Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Va a ser difícil este podcast, ¿eh, Andrés? No sé
si va a
Speaker 3 (00:03):
ser difícil o fácil, pero sí va a ser precioso.
Con 12 años tuve una experiencia que me cambió y me
marcó la vida. Hasta que apareció mi hijo, tres días,
hasta que nos dijeron que era leucemia.
Speaker 2 (00:13):
Hasta que no te llega algo tan fuerte, no eres
capaz de darte cuenta. Es
Speaker 3 (00:17):
que hay mucha gente separada de la realidad.
Speaker 2 (00:19):
O cómo cambiamos la mirada con respecto a la muerte?
Speaker 3 (00:21):
Porque la muerte como tal no existe. Yo a mi
hijo le tengo mucho que agradecer.
Speaker 2 (00:25):
Cómo fue ese año?¿ Se puede vivir así sin fe?
Speaker 3 (00:28):
Que en la planta de oncología se viven infinidad de
crisis de fe. Cuando mi hijo cierra los ojitos, yo
me podía haber tirado por un balcón o podía haber
creado una fundación y hacer lo que hago.
Speaker 2 (00:39):
Además yo voy a ayudar, voy a acompañar y voy
a crear una fundación. Hola, soy Laura Baena, fundadora del
Club de Malas Madres y te doy la bienvenida a
la casita podcast. Pero Malas Madres, para que este proyecto
siga vivo necesito vuestro apoyo. Así que os voy a
pedir que os suscribáis aquí, a nuestro canal de YouTube,
para que este podcast pueda seguir llegando muy lejos y
podamos seguir abriendo estas conversaciones tan importantes. Únete y ahora
(01:02):
sí que sí, vamos a por el episodio de la semana.
Bienvenidas Malas Madres al podcast de este vuestro club. Y
hoy es un programa especial que inevitablemente yo creo que
nos vamos a emocionar todas y todos porque tenemos a
un protagonista, a una persona que para mí es muy importante.
Y es que dicen que hay personas que tras vivir
el mayor de los dolores son capaces de convertirlo en luz.
(01:26):
Y cuando conoces a Andrés Olivares entiendes lo que eso significa.
Andrés perdió a su hijo Luis cuando solo tenía nueve años.
Un niño que poco antes de marcharse le dijo algo
a Andrés, a su padre, que cambiaría su vida por completo.« Papá,¿
por qué no ayudas a otros niños enfermos como yo?».
Desde entonces Andrés se convirtió en eso, en un acompañante
de vida, en alguien que decidió transformar el dolor en acción,
(01:49):
la tristeza en amor y la ausencia en propósito. Así
nació la Fundación Andrés Olivares, un hogar para cientos de
familias con niños y niñas que luchan contra enfermedades graves.
Un lugar donde se acompaña, se cuida y sobre todo
se devuelve la alegría de vivir. Hoy hablamos con un
hombre que se define como piloto de emociones, un hombre
que habla del alma, del cuerpo, de la importancia de
(02:09):
acompañar con amor. Y vamos a darle la bienvenida después
de la cabecera.
Speaker 4 (02:14):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.
Speaker 2 (02:26):
Va a ser difícil este podcast, ¿eh, Andrés? Bienvenido.
Speaker 3 (02:29):
Pues mira, no sé si va a ser difícil o fácil,
pero la presentación ya me ha hecho un nudo en
la garganta. Te
Speaker 2 (02:35):
sigues emocionando escuchando. No sé si va a
Speaker 3 (02:37):
ser difícil o fácil, pero sí va a ser precioso.
Speaker 2 (02:39):
Pues sí. Tenía muchas ganas de tener este espacio, este
tiempo contigo, de charla, que lo hemos tenido a ratitos
en otros lugares de nuestra vida privada, pero que me
pareció tan importante compartir con todas las malas madres. Gracias
por venir.
Speaker 3 (02:55):
Gracias a ti, te lo agradezco, Laura, no sabes cuánto.
Es verdad que hemos tenido muchas conversaciones en privado y
nos apetecía mucho a los dos tener este encuentro y
poder trasladar a Toda tu... que no es poca. Pues
una manera de entender la vida que me enseñó mi
hijo durante un añito precioso en una planta de oncología
(03:15):
pediátrica hasta que decidió marcharse al cielo y dejarme un
propósito de vida del que me había olvidado y me
había separado y no lo encontraba.¿ Cómo
Speaker 2 (03:26):
llegas a ese año?¿ Cómo fue tú...? Es decir,¿ por qué...?¿
Eres capaz ahora de decir un año precioso?¿ Por qué
dices esto de que no encontrabas el propósito?¿ Cómo era
tu vida antes y cómo lo cambia la enfermedad de
tu vida?
Speaker 3 (03:39):
Lo del año de vida precioso lo he dicho desde
el minuto uno, Laura. Mira, yo con 12 años tuve una
experiencia en un cementerio que me cambió y me marcó
la vida. No sé si nos van a entender muchas
de las personas que nos van a ver, pero me
regalaron experiencias de las que algunas personas llaman paranormales, otras espirituales, bueno,
(04:05):
me da exactamente igual. Yo recibí en ese cementerio un
mensaje desde el cielo, llámalo Dios, universo, vida, como tú quieras,
que me dijo, tu misión de vida es ser siervo,
es ser vida a los demás. Y desde los 12, mi
vida cambió por completo. No sé cómo me convertí en
(04:26):
el centro de toda la familia. De alguna forma, bueno,
los momentos un poco más complicados a nivel familiar. Yo
siempre estaba ahí en medio, con 12, 13, 14, 15 decía, bueno,¿ esto qué es?
Con 16 empecé a hablar del amor, en charlas en petit comité,
desde un lugar que yo tampoco entendía. Fui catequista, iba
(04:50):
los fines de semana al Cotolengo a estar con ancianos.
Yo me iba al Cotolengo y era súper feliz. Como
te decía, era catequista y después me quise ir de misionero.
Pero mi abuelo, que ha sido una parte muy importante
en mi vida, me sacó esa idea de la cabeza.
Y me metí en el mundo empresarial, Laura, y la cagué.
Me puse las orejeras del sistema, me metí en él,
(05:12):
me dejé engañar por el propio sistema y me creí
que siendo empresario, siendo presidente de la Asociación de Comerciantes
del Centro Histórico, creando empresas y ganando dinero y creciendo
en el tener, iba a ser el tío más feliz
del mundo. Hasta que apareció mi hijo y con siete
llegó a casa con 39 de fiebre. Un día, dos días,
(05:36):
tres días, dalsia, pireta, la fiebre no le bajaba hasta
que le apareció una manchita en el pecho y le
hicieron una analítica y de esa analítica tenemos que analizar
las células en sangre, nos quedamos ingresados, qué es lo
que es, qué es lo que no es, parece que
es una mononucleosis, después parece que es, hasta que nos
(05:56):
dijeron que era leucemia. Yo creí que me iba a
morir aquel día. Me temblaba absolutamente todo lo que a
una persona le puede temblar. Lloré, me enfadé, grité, me
fui a casa con un taxi, llamé a mi padre,
no tengo fuerzas para bajarme del taxi. Pero no sé
(06:18):
qué pasó en mí que a los muy pocos días
él me miraba con una sonrisa, me miraba de manera especial, ¿sabes?
Y yo creo que a través de su mirada entró
en mí Hice un clic y dije, coño, este tío
me está regalando algo que no me han regalado en
la vida, que es una manera de vivir. Se puede
(06:40):
vivir sonriéndole a la vida y se puede vivir sonriéndole
a la muerte. Porque cuando entras en una planta estás
con tu hijo, pero es que al día siguiente el
de la habitación de al lado, Jesús, que fue el primero,
se murió. Y cuando yo vi a Jesús con 14 añitos
en la tabla fría del tanatorio del hospital materno infantil, dije, coño,
(07:02):
a lo mejor mi hijo está aquí mañana. Pero de
aquí hasta que eso ocurra, yo tengo que sonreír. Porque
si él sonríe, yo tengo que sonreír. Y encontré mi
propósito de vida gracias a él.
Speaker 2 (07:15):
Vamos a hablar de... Bueno, imposible no emocionarse ya. Escuchándote,
qué bonito, Andrés. Pero antes de ir a ese año
y a cómo lo vives y cómo te das cuenta
de eso que te está regalando tu hijo,¿ cómo era
(07:35):
ese niño que llega a esos 12 años a encontrar esa
mirada de ayudar y aunque luego te separaste y te
desconectaste
Speaker 3 (07:44):
Sí, mira, era un demonio. Perdón, era un tío súper travieso. divertido, gamberro,
todo el día haciendo bromas, con una vitalidad tremenda, haciendo
muchísimo deporte, perdón, estudiando nada. Era un bicho, yo era
(08:06):
un bicho hasta los 12, era un demonio. Pero¿ y con 12
qué pasa
Speaker 2 (08:11):
para que de repente te desjuegues? Pues lo que pasó
es
Speaker 3 (08:15):
lo que te he dicho, Laura, estaba en el cementerio,
en el entierro de una tía mía, la mujer de
un hermano de mi madre. Y cuando estaba en ese
espacio donde las personas van dándote el pésame, mi tío
me cogió y me puso justo a su lado. Y
(08:35):
yo en aquel momento pregunté, bueno, yo tengo 12 años, soy
el último mono de la familia,¿ qué hago aquí en
primera fila con todas estas personas dándome el pésame? Y
en ese momento me dijeron, Yo lo recibí telepáticamente o
de alguna forma. A partir de hoy queremos que sea
siervo de Dios. Entonces he venido a este mundo a servir.
(08:57):
Y ahí algo cambió en mi interior, que me dediqué
a ayudar a los demás desde los 12 años.
Speaker 2 (09:02):
Y fue algo que sintió...? Es decir,¿ cómo recibió tu
familia ese cambio, esa sensación?
