Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Las madres españolas
Speaker 3 (00:01):
estamos más
Speaker 2 (00:01):
agotadas que la media
Speaker 4 (00:02):
europea
Speaker 3 (00:03):
Qué es lo que tengo que aprender a hablar de
otra manera, a negociar con mi pareja?¿ Cómo una relación
tóxica puede destruirnos? La autoestima y la maternidad están entrelazadas.¿
A qué señal tenemos que leer muy bien, Silvia? Esos
pequeños momentos que te hagan reconectar contigo como... Estás en
el posparto y tu mayor momentazo es ir a tirar
a la basura. Es que la parte emocional es absolutamente imprescindible.
(00:26):
La pérdida del deseo muchas veces.¿ Podemos hablar de sexo?
El sexo de las madres. Y eso es una consecuencia
de ese agotamiento y de esa carga. Nos cuesta muchísimo
poner límites. Porque nos conecta con el miedo al rechazo.¿
Qué pasa con la pareja
Speaker 2 (00:42):
cuando no hay corresponsabilidad? Bienvenidas Malas Madres al podcast del
Club de Malas Madres. Hoy edición especial aquí en Almería.
Me gustan las malas madres de Almería. Pues estoy muy
(01:03):
feliz aquí de estar con este reto de hablar en
esta edición especial de corresponsabilidad en Auditorio Increíble, Maestro Padilla,
para hablar de eso, de algo que no se ve,
pero que pesa mucho, la falta de corresponsabilidad y cómo
afecta a nuestra salud mental, emocional, a nuestra autoestima y
también a nuestras relaciones. Porque la maternidad cambia muchas cosas,
(01:24):
pero hay una que no debería cambiar, el derecho a
ser cuidadas. Y sin embargo, muchas malas madres nos sentimos solas,
no comprendidas y con la sensación de que todo, todo
depende de nosotras. El 73% de las mujeres declara sentirse
agotada prácticamente a diario por la carga mental de las
(01:45):
tareas doméstico-familiares. Y ante ese agotamiento, solo el 12%, solo
el 12% malas madres, se siente realmente comprendida por su pareja.
Así que no es un caso aislado, no eres tú sola,
somos todas. Este dato es de nuestro estudio El coste
de la conciliación de la asociación Yo no renuncio, que
ya sabéis que llevamos 10 años luchando por mejorar esta situación
(02:07):
y para ello necesitamos la implicación de todos y de todas.
El otro día me preguntaban en una entrevista¿ Quién cuida
a las madres? Y me hizo reflexionar mucho. Creo que
tenemos todas las personas de esta sociedad una responsabilidad con
y para las madres. Tenemos esa responsabilidad de reconocer socialmente
la maternidad, de reconocer el trabajo invisible que hacemos para
(02:30):
poder cambiar las cosas. Y para hablar de todo esto
me acompaña una gran amiga y profesional, Silvia Congost, psicóloga, escritora,
conferenciante y una de las mayores referentes en España en
temas de autoestima, dependencia emocional y relaciones de pareja. Una
mujer que desde su propia experiencia personal ha construido una
trayectoria profesional que ayuda cada día a miles de personas
(02:51):
a reconstruirse, a poner límites y a vivir relaciones más sanas.
Así que, dentro cabecera.
Speaker 5 (02:57):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo. Los
Speaker 2 (03:10):
quiero, gracias Malas Madres. Bienvenida
Speaker 3 (03:24):
Silvia. Muchas gracias, qué placer estar aquí, qué maravilla.¿ Qué
Speaker 2 (03:27):
tal las
Speaker 3 (03:27):
madres de Almería? Pues veo que tienen mucha energía, aunque
al principio se veía así y luego se ha demostrado.
Speaker 2 (03:35):
Qué reflexión te venía, ¿no? Mientras contaba un poco cómo
nos sentimos, la soledad que sentimos en esa encuesta última
con la lanzada del peso de Invisible la Maternidad. Este
dato que te daba del agotamiento y de que solo
el 12% nos sintamos comprendidas por nuestra pareja,¿ qué te parece?
Lo
Speaker 3 (03:50):
primero que me ha venido a la cabeza es la enorme,
enorme labor que realizas, Laura,
Speaker 2 (03:56):
y lo
Speaker 3 (03:56):
afortunada que me siento de poder acompañarte de verdad una
vez más, porque cuando dices quién cuida a las madres,
haces una labor en ese sentido y en esa dirección,
no sé si eres consciente de la magnitud, creo que sí,
pero debes serlo. Y creo que es un dato muy
alarmante y que demuestra la magnitud de la gravedad de
la situación y que realmente tiene que haber un cambio
(04:17):
que falta mucha conciencia y que falta seguir dando mucha
visibilidad a este tema. Y que
Speaker 2 (04:23):
además es una cosa que si nos hallamos 10 años estudiando
en España el coste tan alto que tiene la maternidad
para las mujeres, un coste que lleva también a muchas
mujeres no madres a renunciar a la maternidad, porque saben
que de alguna manera va a tener un coste laboral,
un coste profesional, pero que además en estas últimas semanas
(04:44):
nos hemos dado cuenta a través de un estudio europeo
que estamos a la cola de Europa también, es decir,
que realmente esto está impactando y que las madres españolas
estamos más agotadas que la media europea.¿ Tú por dónde
crees que hay que empezar? Aunque vamos a ir desgranando todo.¿
Qué crees que es una cosa que tú dices yo
desde mi lugar, desde escuchar a tantas mujeres madres, desde
(05:04):
la gira maravillosa que hemos estado girando con la hora
de cuidarse?¿ Qué has notado?¿ Qué has dicho? Es que
siempre está esto que realmente hay que trabajar.
Speaker 3 (05:14):
Yo creo que falta, por un lado, conciencia a nivel
de cómo y hasta qué punto debemos aprender a cuidarnos
más a nosotras mismas, qué es autocuidado y qué es egoísmo,
dónde empieza la culpa y dónde tengo que aprender yo
a poner límites. Es decir, ver un poco dónde está
la frontera, cómo...¿ O qué es lo que tengo que
(05:36):
aprender a hablar de otra manera, a negociar con mi pareja?
Porque muchas veces también en la propia relación nos callamos
cosas para evitar discutir, permitimos según qué, pero en cambio
nos lo comemos nosotras y luego se queda un resentimiento dentro.
Entonces creo que falta comunicación y creo que falta conciencia
en cómo tratarnos mejor a nosotros mismos y cómo cuidarnos
(06:00):
de otra forma. Sí
Speaker 2 (06:01):
porque está ese punto, es verdad, ¿no? Que muchas veces
el poner límites, el incomodar que hablábamos, ¿no? Nos da miedo,
porque hay un miedo también al rechazo o a que incluso, curiosamente,
no nos
Speaker 3 (06:13):
quieran, ¿no? Sí, exacto. Mira, justo ayer estaba haciendo una
sesión con una chica que estaba teniendo una fuerte crisis
en su relación y tiene un bebé de 17 meses. Y
ella me decía, es que tengo tanta... Siento unas emociones
dentro de mí que no sé cómo gestionar, que no
me provocan o no me producen ninguna comodidad porque siento... rabia,
siento resentimiento, siento hasta que odio a mi pareja y
(06:35):
me estoy tragando muchas cosas para evitar los conflictos, porque
no quiero que mi bebé nos vea discutir, porque no
quiero que se enfade, porque no quiero que se ponga violento. Entonces, claro,
ese ir tragando no es bueno. Está bien encontrar una
manera de canalizar las discusiones, pero las cosas tenemos que
ponerlas encima de la mesa para ir diluyendo y si
no tenemos herramientas, tenemos que aprender a pedir ayuda también,
(06:57):
que esta es otra que nos cuesta bastante.
