All Episodes

July 21, 2025 38 mins
En este episodio de La Hora de Cuidarse junto a DKV, hablamos de algo que a las Malasmadres nos falta (y mucho): el descanso. Dormir del tirón, desconectar, descansar de verdad… todo un reto cuando la maternidad nos desvela, nos agota y la carga mental no nos deja apagar la cabeza.

Laura Baena conversa con la psiquiatra y divulgadora Rosa Molina sobre la importancia del descanso para la salud física y mental, cómo afecta la maternidad a nuestro sueño y qué podemos hacer para mejorar la calidad de nuestro descanso, incluso en las etapas más difíciles.

💡 ¿Es posible recuperar el descanso perdido? ¿Cómo combatir la carga mental nocturna? ¿Qué señales alertan del agotamiento crónico?Escúchalo y empieza hoy mismo a priorizar tu descanso.

*Podéis seguir a Malasmadres en:
*Podéis seguir a Rosa Molina en:
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Yo llevo exactamente 13 años soñando con dormir del tirón.¿ Qué
nos quita el sueño, malas madres? A mí lo que
me quita el sueño es cuando discuto con mi marido
acerca de la crianza de mis hijos, él se duerma
antes que yo. Esa carga mental jugaría un papel predominante.
Pasa en nuestro cerebro cuando no descansamos, Rosa. Va a
disminuir el nivel de atención, de concentración. Hay una fórmula Mágica, correcta.

(00:24):
Son entre las 6 y las 7 horas. Yo aprovecharía para hacer
un recordatorio. Un porcentaje muy elevado, no sé, era un 57%,
duerme menos de 7 horas. Esas horas de felicidad en las
que por fin te sientas en silencio. Por la falta
de conciliación y muchas cosas que tienen que ayudarnos a
que descansemos mejor. La falta de sueño se asocia con
mayor riesgo de patologías cardiovasculares y de enfermedades neurodegenerativas y

(00:45):
peor salud mental. Bienvenidas, malas madres, al podcast del Club
de Malas Madres. Este muy especial, la hora de cuidarse,
en este espacio que compartimos para recordarnos con DKV que
cuidarse es un derecho, no un privilegio. Y además, cuando
hablamos de autocuidado, que es como esa gran palabra que
nos ha acompañado estos años con el proyecto, siempre decíamos

(01:07):
cuidarnos más y mejor, cuidarnos para cuidar. Luego pasamos a
decir cuidarnos por nosotras mismas. que siempre nos recuerda Raquel
que no somos egoístas, o sea, esto tiene que ser
una prioridad, agendarnos con nosotras. Y en este episodio vamos
a hablar de algo que es fundamental, porque si cuidamos
la alimentación, cuidamos el deporte, cuidamos la salud mental, pero

(01:29):
no cuidamos el descanso,¿ cómo vamos, malas madres, con el descanso? Mal. Bueno, fatal.
Porque este podcast se graba en directo con público aquí
en Madrid. Un aplauso para mis malas madres. Yo llevo

(01:53):
exactamente 13 años soñando con dormir el tirón. Porque ya no
me vale un día así, claro, hay días que sí,
hay días que sí. Tengo que confesar que hay días
que Luchi, pues no sé qué le pasa, que duerme
el tirón y de repente me despierto y digo,¿ qué
ha pasado esta noche? Pero realmente ha cumplido cinco años
y sigue despertándose, sigue viniendo a la cama. Aparte es

(02:13):
muy gracioso cómo viene Luchi a la cama, de verdad.
Es que nos reímos mucho mi pareja y yo. Digo,
mira que hace kilómetros por la noche esta niña, ¿eh?
Porque a ver, yo ya escucho, claro, ese sensor que
tenemos las malas madres, que ahora hablaremos de eso, ¿no? Claro,
no descansas, no llegas a esa fase, porque no es dormir,
es llegar a la fase re mesa que no se llega,
porque tú estás con el sensor este activado. Entonces, yo
escucho desde que Luchi pone ese piececito sin calcetín, porque

(02:36):
se quita el calcetín, lo pone en el suelo de mármol,
está helado, ¡plom! Y de repente coge la curva y
hace ¡dum! Viene corriendo, corriendo, corriendo, se planta al lado, ¡plom!
Y ahora te toca el proceso de llevarla a su cama,
que vuelva, que mamá pis, que mamá agua, que mamá miedo,
que mamá tal. Claro, es que hemos enlazado la crianza
de los primeros meses con los primeros años, con los

(02:58):
terrores nocturnos, yo no sé qué me queda ya. Pero
está claro que es el objetivo de todas las madres,
dormir bien, descansar bien, porque sabemos, ya sabemos mucho las
madres de esto, que es fundamental para nuestra salud física
y mental. Pero claro, no es solo esto. Le echamos
la culpa a los niños, pero los niños y las
niñas crecen, ¿no?¿ Cuántos de aquí los tenéis ya mayorcitos?¿

(03:20):
Y de las que lo tenéis mayorcitos, descansáis bien? Es que, ¿verdad? Mira,
esto es paz. Estamos animando a las malas madres que
nos están escuchando hoy. Pues no descansamos bien porque¿ quién
puede descansar cuando la cabeza no para, cuando el cuerpo
va en automático y siempre hay algo pendiente o cuando
los buenos hijos ya nos dan otro tipo de problemas?