Speaker 3 (09:08):
Mira, yo creo que mi familia... Intuía, porque yo era
muy gamberro, pero era buen tío, tenía buen corazón, que
es algo que a día de hoy sigo, si tengo
que trabajar algo en mí, es seguir siendo buena persona,
cada día mejor persona. Entonces yo, a pesar de todo
lo gamberro que era, era buen tío. Y siempre estaba
(09:31):
como en medio de las historias familiares, y fui el
nieto mayor, mi abuelo estaba conmigo, que me adoraba, entonces
tenía esa parte de líder bonachón, ayudador, que a mi
familia no les sorprendió que mi abuelo, por ejemplo, delegara
toda su herencia en mí. teniendo él tres hijos, ¿no?...
(09:53):
y situaciones que ha vivido la familia... en las que,
por circunstancias... siempre he sido yo, de alguna forma, el mediador...
el que he estado, y entonces no se sorprendió... que
yo fuera al Cotolengo... en lugar de irme a tomar
copas o que... por las mañanas los domingos me levantara
con mi padre a las ocho de la mañana para
irme a jugar al fútbol porque quería disfrutar de mi
padre y que mi padre disfrutara de mí, pues no
(10:16):
les llamaba la atención porque he sido siempre un tío
muy familiar. Yo vengo de una familia muy familia, muy
grande y me ha gustado siempre la familia.
Speaker 2 (10:25):
Es curioso, siempre que hablamos con malas madres, estamos muy
sensibilizadas con las madres y las familias que sufren la enfermedad,
la discapacidad. Con nuestro proyecto ellas cuentan. Y sí que
es verdad que desde fuera siempre sentimos esa sensación de decir,
hasta que no te llegue algo tan fuerte no eres
capaz de darte cuenta.
Speaker 3 (10:46):
Ya, pero es donde yo hago así y digo, joder,
es que somos gilipollas
Speaker 2 (10:50):
O
Speaker 3 (10:51):
sea, yo, el más de todos. No había un tío
más gilipollas en Málaga que yo. Porque para que se
te muera un hijo y darte cuenta de qué va
este palo de vida... Tío, tienes que ser idiota no
lo siguiente.
Speaker 2 (11:02):
Hay muchísimos. Estamos todos muy separados de lo que es
la vida de verdad.
Speaker 3 (11:09):
Y lo digo de verdad y hay gente que me
lo critica con todo el cariño y respeto del mundo.
Es que hay mucha gente separada de la realidad. Hay
muchos gilipollas en este mundo. Hay mucha gente que se
pierde el momento más presente en el que está viviendo.
Y se pierden muchísimo, sobre todo, y yo me he
dado cuenta en estos años en el hospital, se pierden
(11:29):
a sus hijos. Y yo voy por la mañana al
hospital y juego con un niño, voy por la tarde
y el niño ya no está. Y tú preguntas, coño,¿
qué ha pasado?¿ Que se ha muerto?¿ Cómo que se
ha muerto? Si esta mañana he estado jugando con él.
Es que los niños se mueren. Parece que no. Y
hablaremos de la muerte como tal, porque la muerte no existe.
Pero estamos acostumbrados a que, bueno, mi padre falleció hace
unos meses, con 85, pues es más o menos normal que
(11:52):
un niño con 9 se muera, que un niño intrauterino con 7
meses tenga cáncer, es normal. Bueno, pues parece ser que sí,
porque ahora después también hablaremos de la fundación. La fundación
acompaña a más de 800 familias con niños en circunstancias muy complejas.¿
Qué han venido todos? A enseñarnos de qué va este palo.
Todos los padres y todas las madres de estos niños,¿
qué pasa? Que son idiotas. Yo no los voy a
(12:14):
tildar de idiotas, ni mucho menos. Ahora que tienen un
proceso de aprendizaje, ya te digo yo que sí.
Speaker 2 (12:21):
Hablamos de la muerte y de lo poco que estamos educadas,
y eso es un tema que a las madres siempre
les preocupa, cómo acompañar a sus hijos y a sus
hijas en la muerte, ya sea en la muerte de
un ser querido, de un abuelo, de una abuela, se
escribe mucho sobre esto. Y claro, hemos pasado por alto
algo importante que es que tú tenías 12 años y estabas
(12:41):
en el cementerio, cosa que normalmente intentamos evitar, que los
niños y las niñas no estén en el cementerio, que
a lo mejor esa experiencia que te vino también te
vino porque estabas en un lugar que para ti no
era cotidiano.
Speaker 7 (12:52):
Normal,
Speaker 2 (12:53):
porque
Speaker 7 (12:53):
tenía que estar allí
Speaker 2 (12:54):
Exacto, ¿sabes? Entonces,¿ cómo acompañamos o cómo cambiamos la mirada
con respecto a la muerte para entender la vida? Andrés.
Speaker 3 (13:03):
Pues siendo capaces de observar la belleza de la vida
exactamente igual que la belleza de la muerte, porque la
muerte como tal no existe.
Speaker 2 (13:14):
Te iba a decir, claro,¿ cuál es tu mirada con
respecto a la muerte? Es
Speaker 3 (13:17):
la misma.
Speaker 2 (13:18):
Hay belleza en la muerte?
Speaker 3 (13:19):
Claro, yo te puedo decir que no ha habido belleza
física en la muerte de mi padre, porque la cara
de mi padre... Pues muy impactante. Hay mucha belleza en
el tránsito de los niños. Tienen una... calma, una cara preciosa,
pero eso es en el plano físico. Si nos salimos
(13:42):
del plano físico, el hecho de que una mujer dé
a luz y en ese momento celebremos la llegada de
un miembro nuevo a la familia y todo sea felicitaciones
y fiestas y después la llegada a casa y el
ajuar y los patuquitos rosas o azules o todo lo
que queramos, detrás de todo eso hay mucho más. No
(14:04):
solamente es el acto físico del encuentro entre un hombre
y una mujer, donde un óvulo y un esperma se
unen y de ahí empieza a nacer. La vida ya
ha nacido, y eso yo lo hablo mucho con padres
y madres de niños o niñas que se han marchado.
Cuando yo me voy a cenar con mi mujer y
(14:24):
esa noche en una cena romántica le propongo ser padres,
en ese momento nuestro hijo ya ha nacido. Ya hay vida.
No material, pero ya existe. Porque podríamos entrar en que
nuestros hijos nos eligen como madres y como padres desde
el cielo. Y desde mi punto de vista es así. Entonces,
(14:47):
tuve un caso de una familia que tardaron mucho en
quedarse embarazados, por circunstancias de edad, y a las 27 horas
de nacer el niño falleció. Y la madre y el
padre me decían, Andrés... Yo acompaño mucho desde el agradecimiento, Laura.
Yo a mi hijo le tengo mucho que agradecer y
a todo lo que me pasa en la vida. Y
(15:09):
les planteé eso, darle las gracias a vuestro hijo, porque
aquella noche que hablasteis de ser padres ya nació. Cuando
estuvisteis en la cama haciendo el amor desde un amor
precioso y ese óvulo y ese esperma se encontraron, ya
había nacido. Cuando durante esos nueve meses ibais al ginecólogo
y os hacían las ecografías y veíais si era niño
(15:31):
o niña y las manitas y tal, ya había nacido.
Y cuando nació, ya había nacido. Imaginaros el regalo tan
grande que os ha hecho vuestro hijo que un matrimonio
que no podía concebir, habéis podido concebir al final, y
os ha regalado todos esos momentos que habéis vivido como padres,
(15:52):
que era la mayor ilusión de vuestra vida, ser padres.
Os ha regalado la paternidad. Si ha ido a las 27 horas, sí.¿
Te puedo decir que es una putada? Claro que sí.¿
Te puedo decir que es lo peor que le puede
pasar a un padre? También te lo compro.¿ Te puedo
decir que lo vas a echar de menos tú a
tu vida y que vas a tener un dolor en
el corazón para siempre? También. Pero también te puedo decir,
(16:13):
dale las gracias a tu hijo, porque te regaló la
oportunidad de vivir eso que tenéis tantas ganas de vivir,
que tenéis tanta ilusión por experimentar como pareja. Si lo
miramos desde ahí, joder, hay mucha belleza ahí.
Speaker 2 (16:28):
Cómo fue ese año?¿ Fue al poco tiempo cuando te
diste cuenta del aprendizaje que ibas a tener? Al
Speaker 3 (16:36):
muy poco, Laura, al muy poco. Al muy poco. Al poquísimo.
O sea, yo lloré mucho y me cabré mucho y
me enfadé mucho los primeros días, pero después yo soy
muy bufón. Entonces me convertí en el bufón del hospital.
Iba de habitación en habitación, de cachondeo, de risa, de
esto y lo otro. O sea, parecía que mi hijo
(16:57):
no estaba viviendo lo que estaba viviendo. pero lo vivía
desde un lugar, que no me preguntes cómo llegué a él,
porque no lo sé, que me llevó él, sin lugar
a dudas, y que de buenas a primeras me decía, oye,
que esta noche ha venido Jesús a verme, y ha
venido con la Virgen, y me ha dicho que lo
estamos haciendo fenomenal, que esto va a salir estupendamente bien.
(17:18):
Me iba a dar un chute del 15, decía, coño, pues
si lo estamos haciendo de puta madre, esto va a
salir bien. Claro, después entendí que me lo decía de
otro lugar. Papi, ven, esta noche he soñado. Estaba en
una pirámide, empezaba a subir así en diagonal y en
el primer descansillo me dieron una llave y empecé a
subir y cuando llegué arriba del todo había un baúl.
(17:39):
Y con esa llave abrí el baúl y salió una
luz inmensa. Todo es un niño de ocho años. Y
además a mí en privado, no lo compartía con nadie. Papá, vente, papá,
que te va a pasar esto, vamos a verlo. Claro,
cuando tú empiezas a meterte en ese mundo y empieza
él a despertar tu espiritualidad, empiezas a vivir desde otro lugar.
