conciliación sea un derecho real. Pero para seguir con
esta misión necesitamos tu apoyo. Así que te voy a
pedir que te hagas socia, porque además ahora con la

(29:50):
suscripción anual le puedes llevar mi libro Yo No Renuncio,
que es mi historia, pero también es tu historia y
la historia de muchas mujeres que han tenido que renunciar.
Únete en YoNoRenuncio.com Y a las malas madres hay que
decir que tiene que llegar un día en el que
dejes de hacer. ¿Sabes? Hay que dejar, no hay otra
manera de soltar el mal keeping y toda la marimorena

(30:12):
que dejar de hacer. Tiene que llegar un día que
dejes de hacer, que tengas que incluso encontrarte con ese
conflicto que nos genera dejar los platos de la noche
sin lavar, dejar el rollito del papel higiénico ahí. Es decir,
todas esas cosas hay que hacerlas. Alberto, y encontrarnos con
ese conflicto que nos genera emocionalmente, el no controlar todo.

(30:33):
Porque si no, al final, muchas veces lo hacemos porque decimos,
es que si no lo hago me voy a sentir peor.
Y entra como en un bucle.

Speaker 3 (30:39):
Claro.

Speaker 2 (30:41):
Entonces, hablabas también del ejemplo, ¿no? Es decir, yo creo
que necesitamos, además, como lo que tú tratas, la infancia,
y lo importante que has dicho, ¿no? Que somos, yo
lo digo siempre, las mamás, somos una generación puente para
muchas cosas. Totalmente. Y también para esto que decimos, de
que nuestros hijos y nuestras hijas sean corresponsables. Entonces,¿ qué

(31:02):
claves son importantes que entendamos como pareja para construir un
futuro corresponsable,

Speaker 3 (31:07):
Alberto?, El modelo, como estás diciendo, es clave, es esencial.
Y nuestras hijas y nuestros hijos no son conscientes de
cuál es el punto de partida que nosotros tenemos ni
del esfuerzo enorme que estamos haciendo por que no se
me olvide esto, esta es mi tarea o… Me voy
a aguantar y no voy a hacer esto o no
lo voy a recordar. Ellos no ven ese esfuerzo. Ellos

(31:28):
lo que ven es lo que ejecutamos. Y nosotros somos
un ejemplo 24-7 para nuestros hijos y muy especialmente cuando
no queremos ser un ejemplo. Por lo tanto, pensemos que
mediante nuestro modelo estamos construyendo una sociedad más igualitaria, pero
quizá no mañana, sino pasado mañana, cuando nuestras hijas y
nuestros hijos crezcan y comiencen a fundar sus hogares. Ahí

(31:49):
es cuando ellos van a tirar mano de sus recuerdos
y de...¿ Cuál es la imagen que en su cabeza
tiene que es una madre estándar o un padre estándar?
Y van a pensar en nosotros y van a pensar
en su infancia.¿ Qué es lo que hacía su madre
y qué es lo que hacía su padre? Y van
a replicar esos roles. Bueno, tratemos de replicar ese rol
que nosotros queremos ver en nuestro hijo el día de mañana.

(32:09):
Tratemos de replicar ese rol que queremos que nuestra hija
exija a su pareja el día de mañana. Tratemos de
ser esa persona autónoma, independiente, que queremos que sea nuestra hija,
que queremos que sea nuestro hijo. A día de hoy
es difícil hacer esos cambios y que nuestra generación consiga
aplicar de una manera suelta y fluida esos cambios. Pero
la generación de nuestras hijas y de nuestros hijos, yo

(32:32):
confío plenamente en que gracias al modelo y al esfuerzo
que estamos poniendo hoy van a poder hacerlo.

Speaker 2 (32:37):
Y también hablamos mucho de no solo corresponsabilizar a la pareja,
sino que nuestros niños y niñas tienen que ser corresponsables
en el hogar.