(03:42):
La maternidad nos desvela, nos altera, nos agota y a
veces ni siquiera sabemos cuánto lo necesitamos hasta que el
cuerpo empieza a dar señales. Y hemos preguntado aquí a
las malas madres que tenemos por aquí y nos dicen
que el 51% tiene despertares por la noche. El 18%
no duerme las horas suficientes. Al 10% le cuesta conciliar

(04:06):
el sueño. El 57% duerme menos de 7 horas al día.
Y la principal barrera, ojo, no son los niños y
las niñas, no son los buenos hijos. Culpables a veces
parecen de todo. La carga de trabajo. Seguramente si hablamos
de este trabajo no estamos hablando solo del trabajo productivo,

(04:26):
del trabajo que hacemos a nivel profesional, sino del trabajo reproductivo,
de los cuidados y de la dichosa carga de trabajo.
dentro cabecera

Speaker 3 (04:35):
bienvenida al podcast del club de malas madres capitaneado por
Laura Baena la mala madre jefa una mala madre más
con mucho sueño poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo

Speaker 2 (04:48):
os quiero gracias malas madres yo ya no voy a
saber hacer podcast sin vosotras Voy a tener que... Grábame esto, Raúl, ¿sabes?
En un audio y yo me lo pongo.¿ Qué nos

(05:11):
quita el sueño, malas madres? Esta es la gran pregunta
de este episodio especial, la hora de cuidarse con DKV.
Y para hablar de todo esto, nos acompaña una voz experta,
muy comprometida con visibilizar el impacto que la salud mental
y el descanso tienen en nuestra calidad de vida. Ella
es la doctora en psiquiatría, divulgadora, científica, escritora y madre,

(05:31):
Rosa Molina. Un placer tenerte aquí. Bienvenida. Gracias. Muchas gracias. Rosa,
quiero saber, que me contestes tú esa pregunta, no solo
como psiquiatra, sino también como mala madre confesa de dos
niños de cinco y seis años, ¿no?¿ Qué nos quita
el sueño las malas madres, Rosa? Bueno, yo suelo contar

(05:53):
esto aquí en paréntesis, que a mí lo que me
quita el sueño es cuando discuto con mi marido acerca
de la crianza de mis hijos, él se duerma antes
que yo. Me quita el sueño literal. Digo, por favor,¿
cómo te puedes dormir después del peleón que acabamos de tener?
Me sube el cortisol automáticamente. Poco se habla de esto.
Hablamos del melón. Poco se habla de ese momento en

(06:15):
el que tú con todo el estrés y la ansiedad
de cualquier preocupación que ha pasado y estás hablándole y
de repente...¿ Cómo es este momento? No puede ser, Rosa.
No puede ser. Pero tú que eres doctora,¿ nos puedes
dar una respuesta científica a esto? La verdad es que
no la he encontrado todavía. O sea, que es un
tema que tendría que estar en los artículos de PazMed

(06:35):
y publicado ya. Queremos saber cómo los hombres desconectan el
cerebro en tres segundos, por favor.¿ Qué nos quita el
sueño a las malas madres además de esto? Que le
ponemos humor y es muy bueno. Totalmente. Podríamos enumerar muchas cosas, ¿no?
Quizás esa carga mental jugaría un papel predominante entre todos

(06:56):
los factores que podríamos mencionar, porque están los factores hormonales,
los cambios sobre todo en torno al posparto, ¿verdad? Están
esos estados de hiperalerta que nos produce evolutivamente a nuestro cuerpo,
de alguna manera, para permanecer en ese estado de hiperalerta,
para estar atentos a cualquier cosita que le pueda pasar a...
Pero luego sobre todo está esa carga mental de la
que tanto habláis y hablamos, las malas madres, y que

(07:18):
hace como de intermitente, de estar, digamos, a aumentar todavía
más ese estado de hiperalerta que hace que el sueño
no sea tan reparador y que no lleguemos a esas
fases de sueño profundo. Así que yo pondría ese como
uno de los principales factores en que tenemos que trabajar.
Luego te vamos a preguntar, consejos para silenciar la carga mental.
Me decía nuestra amiga Ana Asensio el otro día que

(07:40):
es como ese checklist permanente en la cabeza y me
parecía que es una manera de definirlo muy buena. Pero
la gran pregunta y que creo que quiero comenzar por
ahí es¿ por qué descansar bien, que para ti es
tan importante, vincularlo a tener una buena salud mental y física?¿
Por qué lo relacionamos? Bueno, es clave. Ahí vamos al checklist,
porque realmente el sueño sí que es un proceso de

(08:03):
reparación celular conocido, que va a hacer que nuestros músculos
funcionen mejor, que tengamos más fuerza física, que se reparen
todas nuestras funciones, va a hacer que tengamos mejor salud mental,
porque tienen los procesos de reparación a nivel también de
consolidación de memorias. Ya sabéis que el sueño, de hecho,
en los niños pequeños que duermen hasta 12 y 14 horas, pues

(08:23):
es un espacio, como escribe Alan Hobson, uno de los
grandes estudiosos del sueño, es un espacio donde ensayamos la realidad.
Los niños reproducen lo que han aprendido en el cole,
se imaginan corriendo una carrera, cositas que les han explicado
reaparecen en los sueños. Es un periodo, por tanto, de
aprendizaje fascinante y que es clave, por tanto, en tanto

(08:44):
en nuestra salud física y mental. En la mental,¿ qué
podemos decir cuando no dormimos bien? Que esto lo sabemos todos.¿
Qué pasa en nuestro cerebro cuando no descansamos, Rosa? Va
a impactar, como hemos dicho, en esa consolidación de memorias,
en muchas de nuestras funciones ejecutivas, va a disminuir el
nivel de atención, de concentración. Bueno, yo le llamo la
regla de las I's. La I, ¿no? El insomnio hace
que esté más irritable, obviamente, eso lo sabemos todos, inestable emocionalmente, ¿verdad?