(18:00):
Entonces yo era un tío feliz. Mi hijo se marchó
estando yo en el Niño Jesús abajo fumándome un cigarro
y llegué al tercer suspiro. Estaba claro que mi hijo
no se moría. Se murió su físico, él siguió y sigue.
Y cuando me ha hecho la presentación se ha sentado
aquí a mi lado, ya te lo digo. Ahora ya
se ha ido, pero ha estado aquí conmigo y contigo.
(18:22):
Y las cámaras no lo han podido ver, pero ha estado,
que lo sepáis. Entonces, cuando lo ves desde ahí, dices tú, tío,
o sea,¿ yo qué derecho tengo a estar aquí amargado
por los pasillos del hospital llorando a mocos tendidos? Si
este tiene unas experiencias que son... Está aquí todo el
día flipando. Esto es alucinante. Si este se ríe, yo
me río con él. Aquí vamos los dos de la mano.
Speaker 2 (18:45):
Se puede vivir así sin fe?
Speaker 3 (18:49):
Defíneme la fe.
Speaker 2 (18:50):
Defíneme tú. Que creo que lo tienes más claro que yo.
Speaker 3 (18:56):
Con qué
Speaker 2 (18:56):
fe llegabas tú a esa experiencia? Yo
Speaker 3 (18:59):
estudié algún colegio jesuitas, he sido catequista, he estado en
muchas convivencias. Es verdad que cuando él se marchó investigué
todas las religiones habidas y por haber y me quedo
con una cosa, con una frase. Y Dios dijo. Todas
las religiones de este mundo comienzan diciendo y Dios dijo.
El resto, que cada uno lo encaje como quiera. Pero¿
(19:20):
y Dios dijo?¿ Y qué dijo Dios? Pues que cada
uno busque qué le ha dicho Dios, porque a cada
uno de nosotros Dios nos ha dicho una cosa diferente.
Claro
Speaker 2 (19:29):
pero tú piensa en todas las malas madres que te
están escuchando, familias, mujeres, que no tienen esa fe, ni
tienen esa fe religiosa, sino que tienen que pasar por
una situación como tú estás viviendo, quieren vivirla, acompañarla, pasar
el duelo y tener este aprendizaje.
Speaker 3 (19:46):
Pero mira, Laura, la fe te puede ayudar en un
momento determinado, porque la mente te invita a agarrarte algo.
Cuando el ser humano entra en crisis, necesita algún anclaje,
porque si no, te hundes y te ahogas, ¿vale? En
todos los ámbitos. La marcha de un niño, cuando te
despiden de tu trabajo, cuando una relación se rompe, tú
(20:08):
te tienes que agarrar a algo, porque necesitas que algo
o alguien te sostenga. Los que hemos vivido o hemos
tenido una educación católica, como ha sido mi caso, en
un principio te puedes agarrar ahí. También es cierto que
en la planta de oncología se viven infinidad de crisis
de fe, tremendas, porque si Dios es nuestro Padre, es misericordioso,¿
(20:30):
cómo Él me está castigando con esto que me está pasando?
Eso lo oigo yo muchísimo. Cuando no tienes esa educación
o esa creencia, eres ateo o eres protestante o eres
budista o eres taoísta o eres lo que sea, y
no tienes ese anclaje de la fe de que existe
algo sobrenatural que te va a sostener, es que él
(20:50):
no está aquí para sostenerte. Aquí vienes a sostenerte tú,
con tus herramientas y con tu proceso de aprendizaje. Y
eso que te está pasando con tu hijo o con
tu hija, es lo que la vida te pone por delante,
que tú necesitas para aprender tu siguiente lección. Aquí somos
todos parvulitos. Y venimos, lección primero de EGB, bueno, en
(21:12):
mi época, segundo de EGB, tercero de EGB, hasta tercero
de Bucco, y después la selectividad, la carrera, lo que sea.
Y tú tienes que ir paso a paso subiendo esos escalones.
A unos nos dan más fuerte. Bueno,¿ por qué? Primero,
porque yo era más gilipollas que nadie, como ya he dicho,
en la parte material, pero también porque yo quizás haya
(21:32):
reencarnado más veces que otras almas y mi alma esté
preparada ya para vivir esta experiencia. Pues también. Lo compro, vamos,
lo compro y te lo firmo. Las madres o los
padres que viven esa experiencia no teniendo fe... No necesitan
la fe para anclarse en algo que los sostenga. La
fe es algo que está ahí, como otras muchas herramientas
(21:54):
que el ser humano tiene para sostenerse. Pero que no
te vas a encontrar el sostén en el exterior. El
sostén es tuyo. No lo vas a encontrar en ningún sitio.
La decisión en esta vida, Laura, de todo lo que
te pasa, la tomas tú. Los demás te pueden aconsejar,
te pueden dar su opinión, desde el juicio o no juicio,
(22:16):
te pueden hablar de su experiencia, pero la decisión es tuya.
Cuando mi hijo cierra los ojitos, yo me podía haber
tirado por un balcón o podía haber creado una fundación
y hacer lo que hago. Y la decisión fue mía.
Nadie me dijo, puedes, deberías, sería importante, podrías... No. La
decisión fue mía.¡ Qué brutal
Speaker 2 (22:40):
Cómo fue ese momento? Vamos a ese momento, ese momento
en el que tú conviertes ese aprendizaje de vida que
te ha convertido en otra persona, en otro Andrés, a decir, oye,
es que además del aprendizaje, además de que el dolor
haya pasado a un propósito personal de darme cuenta de
lo que es la vida, además yo voy a ayudar,
voy a acompañar y voy a crear una fundación.
Speaker 3 (23:02):
Pues mira, ha habido mucha gente que ha pensado que
a través de la fundación he vivido el duelo de
mi hijo, Porque yo, curiosamente, lloré en el momento en
que él se marchó en mis bracitos, pero después siempre
he sonreído. Y yo me miro muchas veces al espejo,
porque soy un hombre que me miro mucho al espejo,
además de para ver lo atractivo que soy, que lo soy,
(23:25):
para ver mi atractivo interno. Y yo me he preguntado
muchas veces, tío,¿ esto es normal que tú no llores
la muerte de tu hijo? Porque la gente cuando se
le muere a un ser querido, llora.¿ Y tú por
qué coño no lloras? Yo me he preguntado mucho eso.
No tengo una respuesta. Como creo que no tenemos una
(23:49):
respuesta en ningún momento en el que decimos ahora voy
a llorar o no voy a llorar. Aunque uno piense
estoy llorando por. No, en todo caso diríamos estoy llorando para.
porque si estoy llorando por sanar algo que se me
ha ido en esta vida, prefiero transmutarlo y decir estoy
llorando para sanar lo que he vivido en esta vida.
(24:09):
Y esa pequeña matiz es muy importante. Y llega un
momento en que, como él fue tan claro conmigo, oye, papi,¿
por qué no digas tu video a los demás? Y
me pareció el planazo de mi vida, pues empecé a
organizar burocráticamente toda la historia y dije, bueno, pues esto
es como se hace. Yo me senté en un despacho,
en mi despacho acá, miré al cielo, que ya no
miro al cielo, porque, claro, al principio uno cree que
(24:31):
el cielo está muy arriba, el cielo está aquí, mucho
más abajo de lo que la gente piensa. Al principio
el cielo, el cielo, el cielo, te lo parece que
las nubes habitan en el cielo, ¿no? O sea, el
cielo habita aquí. Le dije, tío,¿ y esto cómo se hace?
Porque claro, yo soy empresario, pero nunca he estado en
el tercer sector, una fundación, total, que me metí, me metí,
me metí, y cuando ya la creé, pues bueno, yo
(24:54):
me planté en el hospital a los dos días de
que él se marchara, yo llegué de Madrid con mi
hijo en una hornita. un miércoles, se marchó al cielo
un lunes, y el viernes me metí en el hospital
a dar abrazos. Y no he salido en 18 años. Empecé
como voluntario y después creé la fundación y empecé a
desarrollar un poco todas las actividades que hacemos. Pero donde
(25:16):
más me centré, Laura, fue en aquello que yo no viví,
y te lo explicaba antes fuera de cámaras. En ese
abrazo que yo no tuve sabiendo que mi hijo se
iba a morir, ¿sabes? Yo creo que cuando te dicen,¿
y tú qué le dices a un padre o a
una madre que su hijo se estaba muriendo? Y yo
los miro y les digo,¿ es que hay que decirle algo?
(25:37):
A lo mejor basta con un abrazo. Hay un libro
de Edgar Tolle que se llama El silencio habla, que
es precioso. Y a lo mejor el silencio habla mucho
más que todo lo que tú le quieras o pienses
que le puedes decir a un padre que su hijo
va camino de la muerte. Y empieza a dar abrazos.
Entonces es verdad que en la Fundación hacemos muchas cosas,
(25:57):
de las que hablaremos luego, pero yo sobre todo doy
abrazos y acompaño en el tránsito. Y
Speaker 2 (26:03):
os vais a quedar con las ganas de que Andreoso
dé un abrazo, a mí me los da, pero los
abrazos de Andrés son curativos. Y tú no tuviste ese
abrazo en el hospital, me lo contabas antes, que cuando
se fue Luisito mirabas a un lado a otro y
no tuviste ese abrazo. Yo te iba a preguntar, justo
cuando estabas hablando de eso, te iba a preguntar qué
(26:24):
es lo que falta en esos pasillos y en esas habitaciones.
Y quizás, seguramente sea esto. Ya me lo has contestado
con los abrazos, ¿no? Sí. Pero¿ cómo fue ese momento?
Porque tú me dices que cuando se está yendo Luisito,
tú estabas abajo fumando.
Speaker 6 (26:39):
Sí.