Speaker 3 (32:43):
Hombre, claro. Es que la corresponsabilidad no solamente es la pareja,
sino que somos todos los que vivimos bajo un mismo techo.
Y si tenemos a la suegra en casa, pues que
también haga cosas. Es decir, evidentemente aquí tenemos que meter
el matiz de la edad. Cuando las niñas y los
niños son muy pequeñitos, pues poco margen tienen. Pero conforme
van creciendo tenemos que exigirles que conforme a su capacidad

(33:05):
vayan asumiendo tareas de casa. Y ojo, es muy importante,
se lo exigimos a ellas pero también se lo exigimos
a ellos porque tenemos un piloto automático en el que
le pedimos más implicación en las tareas de casa a
nuestras hijas que a nuestros hijos. Y eso que vamos
a los podcasts de las malas madres, leemos muchos libros,
tenemos la historia muy... Y todo eso lo sabemos mucho.
Pero al final le pedimos más a nuestra hija que
a nuestro hijo. No. Tenemos que intentar hacer ahí una compensación.

(33:28):
Tenemos que exigir a los dos por igual. Y si
me apuras, incluso sobrecompensar. Porque el bombardeo social que va
a llegar va a ser justo el contrario. Entonces, sí, sí,
por supuesto, hijas e hijos se tienen que implicar en
las tareas de casa en función de sus capacidades.

Speaker 2 (33:43):
Y cuando ves titulares que de repente salen esos datos
alarmantes de que los jóvenes piensan que no hay que
luchar por la igualdad, que no tenemos que dar paso,
porque voy a quitarte el poco positivo que tenía del futuro.¿
Cómo lo recibes? Porque sobre todo son chicos, ¿no? Y
son jóvenes que vienen después que nosotros y tenemos puesto

(34:04):
mucha la esperanza en ellos.

Speaker 3 (34:06):
Lo recibo con muchísima preocupación. Con muchísima preocupación porque a
veces se producen como movimientos pendulares. Cuando te ha sido
un extremo, luego parece que te vas al otro. Pero
es que no hemos llegado a ningún extremo para estar
en esta pendulación. Entonces sí que es verdad que aquellas
y aquellos que ahora son adolescentes Ellas miran con cierta

(34:30):
simpatía esos modelos de tradwives, de mujer esposa tradicional conservadora,
y ellos se ven identificados en ese ejemplo de padre
macho clásico modelo proveedor. Y sí que es verdad que
está habiendo una deriva muy conservadora en cuanto a esos modelos,

(34:54):
especialmente entre los madres. No tanto entre las jóvenes, pero
sí que entre los jóvenes. De hecho, si miramos estadísticas,
vemos cómo se va polarizando, incluso dentro del espectro político,
las diferencias ideológicas entre mujeres y hombres. Quizás tenemos que
pensar que si triunfan esos modelos más conservadores y clásicos,
quienes más tenéis que perder sois vosotras que nosotros. Entonces,

(35:16):
esto no es un reparto por igual.

Speaker 2 (35:18):
Y tenéis ahí mucha respuesta ya vosotros, porque yo con
las malas madres que hablo, al final ellas muchas veces
se sorprenden de que ellas, dándose mensaje, habiendo luchado por
conseguir y seguir adelante con sus carreras, dicen cómo, a
partir de mi ejemplo, mi hijo está pensando así. Y
creo que a veces es porque la mirada masculina que
tienen cerca no le está transmitiendo la importancia del cambio

(35:40):
en igualdad.

Speaker 3 (35:41):
Sí, y hablamos antes del hecho de violentar de una
manera positiva a los iguales cuando tienen una actitud marcadamente machista,
pero los padres, con P, tenemos la obligación y la
responsabilidad de hacer eso con nuestros hijos, con O. Es decir, tío,
pero tú eres capullo.¿ Pero qué me estás contando?¿ Cómo
dices eso de tu pareja, de tu madre, de tu hermana?