Speaker 2 (07:01):
Tú que además hablas mucho de cómo una relación tóxica
puede destruirnos y que además, por lo que te decía,
la experiencia que has tenido no solo con las madres
que acompañas, sino con la gira y el proyecto que
me has acompañado, abriendo esa mirada a las madres, buscando
su niña interior, conectando con ella para empezar a cuidarse,
luego hablaremos de eso también.¿ Cómo influye la maternidad en
(07:23):
la autoestima de la mujer, Silvia? Bueno,
Speaker 3 (07:26):
Fíjate que maternidad y autoestima son dos temas enormes que
tienen muchísimo peso en nuestra vida y yo creo que
afectan la una a la otra de una manera muy potente.
Es decir, la autoestima,¿ qué es? Es el valor que
yo me doy a mí misma. Es decir, cuando yo
me pregunto cómo es mi autoestima, me estoy preguntando cuán
valiosa siento que soy y cómo llego a esa conclusión
(07:48):
de si soy o no valiosa, pues si me siento capaz,
si me siento una persona fuerte como para enfrentarme a
los retos de la vida... si siento que soy digna
de el amor de aquellos que tengo cerca si siento
que merezco tener éxito que las cosas me salgan bien
entonces en función de cómo yo me vea a mí
misma en función de cómo yo me sienta de estas
respuestas me voy a enfrentar a las diferentes áreas de
(08:11):
mi vida de una manera u otra al trabajo a
mi relación con los amigos a mi familia con mi
pareja y también eso me va a afectar por supuesto
a la maternidad es decir¿ Cómo es mi autoestima?¿ Va
a afectar a cómo vivo yo la maternidad? Y por
otro lado, la maternidad, que es algo tan tremendamente fuerte,
que lo remueve todo desde los cimientos y lo salpica todo,
(08:36):
también afecta a la autoestima. Te puede parecer que tienes
una buena autoestima, pero de repente tienes tu primer hijo,
te encuentras con esa situación que lo acapara todo y
empiezas a sentir que no das para todo. O sea,
al tener todas esas tareas que te sobrepasan, es fácil
que conectes con... No soy capaz, no soy suficiente, no
lo estoy haciendo bien, mi vida se desmorona, luego conecto
(08:59):
con la culpa porque necesito ese espacio para mí y
eso va afectando de manera bidireccional la autoestima y la
maternidad están entrelazadas.
Speaker 2 (09:10):
Sí, puede pasar, como tú dices, que llegues con una
autoestima buena o trabajada y de repente te des cuenta
que todos tus cimientos se caen o que a la
vez llegues con una autoestima baja y que eso ya
sea como la explosión.¿ Cuántas mujeres madres nos dicen que
me miro al espejo y no me reconozco? Estoy perdiendo,
no sé quién soy
(09:31):
he perdido mi identidad.¿ Por qué les ocurre eso? Porque
de repente nos miramos un día y dejamos de saber
quiénes somos.
Speaker 3 (09:37):
Claro, es que hay una, ciertamente, y este tema lo
hemos comentado muchas veces, hay una desconexión inevitable de entrada
con nosotras mismas. Pero si te fijas, cuando nace un bebé, claro,
el bebé por cosas biológicas tiene un cerebro que está
por hacer. Es muy pequeño, es decir, es una piltrafa
el cerebro W, no sirve para nada. Entonces necesita de
(10:00):
nosotros constantemente, de nosotras, sobre todo de la madre principalmente.
Tienes que estar pendiente de él constantemente. Entonces eso requiere
del 100% prácticamente de tu tiempo, porque lo único que
tiene es el cerebro reptiliano que le permite llorar para
que sepas que necesita comer, sonreírte para que mueras de amor...
y le des cariño, lo abraces y lo toques... y
(10:23):
poco más... y para hacer sus necesidades... de hecho hay
muchos estudios... seguro que lo has escuchado... de niños de
países del este... sobre todo por la zona de Rusia
y demás... que tras nacer los llevaron hace años en
orfanatos y se vio como al estar privados de las
dosis de afecto, de cariño, de tacto de la madre
que necesitaban, con el tiempo se convirtieron en adultos con
(10:46):
muchos trastornos de personalidad, con problemas de conducta, etc. Y
eso venía por no haber recibido esa atención total durante
esos primeros meses de vida. Entonces, por eso es importante
que la madre entienda que cuando tiene un bebé, durante
esos primeros meses, requerirá de que se vuelque ahí y
se va a desconectar de sí misma. Eso es que
(11:09):
yo creo que es inevitable, pero es imprescindible también para
este niño que se está desarrollando. Pero luego... Cuando pasan
esos primeros meses, sí que cuando ya empieza el niño
a caminar, empieza a socializar un poco, tenemos que volver
a reconectar con nosotras. Reconectar es volver a entrar en
contacto con nuestros pensamientos, con nuestras emociones, con nuestras necesidades.
Speaker 2 (11:32):
Pero cómo podemos sentir que esa desconexión, o sea, qué
señal tenemos que leer muy bien, Silvia, para que esa
desconexión no nos lleve a un problema de salud mental
más grave o a una depresión?
Speaker 3 (11:45):
Claro, Para mí lo importante es que tengas en cuenta
que eso tiene como una fecha, tiene unos meses determinados,
pero luego tienes que volver otra vez a ti. Y
cuando el niño ya empieza a ser un poco más,
de tener un poco más de movimiento, a ser un
poco más independiente, tú tienes, por ejemplo, que tener personas
cerca con las que puedas contactar, con las que puedas
(12:07):
ir a hablar, que sepas que no te van a juzgar,
que sepas que te van a escuchar. Esa persona a
la que tú le puedes decir... me siento mala madre
porque necesito quedarme un rato sin el bebé y necesito
quedarme sola. O decirle estoy completamente exhausta, estoy agotada. O
esos pequeños momentos que te hagan reconectar contigo como tomarte
(12:32):
un café mientras te da el sol en la terraza
de tu casa, cinco minutos aunque sean. Reconciliarte con tu cuerpo,
tienes que volver a conectar con eso, que te... que
te lleva de nuevo a ti. Tu cuerpo ha cambiado
y tienes que volver a conectar con ese amor hacia
tu cuerpo sin rechazarlo y sin criticarte constantemente. Es importante
(12:53):
reconciliarte también con tu nueva identidad. Muchas madres Quedan atrapadas
en ese momento en el que se sienten mal en
la idea de nunca más voy a volver a ser
esa mujer que hacía todo eso con esa libertad, con esas...