Speaker 2 (26:40):
Muy mal fumar, ya lo sabes.
Speaker 6 (26:41):
Ya.
Speaker 2 (26:45):
Pero llegaste a ese tiempo, ese último abrazo.¿ Cómo fue
esa despedida, Andrés?
Speaker 3 (26:51):
Pues mira, es verdad que él estuvo ocho días sedado.
Speaker 2 (26:57):
Ocho días.
Speaker 3 (26:58):
A mí me dio un poco de, no lo voy
a llamar coraje, bueno, él se trasplantó y estuvimos cien
días metidos en una habitación sin poder salir. Nos íbamos
turnando una noche la madre, otra la noche yo. Era Navidad.
Mis otras dos hijas se vinieron a pasar la Navidad
con nosotros. La pequeña tenía seis años, era un moco
(27:19):
por allí correteando. Celebramos la Navidad como pudimos y el
día 5 de enero nos permitieron salir del hospital para recibir
los Reyes Magos. Al día siguiente fuimos al hospital a
revisión y estando en el hospital de día, mientras que
yo jugaba en el patio con mi hija pequeña y
(27:41):
mi otra hija, pues Luis empezó a no coordinar muy bien.
Y los médicos decidieron dejarlo ingresado. Yo me fui a
casa con la peque y con la mayor y a
las 5 de la mañana sonó el teléfono y la madre
de Luis me pidió que me fuera para el hospital.
(28:03):
Cuando yo llegué al hospital, Luis ya no me conoció. Bueno,
lo sedaron Y estuvimos ocho días en los que yo
seguía siendo ese bufón, salía, entraba, me bajaba a fumar,
(28:23):
aunque estuviese mal, le hacían analítica, yo cogía la analítica
y decía, este está de puta madre. Empecé, le pedí
permiso al hospital para ponerle homeopatía, y yo le metí
homeopatía en vena, y después vino una bruja amiga mía
y ya me dijo que el alma de Luis salía
y entraba, y yo vivía en mi mundo. Y fumándome
(28:44):
ese cigarro, me llamaron por teléfono, Andrés, corre, corre, corre,
y subí corriendo a la habitación. Mira, cuando nacemos, los niños,
o cuando nacen los niños, o cuando nacemos todos, suspiramos
tres veces. Y cuando nos marchamos suspiramos tres veces. Siempre.
Cuando yo llegué, me tiré a la cama, lo cogí
y lo abracé y dio su último suspiro. Así fue
(29:10):
como ocurrió. Tía, nunca llora en una entrevista. Así fue
como ocurrió. Bueno, hoy también vengo un poco más sensible
por algo personal que te he contado antes que me
ocurrió ayer. Pero así fue como ocurrió. Y lloré mucho
(29:30):
y la familia entera entró en la habitación.¿ Y
Speaker 2 (29:33):
había en ese abrazo algo de paz después de ocho días?
Speaker 3 (29:38):
Había mucha paz, porque además te quería contar, que no
te lo quería contar porque entonces voy a llorar más,
que como no me pude despedir de él, él tenía,
pues teníamos una manera muy bonita de... Cuando estábamos juntos
y de potrear y que él se echara encima mía
y tal, a veces pues él se tumbaba en la
cama y yo le echaba mi cabeza en su barriguita
(30:00):
y me hacía así con la manita. Y estando él sedado,
le puse mi cabeza en su barriguita y me hizo así,
estando sedado. Y ahora dijo, tío, no te has podido
despedir de mí ni yo de ti y ahora lo
estás haciendo, cabrón, estás haciendo lo que siempre has hecho
(30:20):
en casa. Bueno, pues es una manera de decirme, papi,
me voy.
Speaker 2 (30:29):
Claro, era un niño de ocho años. Pero por lo
que me cuentas de los sueños que tenía, de la
madurez que tenía, el ser capaz de con ocho años
decirte papi, ayuda a otros niños.¿ Hubo una conversación, hubo
en algún momento alguna conversación más seria o no?
Speaker 6 (30:46):
Vamos a ver. Es que hay conversaciones que no se verbalizan.
Speaker 2 (30:51):
Tú sientes que él sabe que se iba?
Speaker 6 (30:53):
Sí, sí,
Speaker 3 (30:56):
sí. Es
Speaker 2 (30:58):
decir, un niño puede llegar a sentir. Sí.
Speaker 3 (31:01):
Lo tenía claro. Lo tenía claro y tenía claro que
vino a ejercer su misión de vida, que fue, bueno,
que yo llevara a cabo esto que estoy llevando. Él
lo tenía clarísimo y él lo tenía clarísimo. Es un
alma súper vieja, como se suele decir. Ahora es un
ser de luz. Cuidando de mucha gente, iluminando el camino
(31:25):
de mucha gente.
Speaker 2 (31:26):
Aparte, porque esto conecta con una cosa que a mí
me impactó mucho, ¿no? Cuando tú me contaste, aparte, esto
me lo contaste estando con nuestro amigo Paco Arango. Sí.
Que lloraste mucho también al final de esa película. Bueno, porque, oye,
soy humano, ¿sabes? No, de mi último John, porque al
final de la película...
Speaker 3 (31:46):
Sale Luis. Sale Luis. Salen muchos niños calvitos. Y
Speaker 2 (31:49):
fue súper bonito ese momento. Y sale Luis. Y
Speaker 3 (31:50):
Paco ha tenido el grandísimo detalle y cariño y amor
que nos tenemos en alguna que otra película. Bueno, pues
hacer un guiño a mi hijo. Es que Paco y
Luis vivieron mucho juntos. O los tres vivimos mucho juntos
allí en El Niño Jesús. Entonces...¿ Qué aprendiste de Paco
en
Speaker 2 (32:05):
aquella época?¿ Qué te hayas podido llevar a tu camino
de acompañamiento?
Speaker 3 (32:10):
Pues mira, Paco y yo hemos tenido unos caminos muy paralelos.
Por eso. Somos dos bufones de hospital, porque eres un
cachondo y yo soy otro. Somos dos tíos superdivertidos en
una planta de oncomatología que allí parece que es que
todo es pena, tristeza, llanto, tal, y bueno, somos dos
loquitos de la vida.¿ Qué ha aprendido? Que tomó una
(32:31):
decisión como propósito de vida. Porque yo no voy a
descubrir quién es Paco Arango, todos lo sabemos, y que
una persona, personaje también, de su nivel, viviese una experiencia
como vivió en la Quinta Avenida y se volviera a
Madrid y dijera, oye, dejó todo lo que estoy haciendo
y dedicó mi vida a esto, o sea, chapó o no,
(32:51):
lo siguiente. Porque yo al fin y al cabo puedo
tener un motivo, que es que mi hijo se haya marchado.
Pero él vivió una experiencia fuerte también que le cambió
la vida. Por eso te digo que al final los
seres tomamos decisiones en base a las experiencias que vivimos.
Me parece lo que está haciendo y lo que ha hecho. Brutal.
Speaker 2 (33:11):
Y en la parte de un besazo a toda la
familia Aladina, que queremos inmensamente. Enorme
Y lo digo porque ese día que vimos la peli
aquí en Málaga, que Paco nos la puso en el
Cine Albeniz.
Speaker 3 (33:23):
Estábamos cuatro allí,
Speaker 2 (33:25):
el cine entero para nosotros. Nos puso esa peli de
Mi último John, que es benéfica además de los recaudados
para la Fundación Aladina. Tú ahí en esa cervecita de
después me contaste algo que a mí me impactó mucho
y por eso te preguntaba si Luis sabía que se iba.
Porque tú me lo dices, dice, una de las cosas
más importantes en el acompañamiento a las familias para acompañar
(33:46):
en la muerte de sus hijos y sus hijas es
dejar ir.¿ Qué quieres decir con esto?¿ Qué significa dejar
ir a esos niños que tú muchas veces dices que
no se mueren ni se van porque sus padres o
su madre o su referencia no les deja ir?
Speaker 3 (34:03):
Hay una frase preciosa que dice que amar también es
dejar marchar, ¿verdad? Lo que pasa es que el ser humano,
el ego del ser humano, la parte, y sobre todo
la tenéis mucho más las madres que los padres, de
sentir que vuestro hijo es vuestro, es de vuestra posesión
o de vuestra propiedad, es algo que con todo el
(34:26):
respeto y cariño del mundo creo que los padres y
las madres se tienen que trabajar mucho. porque nuestros hijos
no son propiedad de nadie. Nuestros hijos han llegado a
través de nosotros porque nos han utilizado como vehículo para
venir a este plano, tierra, a experimentar lo que tengan
que experimentar. Yo puedo llegar a entender que una mamá
que ha tenido a su bebé nueve meses dentro de ella,
(34:48):
que nace de ella, que existe un cordón umbilical, es decir,
existe una conexión brutal. Eso no lo puede saber un padre,
no lo podrá saber en la vida. Pero de ahí...
a pensar y sobre todo a sentir que este niño
o niña es mío, hay mucha diferencia. Entonces, cuando un
(35:10):
niño o una niña se está marchando, aparece mucho el
ego de la madre, sobre todo, de agarrarlo y decir,¿
cómo me vas a quitar algo que es mío? Es
como si te roban el móvil, o te roban algo,¿
tú qué me vas a robar? O sea, te sientes
que te están hurtando algo que es tuyo. Perdona, es
que no es tuyo, es que ha venido aquí, agradece
(35:31):
lo que hablábamos antes, pero se tiene que marchar. Tú
no lo puedes agarrar.¿ Qué pasa en una habitación, Laura?