(36:04):
O sea, tú te das cuenta que no sois vosotras
las locas del coño que estáis siempre diciendo« es que
fíjate el niño lo que ha dicho, es que tenemos
que ser nosotros los que les increpemos y digamos, tío,
eso no se hace, date cuenta qué implicaciones tiene esto».
Si nosotros empezamos a alzar la voz ante ese tipo
de gestos, de actitudes, de conductas que son marcadamente desiguales

(36:27):
y que son marcadamente machistas, quizá podemos empezar a aplicar
un poco el cambio. Pero si vosotras siempre sois esas
locas del coño

Speaker 2 (36:34):
Se genera un rechazo.

Speaker 3 (36:35):
Al final se genera un rechazo, pero ya está esta,
otra vez con sus movidas del feminismo. Necesitamos democratizar un
poco el mensaje y que llegue por todos los lados.

Speaker 2 (36:44):
En el tema de corresponsabilidad, que hace años que hemos
empezado a hablar de ello, hay ciertas voces que confunden
y que incluso engañan con una corresponsabilidad 50-50, Alberto. El
50-50 muchas veces no es realista. Eso no existe. Es decir,
no se trata ahora de que pongamos la lista de
tareas que hacemos cada una y lo partamos por la
mitad y justo tenga que ser igual, porque depende de

(37:05):
las circunstancias, del momento, de las horas que trabajamos cada
uno fuera de casa, de muchas situaciones personales y sociales, ¿no? Entonces,¿
cómo hacer entender en este reparto de tareas que tú
y yo tenemos una visión similar, que va más de
ser dueño y responsable de una tarea de inicio a fin?

Speaker 3 (37:24):
Claro. Ese reparto 50-50 es lo que llamamos el modelo
piso de estudiante, en el que tú llegas y repartes
las baldas de la nevera y dices, pues mira, esta
balda es tuya y esta balda es mía. Ostras, pues
si quieres ese modelo para tu casa, guay, pero yo
no te lo recomiendo porque lo he visto fracasar muchas veces,
no se consigue. Un error habitual es que repartamos pequeñas tareas,
es decir, yo friego los platos y tú pones la

(37:45):
mesa o yo pongo la lavadora y tú tiendes.¿ Cuál
es el problema? Que si lo hacemos de esa manera
no estamos interfiriendo, porque en el momento en el que
uno falla su tarea, está interfiriendo y está imposibilitando que
la otra persona pueda realizar la suya. Entonces, y esto
lo hemos hablado muchas veces, yo siempre recomiendo y funciona
mucho mejor el repartir grandes bloques de tareas. Tú te

(38:06):
encargas de la ropa y yo me encargo de la cocina,
por ejemplo. Pero tú te encargas de la ropa implica
que tú te encargas de hacer las bolsas y apartar
la ropa que ya no viene bien a las criaturas,
de hacer la lista de qué ropa tenemos que comprar,
por supuesto de poner la lavadora, de recoger la lavadora,
es decir, todo lo que implica la gestión de la
ropa de principio a fin. Y ojo, yo te puedo

(38:26):
ayudar a hacer eso. Y ahí sí que entra la ayuda.¿
Por qué? Porque esa es tu responsabilidad, ese es el
rol que tú has cogido. Y sí que me puedes pedir, oye,
échame un cable con esto. Si yo me encargo de
la comida, me encargaré de todo lo que implica desde
la planificación hasta la compra o preparación de los alimentos.

(38:47):
Pero ahí sí que entra la ayuda. Tú sí que
me vas a poder ayudar en algo porque es mi responsabilidad.
Cuantos más repartos hagamos de grandes bloques de tareas y
más dependamos solo de nosotros mismos para ejecutarlas, menos lugar
hay para el conflicto. Y repito, ahí sí que entra
la ayuda porque hay un responsable de cada una de
esas tareas. Si repartimos micro tareas, nos vamos a estar

(39:10):
interfiriendo constantemente, va a llegar el reproche de« tú no
has hecho esto, yo no he puesto la lavadora por
tu culpa, porque tú no has bajado el cesto, porque
tú no has hecho esto». Repartamos grandes bloques de tareas
y sobre todo identifiquemos cuáles son esos grandes bloques de tareas.
Y eso va a cambiar en función de cada familia
y de la realidad de cada casa.