Y es que ya no... Es verdad, nunca más vas
a ser esa madre, esa mujer, pero... Ahora eres otra mujer,
(13:15):
ahora eres madre y es importante que te focalices en
qué me suma esa nueva experiencia que ahora estoy viviendo,
qué estoy aprendiendo de mí, qué me aporta, en qué
me ayuda a crecer, porque tal vez te das cuenta,
tomas conciencia de la capacidad de paciencia que tienes, que
nunca lo habrías dicho, o la capacidad que tienes para organizarte,
(13:35):
para solucionar muchos problemas que te van surgiendo. Entonces es
importante que pasados esos primeros meses tengamos claro que debemos
ir haciendo ese trabajo para volver otra vez poco a
poco a ir reconectando con nosotros.
Speaker 2 (13:49):
Y esa reconexión de la que hablas entiendo que tiene
que ser como los ejemplos que estás poniendo, muy real.
Speaker 3 (13:55):
Claro,
Speaker 2 (13:56):
porque estamos en un momento de redes sociales, Silvia, de ejemplos,
de modelos que nos miramos en espejos en los que
realmente no tienen nada que ver con nuestra vida, con
nuestros recursos, con nuestras posibilidades, con nuestra manera de ser
y muchas veces eso nos genera mucha frustración, ¿no? Porque
caemos en esa trampa que tú decías al inicio de
un autocuidado impuesto que no está conectando contigo, ¿no?
Speaker 3 (14:19):
Mucho y eso fíjate que como dices afecta no solo
a adolescentes sino a todas las personas y a todos
los colectivos. Tenemos que ser conscientes primero de cómo somos nosotras,
de qué es lo que ya forma parte de nosotras,
de nuestro cuerpo, de nuestra forma de ser, de nuestras
posibilidades en ese momento y tratar de no compararnos con
(14:41):
otras personas que estamos viendo ahí reflejadas que todas esas
personas muchas veces cuando las conoces te das cuenta de
que detrás es todo mentira. Y con el cuerpo, que
veo muchas mujeres que han sido madres, que tienen conflictos
con el cuerpo, con los cambios, etc. No debemos olvidar
que tenemos que cuidarlo. Y eso es primordial. O sea,
(15:02):
no solamente ya con la alimentación, sino tenemos que hacer
ejercicio porque para la parte psicológica es esencial que hagamos
ejercicio y que… Poco a poco, en la medida en
la que podamos, en función de la edad de nuestros
hijos y demás, pero que tenemos que incorporar, aunque sea
caminar y dar una vuelta con otras madres por el pueblo.
Ir a tirar la basura. Ir a tirar la basura,
(15:24):
lo que sea. Lo que sea, al contenedor que hay
más lejos. Pero hay una serie de cuidados que a veces,
porque estamos cansadas, porque no nos da la vida, porque
los vamos dejando, ¿no?
Speaker 2 (15:36):
Es que lo digo de coña, pero realmente es verdad.
Quiero decir, realmente hay una realidad que hay momentos de
la vida en el que estás en el posparto y
tu mayor momentazo es ir a tirar a la basura.
Quiero decir, también expone realidad a lo que puedes hacer, ¿sabes?
O como el
Speaker 3 (15:49):
ejemplo que pones tú siempre del baño. Claro, enterrarte en
el baño tres
Speaker 2 (15:52):
minutos. Todo el
Speaker 3 (15:52):
mundo se siente identificado con ese momento, pero es ese
momento
Speaker 2 (15:55):
que es para ti.
Speaker 3 (15:56):
Pestillo cerrado. Es para ti, ¿no? Y reconectas contigo y
eso es lo importante.
Speaker 2 (16:00):
Antes de gritar y liarla. A
Speaker 3 (16:02):
lo
Speaker 2 (16:02):
mejor te cierras y luego vuelves a gritar, pero bueno,
es lo que hay. Te voy a dar un dato
para que hablemos un poco de este desgaste emocional que
hablaba al inicio, que aparte ya te digo, no es
solo en España, esto es una pandemia europea, mundial, el
desgaste de las madres. Y creo que tiene todo el sentido,
(16:25):
es lo que contaba antes, hemos pasado de una madre abnegada, sacrificada,
que renunciaba a su vida, a sus deseos, priorizaba por
encima de todo a sus hijos y a sus hijas.
Incluso el otro día también, en la charla que di
aquí en Almería, muchas mujeres mayores,¿ te acuerdas, Juanjo? Se
acercaban a mí a decirme, es lo que había. Me
(16:46):
llamaron la atención tanto lo de lo que me dijiste
tú como lo que me decían esas mujeres, señoras mayores,
de es lo que había. Y cargaban con esa mochila invisible,
pero a la vez tenían una libertad de menos presión social, ¿sabes?
Al final, nosotras, que lo quisimos todo, como dice el
(17:06):
título del libro de Sonsores Ónega, nosotras que lo quisimos todo,
quisimos ser esa buena madre, sacrificada, que ama y cuida
a sus hijos y a sus hijas, pero también quisimos
ser esas mujeres que salían a trabajar en igualdad de oportunidades,
que tenían éxito, que tenían deseos y que tenían una
vida plena y satisfactoria. Y es que, a día de hoy,
(17:27):
Es
Speaker 3 (17:28):
un imposible. Es un imposible. Y es que es cierto,
o sea, si tú miras atrás, si tú piensas en
tu madre como en la mía o en nuestras abuelas
y en nuestras bisabuelas, su rol siempre ha sido ese,
el de cuidar, de desvivirse por los demás, de estar pendientes,
de complacer, de hacer la vida más fácil al resto.
Y eso transgeneracionalmente se ha ido transmitiendo. Lo que pasa
(17:50):
es que hoy la realidad ha cambiado. Y seguimos teniendo
ese peso de ese rol que cuando tratamos de salirnos
o desviarnos nos sentimos culpables y nos sentimos mal, pero
al mismo tiempo queremos vivir y tener otra realidad diferente.
Y aquí es donde tenemos el conflicto real.
Speaker 2 (18:07):
Sí, sí. Entonces, claro, pues luego te miras al espejo
y te das cuenta de que tienes bigote y no
te has dado cuenta. Es normal, normal. Vicky,¿ dónde está Vicky?
Una maravillosa almeriense emprendedora me ha maquillado hoy y me
ha dicho,¿ puedo hacer algo en las cejas, Laura? Y digo,¿
qué le pasa a mis cejas?¿ Desde cuándo no me
(18:29):
las depilo? Pues nada, Vicky ha hecho así, ha hecho magia. No,
pero es una realidad, porque es que, claro, es un
imposible y tenían... Quiero decir que para mí son mis referentas,
han abierto el camino, nos han hecho ser feministas y
estamos gracias a ellas y todo lo que nos dieron.
Pero de repente eso que nos dicen las abuelas y
(18:49):
las madres, que os dicen mucha, os han engañado, ¿eh?