(09:11):
Esos vaivénes, esa montaña rusa en la que nos podemos encontrar.
Estamos no incapaces, pero me valía para la regla de
la I, pero más incapaces por lo menos de tomar decisiones,
de organizarnos, de planificarnos. En fin, una serie de factores
que impactan directamente en nuestras tareas más cotidianas y por
tanto en nuestra salud mental directamente. Sí que está comprobado

(09:32):
eso que decimos muchas veces cuando tienes un día malo,
no has descansado bien, y dices, bueno, hoy no tomes
esta decisión, espérate a descansar, a meditarlo con la almohada.
Porque ahí me viene la otra ahí, que me la
había dejado, que estamos más impulsivas, con lo cual es
más probable que tomemos decisiones, más decisiones equivocadas. O que decisiones,

(09:52):
como es esta frase que dice, no tomes decisiones permanentes
ante emociones transitorias. Ya sabéis, más madres, van diciendo, sí, sí, vale,
muy bien. Tomo nota, Rosa. Duérmelo al día siguiente, duérmelo
con la almohada. La mayoría de las más madres decían
aquí que duermen menos de siete horas.¿ Hay una fórmula

(10:13):
mágica correcta?¿ Hay un número de horas estipulado para ese
descanso satisfactorio, positivo para nuestra salud, Rosa? Sí que hay
una horquilla y hay unos mínimos que sí que nos dan,
que son entre las seis y las siete horas un
mínimo para todo el mundo. Luego, evidentemente, pues habrá gente
que funcione mejor y peor con seis horas y media
y siete frente a gente que necesitará ocho horas y media,

(10:33):
pero hay unas horquillas definidas. Con cuatro horas seguro vamos
a funcionar con dificultades. Sobre todo sostenida en el tiempo, ¿no?
Eso es. Pero dentro de esas horas de descanso,¿ cómo
tienes que ser esas horas de descanso para que realmente
sean buenas?¿ Qué podemos hacer nosotras?¿ Y cómo tienen que ser?
Porque al final son siete horas, pero como decían, con
despertares nocturnos, con esa sensación de estar tu rato en

(10:56):
alerta y no llega ese descanso profundo. Claro, aquí yo
aprovecharía para hacer un recordatorio, porque dentro de este checklist,
al final el sueño que antes era de donde robábamos
las horas, ahora yo creo que todas tenemos muy claro
que el sueño es indispensable, esto ya lo sabemos, más
bien lo que tenemos es que recordárnoslo. pero a veces
no lo recordamos demasiado y termina convirtiéndose en un factor
de estrés. Estoy tan agobiada por dormir bien que ya

(11:18):
es la preocupación por mi hijo y además la preocupación
por que solo voy a dormir cuatro horas, mañana voy
a estar reventada. Eso automáticamente activa nuestro organismo. Así que
yo utilizaría eso, también relajarnos un poquito, entender que es pasajero.
Iba a decir que esto es temporal y esto acaba,
pero he visto aquí en la sala que… Yo que
los tengo pequeñitos, pues veo que a lo mejor no

(11:39):
acaba tan pronto como yo pensaba, pero bueno, podemos decir
que por lo menos va mejorando y eso tenéis que decirlo, ¿no?
Y bueno, ya me he perdido. Muchas mujeres, muchas malas
madres dicen, vale, duermo pero no descanso.¿ Por qué pasa
esto y qué quiere decir? Entiendo que habría muchas interpretaciones,

(12:00):
pero desde luego ese factor biológico que nos mencionó seguramente
juega un papel muy importante, esas preocupaciones, esa carga mental,
pero yo añadiría algún otro factor. Fíjate, a mí esto
me ha pasado y no sé si le pasa a
alguien más, pero ha dicho que un porcentaje muy elevado,
no sé, un 57% duerme menos de siete horas. Y claro,
yo por ejemplo llega ese momentito, ese bomboncito, cuando a

(12:22):
las nueve están los angelitos dormidos, que estiro todo lo
que puedo... Hasta las 12 de la noche, son tres horas
de felicidad. Pero claro, a veces me paso de la hora. Entonces,
a veces de las 12, me dan las 12 y media, la 1
y empiezo como a recortar horas. Y antes cuando no
tenía hijos, que era yo como muy estipulada con mis horarios, 30
minutos para correr, 40 para tal, todo lo llevaba organizado al minuto.

(12:43):
Ahora ya veo que lo del tiempo con hijos es
un agujero negro del tiempo incontrolable. Antes por la tarde
hacía 20 cosas, ahora hago una, que es ir al parque
y estar con mis hijos y ya se acaba el día. Bueno,
pues entonces volviendo un poco a ese tema, ahora lo
que hay que hacer es ponerse una alarma para irse
a dormir. Entonces, a mí esto me ha funcionado porque, claro,
me he dado cuenta que ya no me puedo acostar
a las 12 y decir, venga, de 12 a 7 duermo. No, no,

(13:04):
porque de 12 a 7 a lo mejor hay tres interrupciones en
la noche. Entonces, ahora me acuesto con márgenes, me pongo márgenes, digo, no,
me tengo que acostar con unos 40 minutos de margen por
arriba y por abajo, ¿no? O al revés, por abajo
y por arriba, porque evidentemente puede haber interrupciones en la noche, entonces, bueno,
pues yo ahora me pongo la alarma para levantarme, pero

(13:25):
también para irme a la cama, porque si no el
bomboncito se me alarga más de la cuenta. Os pasa, ¿verdad?
Alargar las horas de felicidad. La ha contado bien Rosa,
la ha definido bien. Esas son las de felicidad en
las que por fin te sientas en silencio. Te da
igual lo que te pongan en la tele. Te quedas
cual ameba petrificada en el sofá. Dosificarnos, dosificarnos ese ratito.