Speaker 2 (39:27):
Vamos a hacer, ¿no? Te voy a poner unos mensajes
de esos hombres incómodos.

Speaker 3 (39:34):
Venga.

Speaker 2 (39:36):
Y... De lo que me contaban las malas madres, la
incomodidad es la primera señal de que la realidad está
chocando con tus creencias. Ese malestar puede llevarte a transformarte
o a refugiarte en el autoengaño. Es decir, esa dualidad
que decimos, oye, la incomodidad nos va a llevar a
cambiar o la incomodidad nos va a hacer huir por
miedo a perder privilegios. Es decir, ha habido mucha reflexión

(39:57):
en torno a incomodar, como abrir un melón de la
reflexión pero que es necesario, y decían por aquí, para
salir del puesto de confort, para bajar a las trincheras,
que es la crianza, y arremangarse, para atender la casa
y que haya un reparto equitativo. Es decir, ha habido
reflexiones muy interesantes.¿ Cómo crees que tenemos que dar ese

(40:21):
paso para incomodar y que realmente cambien las cosas?

Speaker 3 (40:24):
Yo me siento incómodo. Es decir, a mí estos temas
me incomodan porque soy consciente de que no estoy en
el lugar en el que me gustaría estar y no
sé si algún día llegaré a estar en el lugar
en el que yo sé que debería estar. Por eso
creo que esa incomodidad es parte del motor del cambio.
Yo sospecho mucho y desconfío mucho de aquellos hombres que

(40:45):
se venden como abiertamente feministas, abiertamente corresponsables y como modelo
de algo. Porque cuando te acercas realmente a ver la
realidad de la inmensa mayoría de las familias, te das
cuenta que lamentablemente estamos lejos. No digo que no existan
esos casos, pero habitualmente cuanto más se publicita ese rol,

(41:10):
más cosas son las que hay detrás que no acaban
de encajar. Por lo tanto, más que buscar esa perfección,
creo que quizá tenemos que buscar esa incomodidad, el sentirnos
interpelados por el mensaje, el sentirnos incómodos, el sentir que
tenemos mucho trabajo pendiente y marcarnos pequeños objetivos. Y de
esa incomodidad pueden venir cambios. No pensar que está todo hecho,

(41:31):
igual que no está todo hecho porque nosotros hagamos dos
horas de trabajo doméstico y de cuidados al día.

Speaker 2 (41:36):
Sí, pero eso también es bonito, poner unas pequeñas metas
que cumplir juntos abriendo esa conversación. Hablábamos de delegar antes
y según nuestro estudio del coste de la conciliación de
la asociación Yo no renuncio, al 49% de las mujeres
les cuesta delegar. Poco me parece, en su pareja o entorno.¿

(41:57):
De dónde viene esa dificultad? Para que nosotras lo hablábamos antes,
que muchas veces no somos capaces de soltar ese control
y entonces acabamos también poniendo trabas a esa pareja que
quiere dar ese paso de la incomodidad a la acción
en la corresponsabilidad. No quiero que tampoco nosotras seamos ese obstáculo, Alberto.