Es que a las mujeres de hoy en día os
han engañado y te sientes engañada con ese llegar a todo. Entonces,
este dato de ese desgaste invisible que decía, porque muchas veces,
como decía y como los mensajes que luego te pondré,
es invisible incluso a los ojos de nosotras. Es fuerte.
(19:12):
Una de cada cuatro mujeres reconoce que la falta de
corresponsabilidad ha traído conflictos y desgaste emocional en su pareja.
Y viene mucho de lo que tú decías al inicio,
de no querer abrir conversaciones incómodas, de no querer molestar,
de mantener ese rol de madre-mujer-compañera. Y esto se decía
en nuestro estudio Las Invisibles. Entonces, para mí es muy importante, Silvia,
que nos digas, sobre todo para aquellas mujeres madres que
(19:35):
incluso piensan que la culpa es suya y que el
problema está en ellas.¿ Cómo se manifiesta este desgaste emocional
y cuáles son esas señales que deberíamos ignorar, no deberíamos ignorar, perdón,
porque ya te digo, muchas a diario me escriben sin
ser conscientes.
Speaker 3 (19:52):
Claro, es que la parte emocional es absolutamente imprescindible, a
veces cuando hablamos de corresponsabilidad, eso nos lleva más a
la parte práctica, de logística, de organizarnos, pero¿ qué pasa
por dentro de estas mujeres? Entonces, por ejemplo, señales muy habituales.
Cuando estamos muy irritables, saltamos el resentimiento, irritabilidad. A la
(20:15):
mínima ya montas un número, pero es porque no puedes más.
Es como que parece que tu reacción es desmesurada, pero
es porque ya llevas aguantando muchísimo. Luego, la pérdida del deseo,
muchas veces también dentro
Speaker 2 (20:28):
de la relación. Quiero hacer una pausa para contarte algo
muy importante. Y es que este podcast sobre conciliación se
hace gracias a la asociación Yo No Renuncio que lleva
años luchando para que cuidar no sea una renuncia y
para que la conciliación sea un derecho real. Pero para
seguir con esta misión necesitamos tu apoyo, así que te
voy a pedir que te hagas socia porque además ahora
(20:49):
con la suscripción anual te puedes llevar mi libro Yo
No Renuncio, que es mi historia, pero también es tu
historia y la historia de muchas mujeres que han tenido
que renunciar. Únete en YoNoRenuncio.com
Speaker 3 (21:01):
Que no necesariamente tiene que ser porque no hay amor.
A veces es porque estás completamente exhausta. Hablemos de esto.
Speaker 2 (21:09):
Parémonos un momento aquí.¿ Podemos hablar de sexo? El sexo
de las madres, justo además es un título de un
libro maravilloso de Sonia Encinas, sexóloga, que estará en el
podcast algún día. El sexo de las madres, Silvia, es
una realidad. Quiero decir, yo que me río mucho con
mis malas madres en stories, yo hago muchas veces encuestas
de¿ qué queréis?¿ Noche de pasión y fuegote o bomboncito?
(21:34):
Gana el bomboncito de chocolate. Pero claro, rasquemos por qué
gana el bomboncito. El bomboncito gana porque tienes tal desgaste emocional,
tienes tan poca energía que llegas a las 12 de la noche,
te tumbas en la cama, te das la vuelta y dices,
que no me mire, que no me mire.
Speaker 3 (21:51):
Eso es así, es verdad. Se ríen porque se sienten identificadas.
Y
Speaker 2 (21:59):
de repente te dice, niña, y tú, ¿eh? Te haces
la dormida, ¿no? Te haces la dormida. Y si no, vale.
Si no, ese día que ya es sábado, sabadete. Llevamos
semanas que tal, no vamos a hablar de la frecuencia. No,
no vamos a hablar de la frecuencia. Y tú dices, venga,
(22:20):
hoy vamos a hacer... Esto queda fatal. Vamos a hacer
el esfuerzo. Que luego cuando te pones, todo son alegrías, ¿eh?
Que hay que reconocer que cuesta ponerse, pero luego, ¿eh?
Luego al día siguiente te levantas de otra manera. No
pensaba hablar de esto, pero no pasa nada, ¿verdad? Y
cuando tú estás ahí en el momento, Silvia, en ese momento,
(22:41):
y no eres capaz de concentrarte porque estás pensando que
no has puesto la lavadora, que mañana la niña a
qué hora tiene que escolar y que se te olvida
sacar las lentejas del congelador. Y entonces paras el momento
y dices, niño,¿ a qué hora era esto? Y te
dice ahora. Y ahí te das cuenta, me parece algo
muy gráfico, de la carga mental de la lavadora centrifugando
(23:02):
que tenemos en la cabeza. Claro, es
Speaker 3 (23:03):
lo que te iba a decir. Eso es una consecuencia
de ese agotamiento y de esa carga descomunal que llevas
Speaker 2 (23:09):
Te digo que los hombres no paran un momento así
por algo así.
Speaker 3 (23:13):
Pero fíjate, yo aquí por un lado te diría que
por un lado tenemos que respetarnos si no nos apetece
o si estamos agotadas o si no. Y por otro
lado también intentar poner de nuestra parte por intentarlo. Como
decías tú, aunque al principio requiera de un poco de esfuerzo,
pero luego al final... Es el vínculo que hay en
la pareja y es bonito mantenerlo también, pero no tenemos
(23:34):
que juzgarnos o sentirnos mal. Sí que si eso se
convierte en un problema que sale en nuestra relación, tenemos
que hacer algo, ¿no? No podemos ignorarlo tampoco, pero es
cierto que tenemos un nivel de agotamiento que llega a
un punto muchas veces que ya tiramos por inercia. No
nos queda energía, pero vamos por inercia y eso se nota.
Speaker 2 (23:54):
Ellas y colechas, esas cosas, se van pasando los años. Sí.
Speaker 3 (24:00):
Luego, fíjate, y hay otra cosa, hay otro punto importante
en la relación que se nota ese desgaste y es
que nuestros sentimientos se van enfriando, es decir, al final
acabamos hablando solo de temas logísticos, solo te acabamos y
te vas sintiendo cada vez más distante de tu pareja.
Speaker 2 (24:17):
Es el momento en el que te sientes compañera de piso.
Speaker 3 (24:20):
Y eso tenemos que intentar revertirlo. Al final estamos hablando
de eso para que podamos identificarlo. Porque lo importante es
no normalizarlo, verlo, hacerlo visible, para que podamos hacer algo
después para revertirlo.
Speaker 2 (24:32):
Y que en la pareja, si tienes pareja en ese momento,
ya llega un momento que incluso no se importe, ¿verdad?
Es decir, llegar a ese punto no es bueno.
Speaker 3 (24:41):
No es
Speaker 2 (24:41):
bueno. El no importarte. No,
Speaker 3 (24:42):
no, no, por supuesto. Tenemos que sentir que seguimos conectados.