(13:50):
Se le pueden quitar unos cuantos minutos para luego no
arrepentirnos al día siguiente. Bueno, ya has dado ese buen consejo,
que me parece un buen consejo que podemos poner en práctica,
pero antes de esa parte de qué tenemos que hacer,¿
qué señales, Rosa, pueden alertarnos a las malas madres de que, oye,
estamos acumulando un agotamiento que se está convirtiendo en crónico?
Eso es. Cuando estamos acumulando una deuda de sueño, estamos

(14:11):
endeudadas de más. Y yo creo que la mayoría lo identificamos, cansancio,
debilidad física, puede aparecer ese ánimo bajo, mayor irritabilidad, molestias
físicas varias, dolores de cabeza o tensiones musculares, cuando nuestro
cuerpo empieza a hablar y a dar señales de que
ya no llegamos a todo y que estoy más desconcentrado,

(14:33):
menos atento, con más fallos de memoria. Todos estos síntomas,
entre sus variedades, en definitiva, pues síntomas emocionales, síntomas cognitivos
y síntomas físicos que nos dicen que algo no va bien.
Es que hemos normalizado lo de memoria dori. Sabemos, ¿no?
Y a veces puede ser una señal de que algo
no está yendo bien. Eso es. Pero también tenemos que, eso,

(14:55):
por quitarnos un poquito también de carga mental y de autoexigencia,
y un poco revisando los estudios, decía Job, al final...
Dicen que cuando se es madre se vive más años.
Hay algunos estudios que apuntan a esto. Hay alguna asociación,
no sabemos muy bien, de cierta asociación con longevidad. Y,
sin embargo, dormimos menos. Y dormir menos se asocia con
mayor mortalidad, con mayor factor de riesgo cardiovascular, mayor asociación

(15:19):
con riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Y yo digo, oye,¿
esto cómo puede ser? Y, claro, revisando, aunque no parece
que haya un consenso, Al final, la maternidad también nos
compensa con otras cositas. Igual que compensamos con ese bomboncito,
nos da una liberación de endorfinas y compensamos otros efectos
secundarios que puedan tener esos bomboncitos y esas patatitas, pues

(15:42):
la maternidad, la oxitocina que liberamos, el contacto, el propósito
de la crianza, pues todo esto a lo mejor también
amortigua El impacto que pueda tener esa falta de sueño,
sobre todo durante los primeros años. Exacto, porque siempre hablamos
de eso, de cómo impacta la maternidad en el descanso.
Y lo decías, pero que se equilibra con esa otra parte,

(16:02):
con ese besito de por las noches. Ese te quiero mucho, mami.
Y de repente dice, venga, no pasa nada. Si te despiertas,
no pasa nada. Porque yo toda la noche le digo,
esta noche no te vas a despertar. Esta noche vas
a dormir sola, ¿verdad? No, mamá. Ella es una niña sincera,¿
sabes lo que te digo? Y luego en el fondo

(16:23):
te metes en esa camita enana de Ikea, por cierto,
como este escenario, y me meto en esa camita enana
llena de peluches, donde estás totalmente acurrucada con ella al lado.
Y tiene, aparte, mira cómo son, te tiras ahí una
hora y cuando ya crees que está dormida y tu
cuerpo se despega del colchón, No hay manera de que

(16:43):
pum y vuelves a meterte. Pero sí, yo creo que
justo la maternidad nos da eso. Tiene el punto medio
y el equilibrio de lo que nos quita y lo
que nos da. Y por eso algunas repetimos. Por eso
también ha desaparecido la humanidad, aunque casi. Y no por nosotras,

(17:05):
sino por la falta de conciliación y muchas cosas que
tienen que ayudarnos a que descansemos mejor. Entonces, en este
descanso pasa eso, que lo decían, ya tenemos a las
malas madres aquí que tienen ya adolescentes. Y no para, ¿no?
Y no para esa carga mental. Rosa,¿ qué hacemos con
la carga mental? Cuando tú te acuestas, cuando tú por fin, ¿sabes?
Cuando tú por fin, en ese momento de relax que tienes,
que te tumbas en la cama y empieza el pensamiento

(17:28):
otro tal, que te entra ganas de levantarte a ponerte
a hacer cosas o apuntarlas o lo que sea.¿ Qué
hacemos con esa dichosa carga mental? Oye, pues lo has
dibujado tú. Mira, yo uso como regla mnemotécnica dos manos. Una...
A ver, cojo la libretica esta más tan mona, una
libretica tan mona como esta, al lado de la mesa,
y yo allí hago una descarga mental alucinante, porque empiezan

(17:48):
los inputs, ¿no? De tengo qué, tengo qué, vienen todas
las cosas que me he olvidado, que salí del trabajo
diciendo voy a contestar a tal email, voy a contestar
a tal WhatsApp, y luego salgo y se me resetea
el cerebro. Y la gente,¿ no sales con mucha carga
del trabajo? Digo, que va, yo llego y veo a
mis hijos y se me olvida todo y luego llega
la noche y ya me vuelve todo otra vez. Entonces,
cojo la libretica, me la apunto todo lo que me
viene y digo, ya esto mañana, porque si no lo escribes,

(18:10):
si no lo depositas en algún lado,¿ qué ocurre? Que
dejamos a cerebro, ¿cómo? como en un estado de stand-by,
como esa lucecita roja que está ahí de los enchufes.
Y claro, tu cerebro está manado de recuerdos de no
te olvides mañana de esto y de lo otro. Entonces,
es súper saludable depositarlo o en una libretita como esta
o en un móvil. Eso por un lado. Y luego

(18:31):
la otra mano de la regla mnemotécnica es para pedir Ayuda.
Ayuda para tener esos márgenes por la noche de los
que hablábamos. Puede ser ayuda a familiares, a tirar de hermanos,
de tíos, de vecinos o de tribu, pero organizarse. Yo
estoy insistiendo y acabando mucho en el tema de la
tribu porque tampoco tengo tanta familia cerca y me ofrezco

(18:54):
a todos los del cole, voy a todo el mundo diciéndole,
cuando quieras recojo a los tuyos, cuando quieras vienen a
mi casa. Y es un poco, a ver, digo, a ver,
si me llegan a mí también ofertas. Aquí lo digo públicamente.
Ayuda a la Rosa, por favor. Claro, yo no lo
pasé ni a la parte. Ayuda a vivo en la calle.
El equilibrio de estar con tus dos hijos peleando en

(19:16):
casa versus venir tres más a tu casa y nadie discute,
todo fluye. Maravilloso. Uno es como, amigos, venir a casa.
Se comporta mucho mejor. Digo, si es que solo gano.
Pues mira, siguiendo con esos consejos maravillosos que das, pues
hoy justo tenemos además en el público a mi querida Carmencita,
que es de las que no falla en un evento