Que yo que acompaño mucho en el tránsito, y normalmente
desde el cielo me ponen en esa habitación el día
que el niño o la niña se va a marchar,
los niños ya están sedados, como pasa como en los adultos,
(35:52):
en la mayoría de los casos, en oncología a las
personas en los últimos momentos existe una sedación para aliviar
el dolor y el sufrimiento físico, que los padres están
a los pies de la cama, agarrándole precisamente los pies,
que es la parte más tierra del ser humano, y
con toda la cabecera llena de estampitas de distintos santos
(36:12):
habidos y por haber, y pidiendo por Dios, no te
lo lleves, que no te vayas, que quédate, que te
voy a echar de menos, que no puedo vivir sin ti, que... Y...
Para el niño que está hablando conmigo telepáticamente y que
yo estoy en el cabecero y me está diciendo, Andrés,
me tengo que marchar. Es que mi cuerpo físico no
puede más, es que mi misión ha terminado. Explícaselo, díselo,
(36:35):
diles por supuesto que estoy bien porque la pregunta del
millón es,¿ mi hijo está bien?¿ Dónde está mi hijo
y si mi hijo o mi hija está bien? Por favor,
que no me agarren más. Que es que yo ahora
mismo estoy en un intento de salir de mi parte
física y no me lo están permitiendo. No me dejan.
(36:55):
Porque su propio sufrimiento están anclándome aquí en la tierra.
De hecho, yo siempre he dicho que en esos otros
planos no se siente, no hay dolor, no hay pena,
no hay tristeza, pero yo creo o presiento, y no
lo sé por qué, pero presiento que incluso en ese
tránsito de salida del cuerpo físico, del alma, ese otro
(37:18):
nivel de conciencia, todavía queda un pequeño lastre del dolor
de los padres. Llega un momento, Laura, que nos cambiamos.
Y entonces los padres se van al cabecero de la
cama y yo me voy a los pies. Y le
pongo las manos en las rodillas, porque en las rodillas
es donde se anclan los miedos. Y los padres, ya
(37:39):
en el cabecero cada uno, en un lado, ya manifiestan
no el quédate, sino la pena y la tristeza de
que realmente están aceptando de que ese niño o esa
niña se está yendo. Y yo siempre termino diciendo, no
sabes la belleza que hay ahí. La gente puede ver
(38:00):
el drama, el sufrimiento, el dolor, la ira, la rabia,
la pena. Me encantaría que vieran la belleza de ese
momento en el que...
Speaker 2 (38:12):
Te rindes
Speaker 3 (38:14):
Yo tengo el privilegio, y solamente me ha ocurrido una vez, Laura...
Y la gente podrá decir que es producto de mi
imaginación y les diré, oye, perfecto, o sea, no estoy
aquí para sentar cátedra. Podéis pensar de mí lo que queráis,
que además me importa una mierda. Porque es mi vida
y es mi verdad. Y estoy aquí para transmitir lo
que viví con mi hijo por si alguien de los
que nos estáis viendo os puede ayudar. Pero he tenido
(38:36):
el privilegio, el regalo de ver solamente una vez como
algo blanquecino, lucecita, lo que se llama alma, salía de
la parte del pecho de un niño y se marchaba.
La ciencia dice que pesa 14 o 21 gramos. Yo he tenido
la posibilidad de experimentar un desdoblamiento de mi cuerpo y
transitar ese túnel y acompañar a niños y dejarlos en
(38:58):
ese lugar llamado cielo en brazos de familiares y volverme.
Es mi experiencia, que es verdad, que es mentira, que
es producto de mi imaginación, que me he fumado cuatro porros,
pues mira, no lo sé, pero es mi experiencia. Y
si esta experiencia le puede ayudar a alguien, porque si
he venido aquí a ayudar a los demás, yo creo
que a través del testimonio también se puede ayudar a
(39:19):
mucha gente. Y a ti no te lo tengo que contar,
que tú tienes un canal brutal y a través de
tu ejemplo de vida y de tu testimonio estás ayudando
a miles de mujeres en este mundo.¿ Por qué? Porque
hablábamos antes fuera de cámara. A lo mejor nos han
elegido para que nos pongan un micro delante y seamos
capaces de decir las cosas que la gente no se
atreve a decir y podamos transmutar muchas veces ese pensamiento
(39:43):
ególatra que tiene la sociedad que está envuida en este
sistema y solamente se cree lo que ve en un
medio de comunicación o lo que le ha contado el vecino.
No hay otra verdad. Hay tu verdad. Y esa es
la que nunca te atreves a encontrar. Porque a veces
tu verdad duele mucho. porque ahí encuentras tu culpa, ahí
encuentras tus heridas, ahí encuentras tus miedos, ahí encuentras tu miseria.
(40:04):
A mí la misericordia, como la define santo Tomás de Aquino,
me fascina, que es abrazar las miserias del prójimo, del
corazón del prójimo. Y quizás tú y yo estemos aquí
para abrazar las miserias del corazón del prójimo, porque hemos
sido capaces, de alguna forma u otra, Laura, de abrazar
las nuestras miserias. cuando uno es capaz de abrazar.
Speaker 2 (40:24):
Pues estamos en el camino de...
Speaker 3 (40:25):
Bueno, y seguimos.
Speaker 2 (40:26):
Yo estoy en el camino de...
Speaker 3 (40:27):
Estamos aquí, vamos.
Speaker 2 (40:28):
Creo que mire... Si
Speaker 3 (40:30):
ya hubieses terminado, o yo hubiese terminado, te aseguro que
no estaríamos aquí. Pero si estamos aquí, es porque todavía
tenemos aquí una de mierda para un tren, ¿sabes? Total
Speaker 2 (40:40):
aquí estamos. Y es verdad, porque cuando empiezas a mirarte
adentro y a trabajar el camino y autoconocerte, no llegas
a ningún lugar idílico. estás en el camino y te
das cuenta que queda mucho pero esas familias en ese
momento de belleza que tú dices y de paz en
(41:04):
el que ese niño o esa niña ya se ha
marchado tienen que sentir mucho agradecimiento después de ese momento
y de esa experiencia que viven contigo a tu lado
Speaker 3 (41:13):
Pues mira, yo recibo muchas muestras de agradecimiento. Tampoco estoy
aquí para que me agradezcan nada. Sabes cómo soy. Hay
gente que ha llegado a decir que estoy buscando el
ser famoso a través de la muerte de mi hijo.
Yo era un tío normal, tenía mi empresa. Yo no
tenía ninguna necesidad de ser un tío conocido, ni de dar...
O sea, no. Yo vivía mi mundo y ya está.
(41:36):
O sea, que no estoy aquí desde luego para hacerme famoso.
Desde luego me hacen falta muchos fotocalls para poder llegar
a todo lo que hacemos, que ahora después hablaremos.¿ Por qué?
Porque presido una fundación con 14 personas en el equipo, con 800 familias,
como te decía, con un presupuesto... cercano a los 600.000 euros
(41:57):
y eso hay que sacarlo de algún sitio.
Speaker 2 (41:58):
No se enriquece uno ni una liderando una fundación, una asociación.
Es una lucha constante. Si
Speaker 3 (42:05):
yo soy famoso y salgo en muchos photocalls y salgo
en muchas redes sociales y tal, no es porque a
mí me apetezca enseñarme. Me gusta mucho la privacidad. Y
incluso a veces sin ser nadie, a veces mi hija
me ha dicho, papá, no salgo más contigo porque es
imposible ir a almorzar contigo a cualquier sitio. Pues sí,
esa parte me incomoda porque no quiero seguir siendo, Andrés,
(42:28):
un tío normal, ¿vale? Pero sí es verdad que de
alguna forma o de otra, ya no solo la figura
de Andrés, sino la propia Fundación, son herramientas que después
son muy agradecidas por parte de las familias, porque les
damos mucho, les damos todo. Se lo entregamos todo desde
el corazón inmenso, que es el que todos formamos en
(42:49):
la Fundación. No puedes quitar el dolor de un padre
porque no existen varitas mágicas y además tampoco pretendemos porque
ese proceso lo tienen que vivir. O sea, tu hijo
se ha marchado y tú tienes que vivir tu duelo.
Yo te voy a acompañar, pero no te puedo hacer
Speaker 5 (43:03):
y hasta
Speaker 3 (43:04):
allá se ha ido. No, esto no funciona así.
Speaker 2 (43:07):
Y bueno, lo has dicho, se va Luis y a
los días ya llenas de abrazos en el hospital, empiezas
a dar forma a la fundación. Y esa fundación, si
tú dijeras, nace con el objetivo este concreto y esta misión,¿
cuál sería? Fundación Olivares.
Speaker 3 (43:24):
Pues mira, Fundación Olivares, aunque su origen sea acompañar a
niños y niñas enfermos de cáncer y después a niños
y niñas con patologías crónicas complejas, la esencia de Fundación
Olivares es la que yo creo que, en resumen, mi
hijo me trasladó, que es el amor incondicional, que es
(43:46):
transmitirle a esta sociedad a través de niños y niñas
enfermos de cáncer, que en muchos casos terminan falleciendo, Que
sin amor no somos nada. Pero sin amor, incondicional. Porque
esa palabrita que está ahí siempre escondida es la que
marca la diferencia. Porque todos decimos te quiero. A nuestros hijos,
(44:07):
a nuestras parejas. Bueno, el verbo te quiero ya sabemos
de dónde nace. Y si yo quiero es que nace
de mi ego. Nace de una necesidad. Decirle a una
persona te amo es bastante más complejo. Yo oigo muy
poco decirle... padres a hijos o maridos a mujeres o viceversa,
te amo, pero además te amo incondicionalmente, eso es la
(44:28):
gran asignatura del ser humano. Yo estoy en ella ahora mismo.
Speaker 2 (44:31):
Qué bonito eso, es verdad, no nos paramos a pensar
en el te quiero, a ti quiero,
Speaker 3 (44:38):
para mí. Sí, sí, sí.
Speaker 2 (44:39):
Es curioso.
Speaker 3 (44:40):
El te quiero es una gran putada que nos han
hecho las películas de Disney, entre otras.