Y luego otra cosa, ¿no? Y tú
Speaker 2 (24:47):
comentabas al principio lo importante que es poner límites. Silvia,
nos cuesta muchísimo poner límites. De repente ese punto de, bueno,
pues eso de la carga mental, las tareas domésticos familiares
caen en la mochila de ella, tienen esa irritabilidad, todo
lo que has contado, y encima no ponen límite, les
cuesta soltar, curiosamente, les cuesta poner límite y a la
(25:08):
vez les cuesta soltar. Esto me pasa mucho, nosotros en
los talleres de corresponsabilidad que hacemos en las empresas, siempre
sale como uno de los obstáculos de la corresponsabilidad en
pareja y es una realidad lo que a la mujer
madre le cuesta delegar en su pareja ciertas tareas.¿ Qué
podemos hacer para reflexionar si está pasándonos eso y cómo trabajarlo?
Speaker 3 (25:30):
A ver, primero tendríamos que intentar ver por qué nos
pasa eso. Es decir,¿ lo he visto en mi madre?¿
Qué me han enseñado?¿ Cuáles son esos mensajes que yo
he recibido sobre mi labor como madre, yo personalmente?¿ Qué siento?
Que si suelto esa parte de responsabilidad, si la delego
a mi pareja, la delego a otra persona...¿ Con qué conecto?
(25:50):
Porque muchas veces con lo que conecto es qué van
a pensar de mí, qué van a decir, qué me
dirán o cómo me van a tratar. Y tenemos el
foco puesto en el otro siempre, siempre en qué es
lo que va a pensar la otra persona, qué es
lo que va a pensar mi familia, mis amigos, mi entorno,
la sociedad, que también nos pesa. La sociedad nos dice
(26:12):
cómo tenemos que hacerlo, cómo lo hace una buena madre.
Se le llena la boca a la sociedad sabiendo cómo
hay que hacerlo, pero el peso recae encima de una. Entonces,
lo primero es ver desde dónde me pasa eso.¿ Cuál
es mi miedo?¿ Cuál es el miedo que hay detrás
de delegar?¿ Pienso que mi pareja no lo va a
hacer bien?¿ Que no va a ser capaz? Bueno, igual
(26:32):
tengo que intentar dejarle ese margen de confianza y que
lo demuestre, porque el miedo es nuestro. Normalmente la otra
persona a lo mejor no lo hará bien, a lo
mejor le pondrá al bebé un pantalón pensando que era
una falda y le pondrá lo de arriba abajo y
vete tú a saber lo que pasará, pero bueno, el
niño irá vestido también, pueden pasar algunas cosas. Y luego
por otro lado nos cuesta mucho poner límites porque nos
(26:55):
conecta con el miedo al rechazo. El miedo al abandono.
Nuestro cerebro está muy programado para evitar a toda costa
y hace lo que haga falta para evitar el abandono,
el conflicto o el rechazo de la otra persona. Entonces
tenemos asociado que como nuestra labor es como cuidadora, si
es con placer y facilitar las cosas y ayudar y
(27:16):
hacerlo todo, pensamos que si decimos que no vamos a
generar un conflicto. La otra persona a lo mejor se
va a enfadar. Y eso puede acabar llegando a un
punto incluso de ruptura. Las que tienen más miedo, las
personas que tienen peor autoestima. Entonces, hay que analizar un
poco qué es
Speaker 2 (27:33):
lo que nos pasa. Hay un punto también, esto que decías,
que me venía a la cabeza, que es también esa
presión que nos ejercen a las mujeres madres de ser
las importantes. Nos hemos creído que somos imprescindibles. Nos hemos
creído que somos el pilar más importante de la educación
de nuestras hijas. Incluso a nosotras nos genera conflicto ver...
Pues que de repente le cuentan a su padre algo
(27:54):
que no te han contado a ti, ¿sabes? Y de
repente ahí, porque es lo que tú dices, el miedo
a no ser necesaria o importante. Y eso he tenido
que trabajarlo, porque yo desde que me fui a vivir
a Málaga, yo viajo mucho y el que está presente
en casa es el padre. Entonces, claro, muchas veces ocurre eso.
Y eso, como madre y como mujer, genera mucha culpa.
(28:17):
Y no ya en un caso como el mío que viajo,
sino en el caso del día a día, de dejar
y delegar. Claro, ya te da pena. Es decir, decimos
mucho lo de hacer tela sorda por las noches y
que le llamen a él, pero muchas mujeres madres sienten
el conflicto de que no la llamen a ella.
Speaker 6 (28:33):
Entonces
Speaker 2 (28:33):
creo que tenemos que desprendernos también de que no dejamos
de ser buena madre, que mis hijas me aman y
me adoran, aunque llamen a su padre
No la llaman por la noche, pero bueno, yo lo intento.
Speaker 3 (28:44):
No, y que somos dos y ya desde el principio
tenemos que aprender a compartir todo esto, ¿no? Los primeros meses.
Speaker 2 (28:50):
Pero
Speaker 3 (28:50):
no
Speaker 2 (28:50):
solo
Speaker 3 (28:50):
lo malo y el
Speaker 2 (28:51):
trabajo, sino también
Speaker 3 (28:53):
la satisfacción de ser el
Speaker 2 (28:55):
importante.
Speaker 3 (28:55):
Por supuesto, y que nos produzca también satisfacción a nosotras.
Al final, para el niño debemos tenerlo claro también nosotras que...
importa tanto el padre como la madre por igual y
los necesita los dos por igual. Y si bien en
los primeros tiempos el niño está más vinculado a la madre, evidentemente,
por una cuestión evidente, pero después cada vez tenemos que
(29:16):
abrirnos a dejar entrar y darle ese voto de confianza
porque los padres ejercen una labor maravillosa y súper importante
para los niños.
Speaker 2 (29:25):
Vamos a volver a la culpa, porque la has tocado
así como de pasada, pero es el eje fundacional del
Club de Malas Madres, la culpa. Vamos a poner esta viñeta,
que esta viñeta la hice antes del verano, un día
que veis que no podía más. Y entonces me puse
todas las piedras de lo que suponía, y la culpa
tiene un peso importante en esta viñeta, la renuncia, la soledad,
(29:49):
todas las imposiciones del autocuidado, entrénale, cuídate, sonríe, disfruta... los deberías,
las cosas que no hacemos pero en el fondo nos recargan,
como el tiempo en pareja, el tiempo con las amigas. Luego,
como muchas veces somatizamos toda esa renuncia, esa culpa, esa soledad,
en problemas de insomnio, de estrés y de esa situación
(30:11):
que te hace sentir mal. Y todo eso es el
peso invisible que soportamos las madres, y ahora hablaremos de
la culpa, pero vamos a poner estos mensajes que quiero que...
que Silvia también lo leamos con ellas. Y, por ejemplo,
pues mira, esta mala madre de la izquierda dice, de hecho,
fue uno de los motivos de divorciarme del padre de
(30:31):
mi hijo. Ahora mejor ir por libre, aunque la carga
pese la llevo a mi manera. Gracias Laura por todo
lo que haces, tú y tu equipo acabo de hacer
la encuesta y haciéndola no he podido parar de llorar,
pensando en todo lo que he pasado y paso cada
día de mi vida también me he dado cuenta de
todo lo que consigo día tras día, yo sola con
mis hijos, sin ningún tipo de apoyos y con dos trabajos. Gracias.