(19:36):
importante de Malas Madres. Es más, yo se lo digo
con tiempo por si tiene algo de trabajo que diga
el trabajo que no, evidentemente. Como María, que estaba poniendo
las cosas que tenía médico. María, no, esto es más importante.
Y Carmencita, pues a la hora de venir, ha venido
a muchas giras, malas madres son tú la hora de
cuidarse con DKV, y claro, al final también, esto es
un evento más cercano y estamos más juntas, somos poquitas,

(19:57):
pero muchas veces, ¿verdad?, de cuidar un evento que son
mil personas, muchas malas madres pues se frenan con lo
de ir sola. Y ella pues creó un grupo de
malas madres solas, que queda un poco raro, pero no,
malas madres solas, que necesitan tribu y cada vez pues
se van uniendo más. Podríamos dar tu Instagram aquí, que
te escriban todas las que nos escuchen. Pero yo creo
que es la importancia de esa tribu que dices, ¿no?

(20:19):
Y te habrás descargado la aplicación Red Yo Cuido, ¿no? Nuestra.
Tengo que activarla ya. Muy mal, muy mal, Rosa, no
estás actualizada. Bueno, pues en eso, mira, pues nos tenemos
que unir en eso porque la Asociación Yo No Renuncio
hemos creado esta aplicación Red Yo Cuido para conectar con
malas madres en nuestra zona. y hacer esa comunidad que

(20:39):
tú dices que es tan importante. Porque el 85% de
las malas madres nos sentimos solas en la crianza y
educación de nuestros hijos y nuestras hijas. Y qué importante
eso para lo que tú dices de pedir ayuda, delegar
dónde están esas manos que me pueden ayudar. Lo tenemos claro, ¿no?
Libretita bonita de malas madres en la mesita de noche

(20:59):
y Red Tribu.¿ Cómo vais con la Red y la
Tribu por aquí? Bien. Y sobre todo eso que dice Rosa,
es importante eso, es decir, no esperar, sino ser nosotras también, ¿no?
Las activas que ayudamos a otras, ¿no? Activamente. Así que nada,
cuidar y ayudar mucho a las que tenemos cerca. Oye,
por cierto, me ha gustado que menciones y que si

(21:20):
estás en la libreta, porque yo he dicho libreta o móvil,
que a veces tenemos aplicación de notas en el suite,
pero es verdad, retiro lo del móvil. Oye, si no,
cojo el móvil, apunto la nota, de repente se me
va el dedo y de repente,¿ a qué venía? Y
media hora después, una hora después, no sé a qué
iba a apuntar aquí. Como si ese momento que vas
a hacer el visum del cumple que le debes a
la mala madre del colegio, que te ha venido el

(21:42):
flash por la noche, y entras a hacer el visum
y luego al final acabas en el WhatsApp, en el
mail de trabajo, tal, no sé qué, total, que apagas
el móvil y te has olvidado el visum y no sabes...
Así somos, así somos todas.¿ Eres tu partidaria de esos
rituales para ir a dormir, Rosa? Ese ritual que llaman muchas, bueno,

(22:02):
muchas expertas, ¿no? Dicen, oye, el ritual para dormir,¿ hay
que hacerlo o no hay que hacerlo? Sí, para mí
es muy importante, pero el ritual lo entiendes en todas
sus versiones. Esto es como lo de hay que meditar, bueno,
pues al que le va a meditar, meditar, al que
le va a llevar al tirate, al que le va
a correr... ¿Qué? Si va a ser más carga todavía
el ritual, ¿no? Efectivamente. Oye, me ha dicho Rosa que
tengo que encender la vela, que tengo que hacer un
masaje en los pies, que tengo que poner... Claro, yo

(22:24):
creo que hay que acoplarlo y elegir unas cuantas cosas, ¿no?
Yo qué sé, pues generar un ambiente relajante, evitar el ruido, ¿vale?
El ruido, también el visual, tener un poquito de orden
en la habitación. Pero como empiezas a añadir muchas cosas
en la lista, pues termina siendo estresante. Entonces, no sé,
para mí el ritual puede ser ese pantallas fuera, ponerme
esa alarma del móvil... dedicarle 10 minutos a la lectura, cada

(22:47):
uno puede encontrar ese camino, ese ritual, que puede ser
mini ritual, pero que ayude a conciliar el sueño de
una manera un poquito más saludable.¿ Cómo le dirías a
las malas madres que a partir de hoy empezará a
darle valor de verdad al descanso?¿ Qué te gustaría que
tuvieran clarísimo? Yo creo que a día de hoy la
mayoría ya le dan importancia, algunas se la dan de más,

(23:07):
o sea, las que se pasan de darle importancia al
sueño es como bajar un poquito y a las que
se quedan cortas, pues no quitar horas al sueño, porque
es primordial, ¿no? Y yo creo que ha quedado aquí
claro que esto ya sí que es evidencia científica. la
falta de sueño se asocia con mayor riesgo de patologías
cardiovasculares y de enfermedades neurodegenerativas y peor salud mental y

(23:27):
de hecho muchas veces el desencadenante de cuadros de depresión
y ansiedad que vemos en la consulta el principal factor
es el sueño por eso muchas veces empezamos tratando el
sueño y mejora todo lo demás de manera indirecta así
que hay dos cosas que obsesionan mucho en este mundo
de las redes sociales en la que todo el mundo
tiene un consejo para descansar y que imagino que te
sale urticaria cada vez que lo ves pero por ejemplo
ese club de las 5 de la mañana hay gente que

(23:52):
dice que si te despiertas a las 5 de la mañana
toda tu vida va a ir mejor y además si
lo unes a manifestar desnuda mirando un paisaje relajante ya
todo va a ir bien¿ cómo es ese club de
las 5 por ejemplo?¿ cómo es esa aplicación que se ponen
para ver cuál es el valor del descanso y del
sueño que has tenido?¿ qué me dirías de estas herramientas