Speaker 2 (44:46):
Qué es lo que más orgulloso te hace sentir de
todo este camino de Fundación Olivares en estos años? Algo
que tú digas, oye, yo aquí me di cuenta que
realmente lo que hacíamos transformaba y iba acercándose a ese objetivo.
Speaker 3 (44:56):
Me siento orgulloso de muchas cosas, pero me siento orgulloso
en este mismo momento de haber sido capaz de llorar
contigo cuando hemos hablado de mi hijo Luis. Todavía me
siento orgulloso de ser capaz de sentir su ausencia y
su presencia.
Speaker 2 (45:12):
Se supera en algún momento el duelo? No. Porque es
una cosa que yo me planteo mucho con las... Mira,
el otro día me lo decía Sandra. Sandra es una
chica maravillosa, una mujer maravillosa que tiene una enfermedad rara
y que ya es de Málaga también y acompaña a
muchos niños y niñas con cáncer y va mucho al
hospital y es voluntaria.
Speaker 7 (45:32):
La conozco
Speaker 2 (45:33):
La conoces a Sandra. Y Sandra me hablaba, hablando de
ellas cuentan, poniendo la mirada en su madre, de cuando
tienes un niño o una niña con una enfermedad, o
ella misma que tiene una enfermedad rara y que la
ha acompañado toda la vida, de cómo la tristeza no
se llega a ir nunca.
Speaker 3 (45:50):
No, mira, la palabra duelo viene de dolor. Y yo
le preguntaría a la gente qué es el dolor. O sea,
cómo puedes definir el dolor. Porque cuando hablamos de que
a veces el corazón duele, Coño, o sea, yo me
di un borrazo y esto me ha dolido. Pero el corazón,¿
(46:10):
cómo te puede llegar a doler?¿ Cómo puedes llegar a
sentir el dolor físico de tu corazón? Yo creo que
el impacto emocional es tan sumamente fuerte que llegas a
sentir que el corazón te duele. Esa herida no desaparece
en la vida. Jamás. En mi caso, me dicen, tío,
tú cada vez que entras en la planta de oncología,
(46:32):
esa herida se te tiene que abrir. Porque, ¿recuerdas? La
misma cama, el mismo pijamita, el mismo sillón, los mismos médicos. Entonces,
Los mecanismos de esta capulla, por no decir otra cosa,
son esos. Te vuelvo a llevar al sufrimiento. Tú te
metes aquí y te enseño a tu hijo Luis en
(46:53):
el formato de este niño o de esta niña. Eso
es gestión emocional. Es mucho trabajo que todos podemos hacer
y que yo llevo años haciendo. Y todavía estoy tarao, imagínate.
Pero esa herida está ahí siempre. Y el que te
puede acompañar en esa herida eres tú. Nadie más. Porque
(47:13):
nadie puede llegar a saber, sentir, experimentar, opinar, juzgar lo
que yo viví cuando mi hijo se murió. Nadie. Eso
solamente lo he vivido yo.
Speaker 2 (47:25):
Estamos muy obsesionados con curar la herida. Y a lo
mejor no hay que curarla. Hay que vivir con ella, acompañarla. No.
Speaker 3 (47:33):
Es que estamos obsesionados primero en no reconocer la herida. ¿vale?
Esto no es mío, yo me lo quito y la
culpa es tuya. Yo no tengo culpa, mi vida es perfecta,
soy un grandísimo justificador en todo lo que me ha
ocurrido a lo largo de mi vida y es por
lo que te decía antes, porque meterte en ti, Laura,
(47:54):
duele mucho. Si yo me meto en mi herida, encuentro
el dolor de mi hijo y encuentro el dolor de
mi infancia y encuentro el dolor de mis relaciones y encuentro...
Y yo no quiero sufrir, yo no quiero más dolores.
Yo quiero salir a la calle, tomarme tres copas, jugar
al pádel, pasármelo de puta madre, ganar pasta y al
día siguiente meterme otra vez en ese rollo. Que me
(48:17):
voy a meter en lo que yo tengo aquí. Ni
de coña. No, perdona, es que tu proceso evolutivo es
precisamente meterte aquí. Que es lo que te va a
hacer crecer como persona, llegar a entender por qué en
momentos determinados has tenido una respuesta con alguien de una
manera concreta y vas a ser capaz de ponerle un
(48:37):
puntito a esa cicatriz, y mañana otro puntito, y al
final esa cicatriz no desaparece, pero por lo menos no
sangra más, ¿sabes?
Speaker 2 (48:46):
Ay, si todas las personas atendiéramos nuestras heridas, Andrés. Sería
otro mundo este, ¿no? Más amable. Más amable por lo
menos
Speaker 3 (48:54):
Fuera de cámara lo hablábamos, Laura. Estos son decisiones de
uno mismo. Por eso te digo que a ti una psicóloga,
un psicólogo, un psiquiatra, un médico, un amigo, un vecino
te puede, pero al final la decisión es tú contigo.
No hay más.
Speaker 2 (49:07):
en lo que tú decías de qué vas a hacer
con lo que te pasa, ¿no? Claro. Y por eso
me gusta mucho tu proyecto personal. Andrés tiene un proyecto
personal que se llama Piloto de Emociones.
Speaker 6 (49:17):
Te
Speaker 2 (49:19):
invitas a mirar la vida de otro lugar. Y claro,¿
qué significa esto de Piloto de Emociones? Cuéntame.¿ Y cuándo
nace esto?
Speaker 5 (49:26):
Significa que me he estrellado un millón de veces, coño.
Significa que yo de
Speaker 3 (49:32):
pequeño también, con 13, 14, 15 años, volaba mucho. Tenía un tío que
tenía avioneta y mi padre quiso sacarse el título, entonces
yo en esa época estaba muy ahí arriba. Y me ilusioné, bueno,
yo llegué a ver la película Top Gun 16 veces, estaba
loco por volar un F-18, como loco. Pero claro, para
eso había que estudiar y yo empecé dos carreras y
(49:53):
no probé ni una. Y una noche, después de toda
esta historia y después de dar muchas conferencias, cené con
una chica encantadora que era profesional en el mundo de
las marcas personales y tal. Le conté un poco la
historia de mi vida, etc. Y me dijo, tío, tú
tienes una marca personal brutal. Porque si tú das conferencias
(50:15):
y te gusta volar y estás todo el día metido
en el mundo de las emociones, piloto de emociones, vestido
de comandante, joder, ahí lo tienes. Y se lo compré
porque me pareció brutal. Y entonces, bueno, pues doy muchas
conferencias de estudio comandante donde transmito lo que estamos hablando
tú y yo en este momento. Lo hago monetizándolo porque
(50:37):
la Fundación necesita recursos. Entonces tú me llamas, yo voy...
te acaricio el alma, te abrazo, lloras, ríes, bailas, cantas, subes, bajas, aterrizamos, despegamos,
nos damos de guantazos y nos amamos. Y después le
haces una donación a la fundación para que podamos hacer
lo que hacemos. Y no más. Es así de sencillo.
(50:58):
Es muy bonito.
Speaker 2 (50:59):
Qué te dice la gente cuando te escucha? Porque claro,
tú llegas a una empresa a dar una charla de
piloto de emociones. Además llega, ¿no? Pues de imagen puede
parecer un tío normal. Sí.
Speaker 5 (51:11):
Que no lo soy
Speaker 2 (51:12):
Que no lo es. Y aquí la que habla tampoco.
Y el equipo que hay detrás tampoco. Por eso nos
Speaker 5 (51:16):
hemos juntado.
Speaker 2 (51:19):
No, pero llegas vestido de piloto y de repente dices, oye,
pues un tío empresario con una edad que seguramente tal,
tienes una imagen atractiva y te colocan en otro lugar
que parece que... Además, hombre. Ojo, hombre. Con este recorrido
que os falta tanto a muchos de las emociones. Sí, sí.¿
Qué aprende la gente, aparte de ese impacto primero que
(51:40):
le lleva a tu historia y a todo lo que
tú le
Speaker 3 (51:42):
dices? Hombre, hombre, hombre, aprenden, si aprenden algo, que no
sé yo lo que aprenderán, que un hombre puede ser
muy femenino y que puede tener su parte femenina muy desarrollada.
Porque aquí no nos podemos olvidar que tú eres mujer,
pero eres dual, tienes tu parte masculina y femenina, y
yo soy hombre, pero tengo mi dualidad y tengo mi
parte masculina y mi parte femenina. Y yo mi parte
(52:03):
femenina la tengo muy desarrollada. por lo que sea, ¿vale? Entonces,
a la gente le choca mucho que un tío vestido
de comandante, como te has dicho, hombre, etcétera, etcétera, tenga
ese punto de cursi o de femenino o de... Y
este tío...
Speaker 2 (52:21):
Emocional, que mira, tío.
Speaker 3 (52:22):
Claro, la parte emocional...
Speaker 2 (52:23):
Que lo ideal,¿ sabes qué es? Es decir, lo ideal,
aquí la feminista, es que llegue un día... Que no
veamos en la parte emocional nada femenino.
Speaker 3 (52:32):
Claro.
Speaker 2 (52:33):
Porque nos compete a todos y a todas.¿ Pero tú
por
Speaker 3 (52:36):
qué tienes este canal? Precisamente para transmitirle a la sociedad
mensajes como el que acabas de decir. Y yo tengo
el mío para transmitirle mensajes que salen de lo convencional.
Sí
Speaker 2 (52:47):
pero es curioso que te sigues encontrando con ese impacto
de la gente. Todos los
Speaker 3 (52:50):
días.
Speaker 2 (52:51):
Fuerte
Speaker 3 (52:51):
Todos los días. Pero bueno, si yo en una conferencia
cambio
Speaker 2 (52:57):
a dos,
Speaker 3 (52:58):
rompo a dos, pues bueno, pues dos menos que están taraos, ¿sabes?