(30:56):
Otra madre dice, me ha salido el 75%. Ya era
consciente de que era alto, pero no tanto. Y sí,
hace reflexionar. He empezado a ir al psicólogo. Estos son
solo unos ejemplos de muchísimos. Muchísimas madres me escribieron diciendo
que habían llorado, que habían tomado conciencia, que la había
hecho reflexionar. Incluso cuando me lo escribían, porque me lo
escribían en privado, sentía mucha culpa de decirlo.¿ De qué
(31:20):
papel juega la culpa en este desgaste que soportamos, Silvia?
Speaker 3 (31:24):
La culpa es una emoción muy peligrosa y que nos
aporta y nos ayuda bien poco en este contexto. Una
cosa es cuando tú estás educando a un niño que
a través de esa emoción le ayuda a saber que
ha hecho algo mal para que pueda repararlo y reconducirlo
y aprender. Pero en nuestro caso, flagelarnos y conectar con
la culpa y quedar ancladas ahí por este tipo de
(31:45):
situaciones solo nos perjudica más. La culpa es una emoción
que normalmente en estos casos, en las madres, aparece a
partir de creencias limitantes que tenemos en nosotras mismas. Y
es muy importante cuando uno hace un trabajo terapéutico que
identifique cuál es la creencia que hay detrás, ¿no? Si
tú sientes que tienes necesidad de más tiempo para ti,
(32:08):
conectas con que eres una egoísta. Si sientes que necesitas
ayuda externa, a veces eso te conecta con soy débil,
no soy suficiente, no doy para todo. Si ves que
te faltan horas, que no puedes hacer todo lo que
tú tienes que hacer porque estás sola, porque no tienes ayuda,
porque eso te conecta con esas creencias de no soy capaz, ¿no?
(32:30):
Entonces es muy importante que identifiquemos cuáles son esas creencias
que hay en nosotros que nos conectan después con esa
emoción de culpa que nos paraliza para cambiarlo. Muchas veces
no nos damos cuenta de todo lo que hemos llevado
a cabo. Cuando una mujer se detiene y mira atrás...
Incluso sintiéndose culpable en ese momento, pero si tiene la
(32:50):
capacidad de tenerse, abrir los ojos y mirar atrás y
ver todo lo que ha hecho hasta llegar hasta aquí,
todas las dificultades a las que se ha enfrentado. Esta
chica que decía, pues decidí separarme, ahora estoy sola con
mis hijos. La magnitud de la envergadura que implica llevar
a cabo todo eso hasta llegar a este punto, solo
lo sabe quien la vive. Entonces, eso te demuestra el
(33:13):
nivel de capacidad que tienes, el nivel de fortaleza que tienes,
la fuerza que hay en ti. Y tendríamos que hacer
el trabajo de conectar con eso para poder ir desprendiéndonos
de esa culpa. Aunque es cierto que a veces hace
falta un proceso terapéutico para ello.
Speaker 2 (33:27):
Sí, porque qué importante conectar con eso, con esa creencia
que nos limita y nos hace sentir culpables. Independientemente de
que sabemos que al final convives con la culpa, pero
identificándola es otra manera de convivir con ella. Exacto
El 73% de las mujeres se siente agotada por la
carga mental, decíamos, y te lo decía al principio, y
(33:48):
solo el 12% se siente realmente comprendida por su pareja.
Y lo hemos visto en la hora de cuidarse, no
hemos visto lo que cuesta.¿ Y cómo nos sentimos culpables?
Lo dicen más del 90% de las mujeres que encuestamos madres.
Cuando se cuidan, se sienten culpables. Y se sienten culpables, encima,
por no dedicar ese tiempo al cuidado de la familia.
Speaker 3 (34:11):
Fíjate, volvemos a lo mismo. Es como estar más educadas
para cuidar a los otros, a los demás. Y cuando
eso lo reviertes hacia ti, cuando te miras a ti,
cuando piensas en que necesitas cuidarte a ti, te sientes mal.
Te sientes egoísta, sientes que estás desatendiendo tus deberes como madre,
como mujer, como esposa, como lo que sea. Y eso
(34:34):
es lo que hay que intentar cambiar. En eso tiene
que haber un cambio de conciencia, un cambio a nivel educativo.
Yo no sé lo que va a pasar dentro de
dos o tres generaciones, pero el tuyo… Que con lo
que estamos haciendo en la nuestra, las cosas van a cambiar.
A nosotras nos pasa lo que nos pasa porque venimos
de las generaciones que venimos, en las que todo era
entrega hacia el otro y mirarte a ti era egoísmo
(34:58):
y era estar desatendiéndolo. Pero cuanta más conciencia haya, más
empezará a cambiar esto.
Speaker 2 (35:04):
Yo cuando empecé a hablar de estos temas y empecé
con el proyecto La Hora de Cuidarse, me di cuenta,
porque aparte nosotros usábamos el cuídate para cuidar, pero a
lo largo de ir evolucionando, de además yo conectar con
mi autocuidado, empezar a cuidarme, me fui dando cuenta que
eso era una gran trampa, porque en el fondo estábamos
diciendo cuídate, para cuidar.
Speaker 3 (35:25):
Claro, sigues con
Speaker 2 (35:26):
tu objetivo. Y, aparte, ese es el mensaje que hay
en la sociedad.¿ Cuántas veces te dice tu madre o
una amiga que tienes que cuidar? Si no,¿ cómo vas
a cuidar a esta personita que depende de ti?¿ Cómo
podemos salir de esa trampa y darnos cuenta de que
realmente nos tenemos que cuidar para nosotras?
Speaker 3 (35:43):
Pues mira, yo creo que podríamos cambiar también la palabra
cuídate para cuidar, cuídate para poder inspirar y para educar
correctamente también. Porque evidentemente cuando tú empiezas mirándote a ti,
todo lo que hagas conectado con los demás se va
a transformar y va a cambiar y va a tener
un toque diferente. Entonces, cuanto mejor te sientas tú, es
(36:04):
como lo que hablábamos en la gira del On Tour,
cuando tú te empiezas a cuidar,¿ qué haces? Te empiezas
a tratar con amor, empiezas a estar más pendiente de
cuáles son tus necesidades verdaderas y cuando tú estás en
contacto contigo, Todo lo que haces relacionado con los demás,
porque va a tener un impacto, estamos en contacto, somos
seres sociales y estamos relacionándonos con los demás, pero ese
(36:26):
vínculo se va a transformar. No lo haces para cuidar,
pero sí que lo haces para ser un mejor ejemplo
también para tus hijos, para que aprendan que eso es importante.
Porque yo creo que si nosotras hacemos ese cambio, ese
girar la mirada hacia nosotras mismas un poco, es lo
que hará que las siguientes generaciones empiecen a hacerlo diferente,
(36:48):
porque habrán aprendido, habrán tenido otro ejemplo distinto.