(24:14):
o de estos hábitos que se hacen virales? Claro, hábitos
que se hacen mirales y que se convierten en variables
de estrés. Añadidas, llevar ese registro, bueno, yo el reloj
este que lo registra todo, también forma parte de mi
ritual quitármelo. Porque digo, si encima, como para saber yo
encima que he dormido seis horas, que ya lo sé,
que he dormido poco y que voy falta de sueño,
no hace falta que ningún reloj me lo diga, porque
además me estreso más todavía, porque luego encima me hice

(24:35):
menos de lo que yo pensaba. Si yo digo, he
dormido solo seis, y me dicen, no, no, has dormido cuatro. Digo, ostras, ya.
O sea, me lo quito directamente. Entonces, pues volvemos un
poco a lo mismo, yo creo que con flexibilidad. Es decir, oye,
pues yo por ejemplo también era muy madrugadora antes, pero
eso de los cronotipos, que se habla tanto del búho
y la alondra, digo, mira, para empezar, esto está estudiado,
los cronotipos pueden variar a lo largo de la vida

(24:57):
y además los podemos también modificar con hábitos de sueño, ¿no?
Yo antes era muy alondra y ahora soy muy búho,
pues me ha cambiado por la maternidad, no sé si
volveré alguna vez a ser alondra. Ha pasado muchas veces esto, ¿eh?
De cambiar, ¿verdad? De cambiar de alondra a búho. Y
me quita la culpa, porque al principio decía, ay, que
yo era, ay, que yo era de las que se

(25:17):
levantaba a correr. Ay, que yo era de las que, vamos,
estaba activa. Ahora ya no me duele nada. Era. Ahora
mismo no los doy. Como somos las malas madres, siempre
querer volver al pasado como si nada hubiera pasado, y
ha pasado una maternidad de por medio. Pero los ritmos circadianos,
eso como que los dejamos ahí. Bueno, son importantes, pero

(25:38):
no para imponernos quizás esos horarios según la etapa en
la que estemos. Yo creo que aceptar con flexibilidad que
a lo mejor, según tu horario y según tu situación personal, familiar,
pues esto no te va bien en este momento. Cada uno,
no podemos generalizarlo, cada uno va a tener una situación
muy diversa. Y otra obsesión que nos crean, ¿no? Es como,¿
habré llegado a la fase REM?¿ Qué es la fase REM? Rosa,¿

(26:00):
por qué lo decimos? A veces no sabemos ni lo
que decimos.¿ Qué es la fase REM? Y luego,¿ cómo
saber si hemos llegado a esa fase REM, que es
donde se supone que está el descanso o no? O corrígeme,
porque de algún modo me equivoco completamente. Sí, esto lo repasamos,
porque efectivamente... Aquí hay muchas curiosidades que contar. A ver,
la fase REM es la de los rapid eyes movement,
de los movimientos oculares rápidos. Ahí es donde se producen

(26:21):
principalmente las ensoñaciones y estamos en una especie de parálisis corporal.
Nuestro cerebro está ahí con un montón de sueños muy
activos y nosotros estamos como paralizados. Ese sueño, sin embargo,
se parece mucho a la vigilia. Realmente no es el
sueño más profundo y reparador. Al revés, es el que
está muy cerquita del despertar. La fase REM al inicio
de la noche son periodos más cortitos y tenemos el

(26:43):
sueño profundo, que son las fases 1, 2 y 3, más al inicio
de la noche, hasta las 4 o 5 de la mañana. Son cíclicos,
ya sabéis, se va alternando el sueño REM con el
sueño no REM. El no REM es el reparador, decimos,
es el sueño profundo. Luego vuelve otro REM, luego otro
no REM, luego otro REM, otro REM. Y el REM,
conforme se acerca la mañana, se hace más largo.¿ Y
qué pasa? Que si yo me despierto sin despertador,¿ me

(27:08):
acuerdo o no me acuerdo del sueño?¿ Qué creéis? Solemos
acordarnos más de los sueños cuando no ponemos el despertador
porque es más probable que me haya despertado en sueño REM,
que es más superficial. Y entonces de repente me acuerdo
de lo que soñé. En cambio, si me pongo el
despertador a las siete de la mañana y encima me
he acostado a las dos, pues a lo mejor me
pilla en fase no REM y por eso no me acuerdo.
Que mucha gente dice, yo es que no sueño. Bueno,

(27:29):
pues a lo mejor es que vas con falta de
sueño y te estás despertando en esa fase no REM. Bueno,
esto no es tan así, tan exacto, pero es un
poquito lo que nos dice la ciencia del sueño. Así que, bueno,
entonces la corrección sería no es tanto sueño REM, sino
conseguir fases de sueño profundo, de sueño no REM, que
se alteran con factores, fijaos, como por ejemplo los fármacos,

(27:51):
algunos fármacos para dormir, como las benzodiazepinas, pueden alterar esas
fases de sueño profundo, o esa cervecita, esa copita para, ay,
que me viene muy bien para dormir, gran error, porque
en realidad¿ qué nos pasa?, que el alcohol nos marca
un gol, porque nos da como sedación, hace que estemos
un poquito más sedados, pero no nos permite llegar a

(28:11):
las fases de sueño profundo, con lo cual dormimos, pero
no es reparador. Así que es importante tener también este
tipo de factores en mente, porque esa copita de vino
y esa cervecita, pues a lo mejor no tomártela justo
para irte a dormir, o tomártela con la comida en
la cena, pero no tomarte tres cervezas porque esto me
hace dormir mejor. Yo no sé si os acordáis de alguna...