Y tú igual, pero es que no nos queda otra,
porque yo lo que no le puedo es obligar a nadie, mira,
tú tienes que ser más femenino, tío, o sea,¿ tú
dónde vas con esa? No, o sea, es que él
viene de una educación, de unas heridas, de unos valores,
y de un, o sea, mi padre era machista, y
(53:18):
mi abuelo ya ni te cuento, ¿sabes? Despertar. Claro, darte cuenta...
Despertar
Speaker 2 (53:24):
conciencia. Claro
Speaker 3 (53:25):
perdona. Que esta mujer... Es una persona. Y le ha
tocado ser mujer. Pero el hecho de ser mujer no
significa que te tenga que poner el plato de comida
a las dos de la tarde. Como pasaba con mi abuelo,
que era de la época. ¡Marí! Y Marí le ponía
el plato
Speaker 2 (53:43):
de comida. Te está yendo muy lejos y hay más
de lo que creemos cerca.
Speaker 3 (53:46):
Bueno, seguro.
Speaker 2 (53:47):
Hay una cosa que me gusta mucho y que lo
hablamos mucho en ellas, cuentan con las madres que sufren
historias como... Bueno, no voy a decir sufren.
Speaker 7 (53:54):
No
Speaker 2 (53:54):
lo
Speaker 7 (53:54):
digas. Vigila que mueve tu lengua.
Speaker 2 (53:58):
Mira cómo me ha saltado al decirlo que realmente ya...
Speaker 7 (54:01):
Vigílalo.
Speaker 2 (54:02):
No lo veo un sufrimiento, sino lo veo un... Es
curioso porque aquí tengo yo un conflicto, ¿no? Yo que...
Pues con el proyecto ya os cuentan. Hay muchas mujeres
madres que hablan de que la enfermedad de su hijo
ha sido un regalo. Sí. Y yo ahí entro en
conflicto de decir,¿ pero cómo me puedes decir que esto
que estás viviendo, incluso te estoy hablando no ya solo
(54:23):
de una enfermedad que se lo lleva a otro lugar,
sino de una enfermedad crónica de por vida que va
a convivir degenerativamente muchos años? Y me llegan a decir
que son felices en ese dolor y que es un regalo.
Pues yo, gracias a personas como tú, lo estoy entendiendo, Andrés.
(54:43):
Y entonces pasas de hablar del dolor sin victimismo y
hablar con gratitud.
Speaker 3 (54:50):
Yo ahí te haría un matiz, Laura. Es cierto que
hay muchas madres Tú sabes que me he movido mucho
en ese entorno.
Speaker 2 (54:58):
Bueno, hay muchas madres que están en un contexto muy duro.
Speaker 3 (55:01):
Que te dicen que sus hijos han sido un regalo
y se los compro. Lo que ocurre es que detrás
de verbalizar que mi hijo ha sido un regalo, tienes
que entender qué es lo que te está regalando. Y
en ese qué es lo que me está regalando, me
está regalando sanar la mierda que tengo dentro.
Speaker 6 (55:21):
Exacto.
Speaker 3 (55:23):
Y eso muchas madres no lo hacen. Yo veo en
mi hijo un regalo, me ha transformado la vida, me
ha ayudado a ver la vida de otra manera, porque
realmente lo que hacen estos niños es hacerte ver la
vida de otra manera. Yo ya relativizo la vida, yo
ya no me enfado porque el Madrid haya perdido. Pero
eso no es para lo que ha venido tu hijo aquí, ¿eh?
(55:46):
Tu hijo ha venido para que tú crezcas y te
mires aquí adentro. Y muchas madres y padres justifican que
son felices, que agradecen la discapacidad o el cáncer de
sus hijos porque ven la vida desde otro lugar. Sí, sí, claro,
todos lo vemos. Después de ver morir a tu hijo,
(56:07):
el resto te importa una mierda, evidentemente. Pero lo que
tienen que llegar esas madres es a realmente conectar con
lo que ha venido su hijo a enseñarle
Speaker 2 (56:19):
Que no es
Speaker 3 (56:19):
relativizar todo lo que pasa en su vida, porque
Speaker 2 (56:21):
no hace falta,
Speaker 3 (56:22):
porque tú ya deberías de ser lo suficientemente maduro o
madura para darte cuenta que tú no te puedes cabrear
del 15%.
Speaker 2 (56:28):
Para no hacer responsable todo esto a tu hijo o hija.
Speaker 3 (56:31):
Exactamente, sino para meterte en ti.
Speaker 2 (56:34):
Y luego hay un punto también que también entró en conflicto,
porque hay una parte también de no es lo mismo...
Esto es una cosa, sí. Y tú lo sabes porque
lo has dicho. Tú vivías bien, estabas en una familia
que no te faltaban los recursos. Ojo, cuidado cuando esto
te llega. No una enfermedad como la de Luis, sino
una discapacidad. Te llega en una situación, en un contexto
(56:54):
social difícil.
Speaker 7 (56:56):
Evidentemente.
Speaker 2 (56:56):
Sin recursos, sin dinero para terapias. Y ahí es normal.
Es que se instale, no un victimismo, sino una supervivencia.
Yo
Speaker 7 (57:05):
lo entiendo.
Speaker 2 (57:05):
Y un dolor y un sufrimiento que también hay que
aceptar y hay que
Speaker 3 (57:09):
Evidentemente, Laura, pero todo eso te lleva, como todo lo
que pasa en esta vida, a un proceso de crecimiento personal.
Y tú puedes no tener suficiente economía para las terapias
de tu hijo y buscarás ayuda pública y buscarás organizaciones
como nosotros. Por eso
Speaker 2 (57:27):
desde aquí hacemos la cuña de más recursos y más
ayuda y más implicación en compromiso político y social.
Speaker 3 (57:34):
Nosotros ayudamos mucho económicamente a las familias. Bueno, tanto es
así que ha habido niños que los padres no tenían
dinero para enterrarlos y hemos pagado nosotros el entierro. Imagínate
Pero detrás de todo eso insistiré hasta la saciedad. Estás
tú contigo. Tu hijo simplemente ha venido a mostrarte tus carencias.
Y tú no puedes esconder tus carencias diciendo que gracias
(57:56):
a mi hijo yo he aprendido mucho y relativizo todo
mucho en la vida. Ni una mierda. Eso es de
primero de parvulito.
Speaker 2 (58:04):
Estamos llegando al final.
Speaker 3 (58:05):
Ay, no me lo creo, no.
Speaker 2 (58:07):
Ay, que se ha pasado súper rápido.
Speaker 3 (58:08):
No, no puede ser.
Speaker 2 (58:10):
Ahora que estamos a gusto. Pero ha sido tan bonito.
Speaker 5 (58:14):
Joder, no me digas que ya ha
Speaker 8 (58:15):
terminado esto
Speaker 2 (58:16):
Has contado tantas cosas. Espera, que me quedan unas cuantas más.
Hemos empezado contigo de niño y yo quería preguntarte cómo
ha sido la experiencia. Conmigo
Speaker 5 (58:28):
de mayor.
Speaker 2 (58:30):
Cómo ha sido la despedida reciente de tu padre? Porque
además es un referente en Málaga y me gustaría saber
también qué te ha enseñado esa despedida.
Speaker 3 (58:41):
Joder, eso es un tema muy personal, Laura.
Speaker 2 (58:45):
Aquí sabes que puedes hablar
Speaker 3 (58:47):
hasta
Speaker 2 (58:47):
donde quieras.
Speaker 3 (58:48):
No, yo no tengo pelos
Speaker 2 (58:49):
en la lengua. Puedes decir pasapalabra. Y
Speaker 3 (58:51):
esto lo he hablado mucho con mi madre. Mi padre,
como todos los padres del mundo, es un gran tipo,
que ha sido un gran empresario en Málaga, tú lo sabes,
pero que su vida ha sido su empresa. Yo he
echado mucho de menos a mi padre. Yo he gritado
mucho desde el silencio, papi, estoy aquí. Lo comentábamos antes
(59:15):
también fuera de cámara. ese niño abandonado, y por favor
entiéndanme que mi padre nunca me abandonó, hablo desde el
punto de vista emocional, porque su vida eran los negocios,
entonces cayó, no pensó, o no le enseñaron en su
proceso educativo, que a mí como hijo me hubiese gustado,
(59:38):
que me hubiese acompañado al parque, que me hubiese llevado
a celebrar un cumpleaños, que hubiese venido a verme jugar
un partido de fútbol, etcétera, etcétera. Los últimos siete meses
que he vivido con él, que ha estado en casa, malito,
no tan malito como para marcharse, pero malito, se han
intercambiado los papeles. Me he convertido yo en su padre,
(01:00:00):
le he hecho el avioncito y le he dado de comer,
lo he duchado, lo he bañado, lo he aseado, lo
he abrazado, él me ha dicho en muchas ocasiones, te quiero...
Han sido muy bonitos. Yo creo que no se pueden
compensar 56 años de vida con un año que he estado
(01:00:23):
con él que no es equilibrable. Pero le agradezco mucho
que me haya permitido vivir estos siete meses a su
lado a diario hasta que se puso ya muy malito,
muy malito y que me permitiese acompañarlo en el tránsito.
Me costó mucho porque no se quería ir, mi padre
es muy materia y se tenía que marchar y estuve
(01:00:44):
como una hora. conectando alma a alma y hasta que
veíamos toda oscuridad, hasta que apareció una luz y le
dije a papi, tenemos que llegar allí, nos tenemos que ir,
vámonos y llegamos a esa luz y ya transitamos el
túnel y ahí apareció su madre y apareció mi hijo,
lo recibieron los dos y fue muy bonito. Lo que
pasa que fue muy impactante porque la cara de papá
(01:01:06):
fue muy dura, muy dura, muy dura. Papá se marchó
con una cara con mucha dureza, con mucha rabia, con
mucha ira y con... Y bueno, después hemos seguido acompañándolo
desde otro lugar para que relajara ese sufrimiento, ese dolor
con el que se marchó porque no se quería ir.