Speaker 2 (36:52):
Tiene que ver esto con que nos han educado a
las niñas, a las mujeres, a las madres, en gustar,
en tener que gustar en vez de elegirnos? Porque yo
muchas veces siento... que muchas de las cosas que he
hecho a lo largo del camino ha sido más por
la mirada que tú decías que ejercen los demás sobre
nosotros que por nosotras mismas.
Speaker 3 (37:11):
Sí, todos buscamos de alguna manera el reconocimiento, el agradar
a los demás.¿ Por qué? Porque si nosotros gustamos, si
los demás se sienten cómodos con nosotros o con nosotras
y les gustamos, eso hará que quieran tenernos cerca y
en consecuencia,¿ qué pasará? Que no nos van a abandonar,
(37:32):
van a seguir a nuestro lado. Ya desde que somos bebés,
lo que buscamos es gustarle a nuestros padres, complacerles, para
que nos amen, para que nos reconozcan, para que se
sientan orgullosos de nosotros. Y así es como medimos realmente
nuestro valor. Si los demás me aplauden, me sonríen y
me quieren y quieren estar conmigo, valgo. Soy una persona
(37:53):
valiosa y ahí me siento tranquila. Por eso el rechazo,
el desprecio o el abandono nos duele tantísimo, ¿no? Yo
he visto personas arrastrarse lo que no está escrito cuando
su pareja les deja y perder la dignidad por completo
y hacerlo lo impensable cuando esa pareja a lo mejor
no les estaba tratando bien.¿ Por qué tenemos ese miedo
(38:15):
al rechazo, al abandono, a que nos dejen? Por eso,
porque tememos terriblemente quedarnos solos. Tenemos un poco la educación
de que si yo te gusto, no me vas a
querer dejar, no vas a querer prescindir de mí, vas
a seguir a mi lado. Entonces voy a esforzarme en gustarte.
Y por eso tantas veces tenemos la mirada puesta, sobre
(38:35):
todo en las relaciones, en cómo gustarle más, pero olvidándome
de quién soy yo. Hay muchas
Speaker 2 (38:41):
mujeres que se
Speaker 3 (38:41):
pierden. Exacto.¿ Qué quiero y qué necesito también? Porque solamente
estoy pendiente de complacerte a ti. Brutal
Speaker 2 (38:51):
Teníamos una hipótesis, mi compañera Maite, socióloga de la Asociación
Yo No Renuncio y Yo, que veníamos reflexionando y mirando
en la comunidad desde esa escucha activa que hacemos de
las malas madres y era esa sensación de que esa
falta de corresponsabilidad era una de las razones principales de
las separaciones, cuando llega el momento de decir« Oye, no
(39:14):
puedo más y esto no tiene ningún sentido». Y uno
de nuestros datos del coste de la conciliación dice 7 de
cada 10 mujeres discute mínimo una vez al mes, poco me parece,
con su pareja. Yo creo que cuando contestáis las encuestas
sois como muy benévolas. Una vez al mes con su
pareja por el reparto de tareas. Y el 27% lo
(39:35):
hace casi a diario. Es más, ¿verdad? Entonces quiero que
profundicemos un poco en qué pasa con la pareja cuando
no hay corresponsabilidad, cuando ese peso invisible del que hablamos
no está compensado y si realmente puede sobrevivir una relación
así o no, Silvia.
Speaker 3 (39:57):
A ver, es difícil. Lo que pasa es que nos
vamos distanciando cada vez más, vamos sintiendo un nivel de
hartazgo cada vez más, un resentimiento cada vez mayor y
eso nos distancia inevitablemente. Si tú empiezas a ver a
tu pareja y al ver a tu pareja eso te
conecta con pensamientos de… Es que no hace nada, es
que lo tengo que hacer todo yo, es que se
(40:18):
lo tengo que decir todo, es que esto ya lo
he dicho mil veces que me tiene que ayudar con esto. Claro,
cada vez vas perdiendo más la mirada de admiración hacia
esa persona, hacia tu pareja. Dejas de admirarle. Y la
admiración yo creo que es un valor imprescindible para que
la relación siga a flote. O sea, estemos en las
circunstancias que estemos, pero siempre debes tener claro qué es
(40:41):
lo que admiras de tu pareja. Y cuanto más te
focalices en aquello que no te gusta o en aquello
que no hace bien o en aquello... que te distancia
de esa persona, menos irás admirándolo y más irás conectando
con esa parte de resentimiento. Y luego viene la falta
de respeto, que también nos faltamos al respeto muchas veces
en estas discusiones. Es diferente discutir porque tú le dices,
(41:04):
es que ya estoy harta, es que necesito que me
ayudes con esto y no me estás ayudando, a decirle,
es que eres un inútil, es que ya vuelves a
hacer las cosas así. No deberíamos faltarle al respeto jamás
a nuestra pareja, eso no debería estar permitido. Y en
cambio hay muchísimas parejas que lo tienen totalmente normalizado y
eso nos lleva irremediablemente hacia el fracaso de la relación. Claro,
(41:27):
dejas de desear a esa persona también porque, claro, cuando
tú empiezas a conectar, antes decías algo de esto, cuando
empiezas a conectar con no me ve... mis demandas quedan
en el aire, no me escucha, no me entiende, estoy sola,
me siento totalmente sola en esta relación. Cuando ya conecto
(41:48):
con la sensación de ya no somos un equipo, ya
no estamos, siento que yo voy remando en ese barco,
pero que tú ya no remas conmigo, eso nos va
distanciando y nos conduce hacia el fracaso de la relación
y es muy importante que pongamos atención cuando empezamos a
sentir eso. Y cuando no estamos tan mal, pero empezamos
a ver esas señales, también creo que es necesario que
(42:12):
nos esforcemos en hablarlo, pero en tratar de reconectar con
lo que nos gusta de nuestra pareja. O sea, aunque
ahora estés desquiciada y no entiendas qué haces con este
hombre al lado, pero un día lo elegiste porque tenía
unas cualidades, porque te gustaba.¿ Por qué lo elegimos? Intenta
conectar con eso. Sí. Sí. Porque sigue estando ahí probablemente.
(42:32):
A lo mejor está perdido, a lo mejor no sabe
y necesita esa conversación cercana y verdadera con nosotras, que
lo orientemos o lo que sea. Pero dile a tu
pareja lo que admiras. Intentemos tener conversaciones que nos reconduzcan
un poco en momentos de paz.
Speaker 2 (42:51):
Me encanta escuchar así. Si supieran los hombres lo que
admiramos que contesten los grupos de WhatsApp del cole. Si
supieran los hombres lo que admiramos que vayan a comprar
regalos del cumpleaños de turnos. Si supieran los hombres lo
que admiramos que se levanten de noche cuando la niña
tose y pide agua. Parece que no, pero es que
(43:12):
esos detalles yo creo que los hombres han olvidado de
entender que eso es amar y eso es cuidar. Y
Speaker 3 (43:18):
al final, fíjate que corresponsabilidad es encontrar un equilibrio que
no necesariamente tiene que ser 50-50. O sea, tú con
tu pareja un día le puedes decir, oye, mira, hoy
estoy muy bien, hoy estoy al 60, yo me encargo de
todo esto que tenías que hacer tú y ya lo
hago yo. Pero a lo mejor otro día llegas a
casa y dices, oye, hoy estoy al 20%. Y es
(43:38):
bueno que tu pareja te diga, no te preocupes, yo
me hago cargo del 80. Y a lo mejor otro día
tu pareja estará con menos capacidades y tú te harás cargo.