(28:34):
Os estoy viendo. Porque esta vez ya pensando en el
vinito de ahora después. Ahora se van todas con la
alarma en el móvil puesta. Y con la cerveza sin alcohol.
Vas a estresar a que antes. Dice, para que al
traer a esta psiquiatra aquí. Por favor, no la volváis
a traer. Que no genera estrés. Y otra cosa que

(28:57):
genera mucha curiosidad y que creo que también el mundo
de las redes sociales, toda la divulgación que se está
haciendo con el tema de los sueños. Tenemos que atender
a lo que soñamos, Rosa. Los sueños nos dicen tanto
de cómo somos, cómo sentimos, qué nos está pasando. Tenemos
que estar tan alerta de lo que soñamos. Y cuando
levanta por la mañana, que no me acuerdo de lo

(29:18):
que soñaba, pero apunta lo que se me está diciendo
que me tengo que separar ya. Que la niña, que
esto no va por buen camino. Que mi madre, tengo
que hablar con ella. Pues fíjate, tengo malas y buenas noticias.
Porque yo como buena psiquiatra, claro, a todos los psiquiatras
esta parte del sueño nos apasiona, nos crees como un gancho, ¿no?
Y yo me cogí el tratado ese de las obras

(29:38):
de Freud, de la interpretación de los sueños, digo, esto
es lo que yo me quiero leer, pero ya. Fui
incapaz de leerme aquello, o sea, del grosor que tenía
el manual y dije, mira, qué suerte, porque ahora resulta
que lo que se ha averiguado en el estudio de
la neurofisiología, Alan Hobson, que hemos mencionado antes, uno de
los grandes estudiosos, es que no tiene sentido la interpretación
de los sueños, ha llegado a pseudociencia. Porque, en realidad,

(30:02):
la actividad cerebral es una actividad caótica. Parece que hay
como una desconexión del córtex prefrontal, este que tenemos aquí
detrás de la frente, que llamamos el director de orquesta,
que pone orden en nuestro pensamiento, el que nos inhibe,
el de la moral, el de la adecuación, el de
la planificación. que durante el sueño se desconecta.¿ Qué pasa?
Que nuestro sistema límbico, nuestro hipocampo, con sus memorias, empieza

(30:24):
a activarse la actividad cerebral y empieza a conectarse esas visualizaciones,
porque también hay mucha actividad occipital, visualizaciones del pasado mezcladas,
primos de una casa que aparecen en Madrid, en tu
casa de aquí, con amigos que hace 30 años que no ves,
todo entremezclado, y es fruto de esa actividad caótica, pero
que no tiene una... explicación que podamos interpretar. Por supuesto

(30:47):
están nuestros deseos, nuestras preocupaciones y nuestros miedos, también se
activan durante el sueño, pero no quizás con esa interpretación
que podamos hacer de los objetos fálicos que aparecen en
el sueño y a los que podamos interpretar como es
signo de otras tentaciones y tengo que divorciarme y cosas así. Bueno,
que si uno lo quiere utilizar, pues que lo utilice, ¿sabes?

(31:10):
Que si yo puedo hacer un informe, os lo valido, pero...
Pero que entre nosotras. El sueño que tuve, la psiquiatra
me ha dicho que el paraguas tenía forma fálica. Bueno,
pero has dicho algo interesante. Es decir, me parece guay
porque así nos relajamos un poquito porque yo monto unas

(31:31):
telenovelas por la noche que digo, madre mía, qué dramones. Pero,
por un lado, relajarnos de eso, de esa interpretación de
estar viendo qué nos está diciendo cada sueño que me
parece una auténtica locura. Yo nunca caigo en esas cosas.
Pero sí que está al punto de, oye, esa intuición, ¿no?
De decir, oye, pues me he despertado con esa preocupación
que se ha hecho más fuerte por la noche, pues escucharla, ¿no?
Escuchar de ver qué nos dice, ¿no? Todo es justa medida, ¿no?¿

(31:54):
Qué dices? Ya debo comer. Cuéntame, me voy a tumbar
aquí a contarte. Soñé ayer. Bueno, pues llegamos al final
de este maravilloso podcast y quiero que participen mis malas madres.¿
Alguna preguntita que queráis hacer? Arantxa, vamos a pasarte el micro. Cuéntanos, Arantxa,¿
qué te preocupa?¿ Qué te quita el sueño?

Speaker 4 (32:17):
No, es una curiosidad, más que una preocupación. Durante algunos
años se decía que los ciclos de sueño duraban X minutos, 90
o lo que fuera. Entonces, que si te despertabas en
múltiplos de esos minutos, pues si fuera una hora y media,
pues tenías que dormir tres horas o cuatro horas y
media o seis horas o nueve, pero si dormías ocho, fatal,

(32:38):
porque te despertabas con más cansancio.¿ Tiene algún sentido científico?

Speaker 2 (32:44):
Bueno, yo diría que efectivamente lo de los ciclos y
la repetición de estos ciclos sí que está estudiado. Ahora
ya de ahí a decir y a calcular que tengas
que hacer un número concreto, a mí eso me parece
ya de entrada, no lo he revisado, pero no creo
que haya ninguna publicación que diga que hay que despertarse
en tal ciclo, porque si no ya pues mira… Otro estresante. Imagínate,

(33:07):
me he despertado cinco minutos antes. Mal el día, ya
va mal el día. Y luego hay una variabilidad biológica
que hemos comentado, que aunque haya ciertos patrones que se repiten,
pero no todo el mundo se les va a repetir,
como para poder decir un plan individualizado. Hombre, si vas
a un neurofisiólogo, te hace un estudio del sueño y
te estudian ahí exhaustivamente, pero no sé qué sistema sanitario
puede sostener, que nos estudien a todos y nos hagan

(33:28):
dormir en un hospital para ver cómo son nuestros ciclos
y nos calculen, pues eso.¿ En qué ciclo nos tenemos
que despertar? A poder ser ahí con el sueño ese chulo,
del de los sueños lúcidos, que tú sientes que estás
controlando el sueño. Yo quiero despertarme ahí. Yo creo que
si duermes 12 horas, Arantxa,

Speaker 4 (33:45):
da

Speaker 2 (33:45):
igual. Da igual el minuto que te despierte. A partir de 12,
todo va bien. Hace años que no me pasa, pero

Speaker 4 (33:50):
yo creo que efectivamente a partir de las 9 horas te

Speaker 2 (33:55):
despiertas siempre bien.¿ Alguna pregunta más de mis malos madres? Mira,
por aquí... Ahí se la han llevado. Bueno, aquí está.