Speaker 3 (42:17):
Y tú me preguntas qué es ser una mala madre? Claro,
es que la buena madre es la que se encarga
de todo. La buena madre es la que sabe lo
que todos necesitan antes de que abran la boca. La
mala madre es la que se anticipa las necesidades de todos.
La mala madre es la que tiene necesidades. La mala
madre es la que necesita algo de su entorno. Por
lo tanto, y creo que es la idea que más

(42:38):
hemos repetido en este episodio, que es el contexto en
el que hemos ido socializados, tenemos que volver la vista atrás.¿
Cuál es ese ejemplo de esa buena madre que tradicionalmente
se nos ha transmitido?¿ Cuál es el ejemplo que hemos
visto en algunas de nuestras madres, de nuestras abuelas? en
ese estereotipo que se ha compartido por activa y por pasiva,
por medios de comunicación, por publicaciones literarias, en todos los sitios,

(43:01):
de que es una buena madre. Realmente nadie quiere ser
una mala madre, lo siento mucho, nadie quiere ser una
mala madre. Quieres hacerlo bien y hacerlo bien muchas veces
es negarte a ti misma. Entonces en un plano inconsciente
me niego a mí misma para poder hacerlo bien, para
no sentir la culpa, porque la culpa es una emoción

(43:23):
muy poderosa y somos capaces de hacer lo que sea
para evitar esa culpa. Si somos conscientes de que es
un trabajo constante, de que tenemos que alejarnos de ese
modelo que no queremos replicar, a lo mejor sois capaces
de tolerar esa culpa, de prestaros atención y saber que
os tenéis que cuidar no para cuidar, como tú muy

(43:44):
bien decías, sino porque merecéis cuidaros. Igual que nosotros nos cuidamos.
De eso podéis aprender de nosotros, que nos cuidamos súper bien.
Y hacemos deporte y nos cuidamos muy bien y tenemos
tiempo para muchas cosas. Ahí sí que somos un ejemplo.

Speaker 2 (43:59):
Las mujeres mares solo tenemos 54 minutos de tiempo libre al día,
muchas mucho menos, pero claro, en esa hora libre al
día hay que meter muchas cosas. Entonces, claro, está el
punto ese, mientras te escuchaba, que muchas veces el controlar...
Es un espejismo, porque creemos que ese control nos lleva
a sentirnos bien, nos calma, nos relaja. Es como

Speaker 3 (44:21):
una droga.

Speaker 2 (44:22):
Sí, es adictivo, pero hay que hacerse la pregunta de
qué estás dejando de hacer por tener ese control. Y
yo creo que ahí todas conectamos con el autocuidado y
dejarnos a nosotras mismas.

Speaker 3 (44:35):
Y a veces el autocuidado también es la paz mental.
El poder disfrutar de esos, pongamos que son 54 minutos, sin
tener que estar pensando en 20 cosas a la vez. Exacto
Porque muchas veces ese tiempo que tienes para ti tienes
que compatibilizarlo con estar con esa carga mental de que
mañana tocaba gimnasia, que esto no está limpio, que tengo

(44:56):
que poner una lavadora, que tengo que preparar la cena
o que no queda brócoli. Entonces el ser capaces de
disfrutar de esos 54 minutos en exclusiva ya me parecería un éxito,
me parecería un logro inicial.

Speaker 2 (45:06):
Estamos llegando al final, aunque nos encanta escuchar a Alberto.
Y me gustaría que terminaras con esa estrategia que tú
crees que es fundamental para que las malas madres y
esos malos padres incómodos que empiezan a corresponsalizarse empiecen a
dar pasos en ese reparte equitativo. Es decir,¿ qué estrategia tenemos?

(45:28):
para que cada conversación, cuando se abre este tema, no
acabe en una discusión y en muchas parejas acabe en separación.