Pero sentir que estamos formando parte del mismo equipo, que
estamos ahí remando hacia la misma dirección. Qué
Speaker 2 (43:55):
corto se me está haciendo porque nos queda nada, unos
poquitos minutos y me voy a pasar de tiempo, pero
tenemos otro súper podcast que grabar hoy aquí en Almería
y que verán próximamente las malas madres que están al
otro lado. Pero quiero terminar con que me definas un poco,
por un lado, ya para identificar en qué momento estamos. Silvia,
(44:16):
cuéntame qué es eso para ti de relación de paz,
para saber si estamos en una relación de paz o
si estamos en el momento de pedir ayuda y tener
que tomar una decisión difícil, que serían como esos dos lugares.
Y también conectado a eso que contaba antes de... Pues
es que tenemos que tener esas conversaciones incómodas. Es que
(44:37):
necesitamos que esos hombres se sientan incómodos, pero desde un
lugar positivo que nos lleve al cambio juntos, en pareja,
si es que todavía estamos en ese lugar, ¿no
Claro
Speaker 3 (44:47):
Lo importante cuando tienes una conversación incómoda es sentir que
a la otra persona puede estar de acuerdo o no
puede estar de acuerdo, se puede poner un poco la
defensiva al principio, pero que sientas que le importa lo
que le estás diciendo. Eso es lo que hay que percibir,
que le importa. Que si tú estás dolida, que sientes
que le importa verte dolida. Aunque no le parezca justo
(45:09):
o no esté de acuerdo, pero que le duele tu dolor.
Eso es imprescindible. Y volviendo a la pregunta, yo siempre
digo que cuando una relación es sana y funciona, aunque
podamos estar en un momento difícil o de conflicto, pero
sientes que esa relación te aporta paz. Sientes que hay paz. Claro,
tú cuando eliges una pareja tiene que ser porque esa
persona a ti te aporta paz, no para que te
(45:31):
hace la vida más complicada que antes de estar con ella,
porque si no, no tiene ningún sentido elegirla. Entonces, eso
no significa que no tendremos problemas, que no tendremos discusiones,
que no tendremos conflictos, que no tendremos que aprender a
sobrellevar determinados momentos que serán altibajos entre nosotros, pero debajo...
siempre debes sentir que no estás discutiendo, que no estás
(45:52):
poniendo en juego la propia relación, que el motivo de
conflicto no es la propia relación, sino que es que
tenemos que hacer unos aprendizajes de cómo gestionar diferentes momentos,
como es el momento de tener un hijo que lo
cambia y lo altera todo. Pero cuando tú estás en
una relación que es sana, no dudas de si estás
con la persona adecuada. Sientes que tienes un problema y
(46:14):
juntos os enfocáis en resolverlo, pero no os planteáis la
continuidad de la relación. En cambio, cuando estás en una
relación que a lo mejor es tóxica, que no funciona,
yo creo que lo que te tienes que preguntar, bueno,
lo sabes porque a veces hay momentos en los que
conectas con la certeza de que probablemente estarías mejor sin
esa persona. Y ahí, aunque eso sea un pellizco en
(46:34):
el corazón que nos duele aceptar y miramos hacia el
otro lado, pero sabemos que eso nos está pasando. Entonces,
yo creo que ahí tendríamos que mirar si esa relación
ha funcionado durante un tiempo o no, porque muchas veces
esas relaciones cuando miras atrás ves que no han funcionado nunca.
Y te has estado autoengañando y dices, es que de
repente se ha convertido en un no sé qué y dices, ¿seguro?
(46:56):
Y bueno, ya, aquella vez pasó eso, la otra vez
pasó lo otro y ves que no. Entonces, si no
ha funcionado nunca, si esa persona siempre ha sido así
y no encaja contigo, es mejor que pidas ayuda y
te enfoques hacia tratar de tener una separación consciente también
por el bien de los hijos, para no darles ese
ejemplo de relación tóxica que probablemente repetirán el día de mañana.
(47:18):
Pero si has estado en una relación que consideras que
durante un tiempo ha funcionado bien, que ha sido sana
y ahora se ha complicado la situación, estamos en crisis
y no sabemos cómo resolverlo, creo que siempre vale la
pena intentarlo, pedir ayuda, hacer terapia de pareja, que la
terapia de pareja es cierto que muchas veces nos ayuda
a separarnos porque ya vamos tarde, pero si estamos a tiempo,
(47:39):
por el bien también de lo que hemos tenido y
por el amor que ha habido entre nosotros y que
a lo mejor aún hay, creo que vale la pena intentarlo.
Speaker 2 (47:46):
Qué bonito, Silvia. Vamos a darle un aplauso, por favor.
Es un placer escucharte, reflexionar. Nos llevamos seguro que muchos
aprendizajes de este podcast contigo, Silvia. Pero vamos antes a
las preguntas rápidas. Son preguntas que se supone que hay
(48:09):
que contestar rápidas, Silvia. Una señal de alerta que nunca
deberíamos ignorar. Una falta de respeto. Una frase que deberíamos
repetirnos más. Yo puedo. Un hábito para fortalecer la autoestima.
Speaker 3 (48:29):
Practicar algo de ejercicio físico. Una clave para delegar en
Speaker 2 (48:34):
pareja.
Speaker 3 (48:35):
Confiar en nuestra pareja, la confianza.
Speaker 2 (48:39):
Qué es para ti cuidarse, de verdad?
Speaker 3 (48:42):
Tratarse con amor, con todo aquello que elegimos, las personas
de las que nos rodeamos y cómo nos tratamos.
Speaker 2 (48:48):
Pues nos vamos a quedar con eso, malas madres, con
ese tratarse bien y cuidarnos, porque si nos cuidamos nosotras
y nos amamos, lo ha dicho Silvia, todo cambia a
nuestro alrededor. Creo que tenemos un gran reto, que es
empezar a construir esa relación sana, entender que la corresponsabilidad
pasa también por mirarnos a nosotras mismas, por cuidarnos, por respetarnos,
(49:08):
respetar a las personas que tenemos y por escuchar realmente
qué sentimos y qué queremos, sin tener tanta culpa... y
soltando un poquito ese peso invisible que tanto daño nos
hace a las mujeres y a las madres. Ha sido
un placer tenerte, Silvia. A las malas madres que están
al otro lado, nos vemos en el próximo podcast del
Club de Malas Madres y a las que están aquí
(49:29):
en Almería. Gracias al Ayuntamiento de Almería por traernos para
hablar de un temazo como este de corresponsabilidad con Silvia Congos. Gracias. Gracias. Oye,¿
qué pasa?