Pero bueno, ha sido el proceso de papá me abandonó,
(01:01:26):
entre comillas, y tu hijo se convierte en papá y
no
Speaker 2 (01:01:29):
te abandona. Qué bonito, Andrés. Y sobre todo qué bonito
también para mí, me acabo de acordar que eres el
primer hombre que se sienta en esta casita podcast.
Speaker 3 (01:01:39):
¡Olé!
Speaker 2 (01:01:40):
El primer
Speaker 3 (01:01:41):
hombre femenino,
Speaker 2 (01:01:41):
además.
Speaker 3 (01:01:42):
¡Ja,
Speaker 2 (01:01:42):
ja, ja! Y te parecerá fácil, pero no lo es. Entonces,
para mí, un hombre cuidador como tú, y que tiene
esa mirada feminista al cuidado, es súper importante. Porque se
habla mucho del cuidar a los mayores.¿ Y quién cuida
normalmente a los mayores? Las mujeres. Y que tú hayas
hecho esto...
Speaker 3 (01:02:01):
Pues ahora estoy cuidando a mi mamá. Duermo por las
noches con ella en casa. Almuerzo casi todos los días
con ella. Qué
Speaker 2 (01:02:06):
bonito. Porque al final quiero decir que cuando somos las
personas que tenemos una misión y que tenemos un propósito
en la vida, muchas veces entramos en conflicto con nuestra
propia misión y nuestro propósito. Y esto me refiero, por ejemplo,
para mí mi misión es la conciliación y que ninguna
mujer tenga que renunciar cuando llega la maternidad. Y para
mí no tiene sentido luchar por eso si yo no
(01:02:29):
tuviera conciliación. O si yo no tuviera una pareja corresponsable.
O si yo... Y he vivido momentos en los que
me he sentido incluso incoherente con mi propia misión.¿ Y
qué he hecho? Solucionarlo y redirigirlo.
Speaker 3 (01:02:42):
Pero no es fácil.
Speaker 2 (01:02:44):
Y aún así hay muchos obstáculos. Pero hay como una
responsabilidad de revisar Para que no nos desconectemos de nuestra misión.
Speaker 3 (01:02:53):
Por eso te decía yo que yo me miro mucho
al espejo.
Speaker 2 (01:02:55):
Por eso. Es que tenemos que estar cuestionándonos todo el rato.
Speaker 3 (01:02:59):
Porque aquí donde estamos tú y yo, y te hablo
por mí, que parece que somos personas que ya hemos
vivido mucho y tenemos un micrófono delante y nos creemos,
en cierta manera, ni tú ni yo, es así, pero
que tenemos la potestad de... Esto es un continuo aprendizaje.
Y ahora cuando me has llamado cuidador se me ha
hecho un nudo en la garganta porque también te comentaba
(01:03:20):
antes que ayer viví un tema personal que me ha
llevado a un duelo y por el que tengo mucha
pena y me está costando porque no he sabido ser cuidador.
Speaker 2 (01:03:30):
¿Ves? Porque no he cuidado.
Speaker 3 (01:03:32):
Entonces, en este mundo hay una mujer maravillosa a la
que amo con locura y tú lo sabes porque has
vivido con nosotros alguna que otra experiencia y sabes lo
que yo puedo amar a esta mujer, y que ayer
esta mujer se marchara de mi vida en parte por
no haber sabido cuidar, siendo cuidador, es cuando te miras
(01:03:53):
al espejo y dices, tío, no va lo que te
queda por aprender, macho.
Speaker 2 (01:04:01):
Qué bonito. Pero es que ese es el primer paso.
Mirarnos y reconocerlo. Pues con esta emoción, vamos a las
preguntas rápidas. ¡Venga! Una palabra que te defina hoy, Andrés.
Speaker 3 (01:04:15):
Que me defina a mí hoy?
Speaker 2 (01:04:17):
Una.
Speaker 3 (01:04:17):
Persona.
Speaker 2 (01:04:18):
Un recuerdo con Luis que siempre te acompaña.
Speaker 3 (01:04:21):
No tengo recuerdos porque no vivo en el pasado.
Speaker 2 (01:04:24):
Un momento en el que hayas sentido paz.
Speaker 3 (01:04:27):
Muchos. Ahora.
Speaker 2 (01:04:30):
Un valor que heredaste de tu padre.
Speaker 3 (01:04:34):
Un valor que heredé de mi padre. La disciplina.
Speaker 2 (01:04:42):
Qué te hace sentir más vivo?
Speaker 3 (01:04:45):
Mi manera de ser.
Speaker 2 (01:04:49):
Qué bonito. Pues ya para cerrar malas madres, si en
este momento tenéis que entrar en YouTube y así lo veis,
le voy a pedir a Andrés, como a todos nuestros
invitados e invitadas, que me enseñes el regalito que me
ha traído por aquí.
Speaker 5 (01:05:01):
Un regalito, un regalito, un regalito. Que te he traído
un regalito.
Speaker 2 (01:05:04):
Le he pedido, que esto le ha costado, ¿eh? Le
ha costado porque le he dicho, te tienes que venir
con una foto de cuando eras niño.
Speaker 5 (01:05:10):
Andresito vestido de zorro, por una espada. ¡Anda!
Speaker 2 (01:05:15):
Es que me encanta. Con
Speaker 5 (01:05:16):
todo mi cariño y con todo mi amor.
Speaker 2 (01:05:18):
Me encanta. Bueno, me dijiste primero que vas a tirar
del comodín de mamá.
Speaker 8 (01:05:24):
Sí.
Speaker 2 (01:05:24):
De mamá me tiene que ayudar a buscar una foto. Sí,
Speaker 8 (01:05:26):
de hecho fue en su casa un álbum de fotos. Mamá,
dame el álbum de fotos de cuando yo era pequeño.
Speaker 2 (01:05:31):
De estas fotos, ahora la vais a ver de cerca,
pero es estas fotos con esta textura vintage, ¿no? La
foto es pintada y está Andrés disfrazado de zorro y
tienes una sonrisa pícara y aquí se ve mucho de
lo que has hablado. Se ve el niño disfrutón, el
niño divertido. Ahí
Speaker 8 (01:05:49):
estoy, que
Speaker 2 (01:05:50):
no sale.¿ Cuántos años tendrías aquí? Bueno, tenemos lo bueno de...¿
No está puesto o sí
Speaker 3 (01:05:55):
No sé lo que está puesto porque esas cosas las
pone mi madre.
Speaker 2 (01:05:58):
Es que las madres... Es que me gusta porque es
como mi madre, que todas las fotos las tiene por
detrás con su referencia para saber qué era.
Speaker 3 (01:06:04):
Pues aquel día estaba yo con mi abuelo, que ha sido...
una persona muy importante en mi vida, y él está enfrente, así,
en pijama,
Speaker 5 (01:06:13):
echando una pelita conmigo y yo con la espada, mi
abuelo y yo hemos sido siempre uña y carne, y bueno,
pues me pareció bonita, divertida, regalaros esa foto de
Speaker 2 (01:06:23):
mi infancia. Me gusta mucho porque mira, aquí estás disfrazado
de zorro y ahora te disfrazas de piloto, con lo
cual tiene mucho que decir esta foto. Cógela y dime,
para cerrar,¿ qué le dirías al niño que fuiste, si
lo miras?
Speaker 5 (01:06:35):
Pues tío, te voy a decir
Speaker 3 (01:06:37):
que eres un tío cojonudo, que te trabajas como un
auténtico cabrón cada día por ser mejor persona, por transformar
este mundo. Y te voy a decir que estoy muy
orgulloso de ti y lo que estás haciendo a cada
segundo de tu vida. Que te quiero mogollón, capullo.
Speaker 2 (01:06:54):
Qué bonito! Pues con este momentazo... A este lo quiero
mogollón
Speaker 8 (01:06:59):
Y a este también, a los dos. Bueno, y a
esta que está aquí también la quiero mucho.
Speaker 2 (01:07:03):
Ahora lo vamos a poner aquí en nuestro mueblecito, pero
os pediría, malas madres, que antes de iros os suscribáis
a este canal de YouTube para que podamos seguir trabajando
este proyecto independiente y podamos seguir abriendo estas conversaciones tan
importantes que ayudan seguro a muchas personas que están al
otro lado y que sigáis por favor el trabajo que
(01:07:23):
hace Fundación Olivares, que si podéis ayudar de cualquier manera...
Os lo vamos a agradecer infinito. Nosotros dos y tantísimas
familias que acompaña a Andrés, como él dice, con alma. Gracias, Andrés.
Speaker 3 (01:07:37):
A ti siempre, Laura. Ha sido un placer
Speaker 2 (01:07:39):
Vamos a poner esa foto que tiene ya que... Donde
tú digas. Aquí,
Speaker 5 (01:07:42):
aquí. Donde tú digas. Aquí, ya.¿ Dónde la ponemos?¿ En
qué rincón, Tito?
Speaker 2 (01:07:47):
En el que tú creas. No,
Speaker 5 (01:07:48):
en el que tú decidas. Vamos a
Speaker 2 (01:07:50):
hacer aquí un huequito. Hacemos un huequecito. Hacemos un huequito
aquí a Andrés.
Speaker 5 (01:07:53):
Y la ponemos aquí. Un abrazo, por favor.
Speaker 2 (01:07:58):
Gracias
Speaker 3 (01:08:01):
Gracias. No olvidaros de abrazaros. Hemos estado súper a gusto
en esta cámara. No olvidaros de abrazaros, que es lo
más bonito del mundo.
Speaker 2 (01:08:10):
Abrazos de los que se quedan un ratito.