Speaker 3 (45:35):
Así es. De hecho, la inmensa mayoría de las parejas
que acuden a consulta por problemas en la relación, detrás
de esos problemas está la falta de corresponsabilidad y la
sensación de estar siendo explotada y de estar en una
relación que no es injusta por parte de la mujer.
Eso es muy habitual. Tenemos que partir de la base
de que siempre hay cosas positivas en esa relación. Tenemos

(45:57):
que tratar de salvar lo positivo que haya en esa relación. Intentar,
tanto por parte de él como por parte de ella,
que haya un reconocimiento diario de aquellas cosas que nos
unen con otra persona. Darle valor a la gratitud, incluso
en una relación descompensada. Vamos a tratar de mostrar gratitud
ante la otra persona por aquellas cosas que Nos enorgullecen,

(46:19):
nos gustan y sentimos que aportan a la relación. Y
si tenemos esa base de confianza, de gratitud, de reconocimiento,
vamos a poder sacar aquellas conversaciones incómodas sobre temas pendientes
en la relación, sobre desigualdades que hay en cuanto a
las tareas que tenemos. Pero si hemos olvidado ese colchón

(46:40):
de gratitud y de reconocimiento, si al final toda conversación
es el y tú más y tú no estás haciendo
y al final la relación se erosiona y inevitablemente acaba
desembocando muchas veces en una ruptura. Por lo tanto, seamos
capaces de reconocer e identificar aquellas cosas que nos han
mantenido unidos durante mucho tiempo, generemos situaciones en las cuales

(47:00):
podemos hablar de una manera constructiva y sobre todo reconozcamos
los avances, reconozcamos los esfuerzos. Viéndonos como un equipo, somos
capaces de avanzar mucho más que si nos vemos como
dos bandos diferentes.

Speaker 2 (47:11):
Tenemos que ser equipo. Así que vamos a por esas
preguntas rápidas.

Speaker 3 (47:15):
Venga.

Speaker 2 (47:18):
Una frase para explicar qué es corresponsabilidad.

Speaker 3 (47:22):
Justicia. Una palabra.

Speaker 2 (47:24):
Una tarea del hogar que nadie debería no saber hacer.

Speaker 3 (47:29):
Pensar en aquellas cosas que todos necesitamos.

Speaker 2 (47:32):
Una frase que deberíamos desterrar ya.

Speaker 3 (47:35):
Te ayudo?

Speaker 2 (47:37):
O dime qué hago... Tú dímelo y yo

Speaker 3 (47:41):
lo hago.

Speaker 2 (47:44):
Una herramienta útil para mejorar el reparto de tareas. Has
dicho muchas, pero bueno, una.

Speaker 3 (47:48):
Chat GPT, mentira. O también, pero los grandes bloques de tareas.

Speaker 2 (47:54):
Compartir para cuidar es...

Speaker 3 (47:57):
Compartir para cuidar... Ostras, esta es complicada. Compartir para cuidar
debería ser la base, debería ser necesario, pero se debería
compartir por justicia y por respeto.

Speaker 2 (48:12):
Qué bueno. Un aplauso para Alberto. Ha sido maravilloso tenerte
en este episodio, en este programón, aquí grabado en Almería,
gracias al Ayuntamiento de Almería, para poner la corresponsabilidad sobre

(48:32):
la mesa, para llevarnos esos aprendizajes, esas estrategias que nos
ha dado, esas claves que nos sacó a partir de
hoy Alberto Soler. Pero además yo quería terminar dándote las gracias.
Dándote las gracias, sé que no te gusta ser ejemplo,
pero sí que creo que eres ejemplo de hombre que
abre este tema, que se siente incómodo, que lo pone
sobre la mesa, que rompe esos obstáculos también en el

(48:55):
grupo de iguales y de verdad que te necesitamos mucho
más Alberto Soler como tú. Y a todas las malas
madres que estáis al otro lado, por favor, entra en YouTube,
os suscribí a este podcast y nos dejáis en comentarios
algo que ha pedido Alberto hoy, que es qué gesto
cotidiano vamos a empezar a hacer para trabajar la corresponsabilidad
no solo en el hogar, sino en toda la sociedad.

(49:16):
Porque esto de lo que hemos hablado hoy, la corresponsabilidad,
es un asunto de toda la sociedad. Muchas gracias por
estar y nos vemos en el próximo capítulo. Gracias
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.