Speaker 5 (34:06):
Hola, buenas.

Speaker 2 (34:07):
Raúl, el chico del micro, no sabe dónde acudir.

Speaker 5 (34:10):
Mi nombre es María y en este caso yo soy
muy mala madre. Tengo una niña de ocho años y
no consigo que duerma sola. Y ya soy tan mala
madre que he desistido.

Speaker 2 (34:23):
Buena pregunta, muy bien que salga

Speaker 5 (34:24):
este tema. Hay muchas más que nos escriben

Speaker 2 (34:27):
y aparte con esta edad, buenos hijos y buenas hijas
de ocho que siguen durmiendo con ellas y que es
muy difícil cambiar el hábito.

Speaker 5 (34:33):
Claro, o sea, yo si no duermo ocho horas no
soy persona. Entonces la acostaba, me iba, a los diez
minutos se despertaba, otra vez lo mismo, o sea, yo
no soy persona el día siguiente. Entonces ya he desistido
y me he acuesto con ella directamente. Bueno, a ver,
lo intento, pero a la primera que me despierta ya
no me levanto. Y claro, al final trae discusiones en

(34:55):
casa porque mi marido dice, es que no duermes conmigo,
es que no lo intentas, o sea, no sé qué hacer.
Esto de cuenta, María

Speaker 2 (35:03):
es mucho más común y todas tenemos un caso cerca, ¿verdad?
O nosotras o alguien cercano.¿ Eso es irte tú a
la cama de tu hija o que ya va la tuya?
Pues yo lo de mis hijas, tú. A mí me
pasaba algo parecido, pero mi marido era el que se levantaba,
entonces cuando mi marido viajaba, que él es piloto, estaba
una semana afuera, mi hijo llamaba y me decía, mamá, ven.
Entonces yo decía, ven tú. Oye... Súper mala madre. Bueno,

(35:30):
esto no sé si va a valer, no es ciencia,
esto es lo que más funciona para mí. Mi hijo
ha dejado de llamar. O sea, digo, ole que te
has ido una semana de viaje que acabo de arreglar
a nuestro hijo. Ojo, ojo que te está dando el camino, María. María,
semana de vacaciones fuera. Sí, sí, súper eficaz. Porque antes
era como la luchi. El mío salía, corría todo el

(35:51):
pasillo y a veces venía con ese... La parte esa
de venir como si le persiguieron un fantasma y entrar así. Bueno,
es así todo el rato. El armario tiene un pico
de ¡pum! Eso, eso. Es como... Y ella piensa que
viene un monstruo detrás. Claro, pero a mí ahora ya
le da pereza levantarse, entonces ahora nos llama. Durante la
temporada nos ha estado llamando a mí, me ha dicho

(36:11):
que tenía el sueño más ligero y yo se levantaba.
Yo es como, mira, yo bastante tengo con sobrevivir como
para levantarme e ir a la habitación de mi hijo.
Y entonces esto de gritarle, ven tú, ha sido mano
de santo. Pero bueno, por si no te funciona... Que
ya la tuya tiene ocho, el mío tiene cinco. A ver,
yo creo que hay que evaluar ahí. Bueno, de momento
yo creo que tú haces lo que te dice el
sentido común, como mala madre o más bien como buena madre,

(36:34):
te aproximas a tu hija que te expresa una necesidad
y tú vas allí y no me parece mal y
también es por supervivencia propia. Quizás lo que yo vería
ahí un poquito de alerta y que evaluaría y que
sí que estaría un poquito al loro. más que esto,
si es el hecho en sí a secas, pues no
le daría más importancia y esperaría a ver si con
el tiempo evoluciona de otra manera, pero sí valorar si
hay otro tipo de síntomas, de alarma o de preocupaciones

(36:55):
que puedas tener en torno a tu hija, pues algún
otro cambio en el comportamiento, que la veas más decaída.
o con de repente un cambio en el rendimiento escolar
o que tenga como síntomas de ansiedad o cambios en
el apetito, en la ingesta todo eso que a lo
mejor asociado a esa necesidad de que tú estés con
ella a esta edad, pues que pueda haber otra cosa
quizás a mí eso sería a lo que le daría

(37:16):
más importancia más que al hecho en sí de que
tú duermas con ella que yo creo que haces lo
que te pide tu instinto qué maravilla qué bonita respuesta
Rosa y yo te sigo diciendo porque en mi caso
cuando yo no estoy Luchi duerme María, vete, por favor.
Tengo un crowdfunding para que te vayan las mamas. Bien, bien.

(37:40):
Pues cerramos este maravilloso episodio de la hora de cuidarse
con Decaube Rosa con un último consejo. O sea, si
tú quieres ese consejo tip, que a lo mejor lo
has dicho, pero quieres repetirlo, insistir, que se llevan hoy
las malas madres para empezar a descansar mejor a partir
de hoy,¿ cuál sería? Vale. Ya sabéis que nosotros tenemos
el checklist de hábitos de sueño saludable, que yo creo
que todas las madres se lo saben, así que me

(38:02):
voy a quedar con uno, que para mí es el
que me ha funcionado recientemente, que es ese de irte
a la cama a tu hora, que no prolongues demasiado
el bomboncito de chocolate, que lo disfrutes, por supuesto, pero
que le pongas fin con una alarma o con cinco,
como hago yo, que me pongo recordatorios, como por la mañana,
pero por la noche, cada dos minutos, y al final
consigo irme entonces a la cama y garantizar con esos
márgenes que si mi hijo tiene una mala noche, al

(38:23):
menos siete horas pueda dormir. Pues muchas gracias Rosa, ha
sido un placer y muchas gracias Malas Madres. Nos vemos
en el próximo capítulo del podcast del Club de Malas Madres.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.