All Episodes

October 27, 2025 65 mins
En este nuevo episodio, Laura Baena conversa con Sonia Encinas, periodista, sexóloga y autora del libro El sexo de las madres. Una charla valiente y necesaria sobre placer, deseo, culpa y maternidad, que rompe con la idea de que, tras ser madres, nuestro deseo desaparece o deja de importar.

Sonia nos invita a mirar la sexualidad sin culpa ni exigencia, a reconectar con el cuerpo cambiante, a entender que no es falta de deseo, es falta de contexto, y que el placer también se cuida y se defiende.

Hablamos de cómo la maternidad transforma el deseo, de la importancia de la corresponsabilidad en pareja, del peso de la culpa y de cómo reencontrarnos con nosotras mismas, también en la menopausia.

*Podéis seguir a Malasmadres en:*Podéis seguir a Sonia Encinas en:
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Ser mujer no es lo que nos contaron, ya ves.
Ser mujer sexual, menos aún. Porque no es que las
madres deseen menos, es que demasiadas veces

Speaker 3 (00:08):
están, estamos

Speaker 4 (00:10):
hasta el coño.

Speaker 3 (00:11):
Hay un formato estándar de lo que es la sexualidad
para nosotras. Cuando hablamos de sexo, de placer, de libido,
creo que es una generación entera que nos hemos desconectado
de ese placer

Speaker 2 (00:21):
sexual. Cuando hablábamos del sexo de las madres pensaba que
estábamos hablando de los coitos de las madres para conquistar. Nosotras,
el deseo de las madres, nuestro deseo propio sexual, tenemos
que conquistar nuestros espacios, nuestros tiempos

Speaker 3 (00:32):
Cuando hablamos de deseo, lo primero que nos viene a
la cabeza es que no es que el sexo no
me guste ni que mi pareja no me guste.¿ Dónde
está la libido de las mujeres? Como que el sistema
nos dice que somos responsables. Entonces,¿ cómo afecta el no
sentir ese cuerpo propio? Conectar con el cuerpo de primeras
no es fácil. Yo hasta la tercera maternidad, 38 años, lo
que nos han enseñado es a estar escuchando el ruido

(00:53):
externo todo el tiempo. Es la violencia obstétrica. Si yo
he vivido mi parto de forma violenta... Vamos a entrar
de lleno en la corresponsabilidad. Hay una negación. Ninguno quiere
entrar por

Speaker 2 (01:03):
esa puerta de asumir. Hola, soy Laura Baena, fundadora del
Club de Malas Madres y te doy la bienvenida a
la casita podcast. Pero Malas Madres, para que este proyecto
siga vivo necesito vuestro apoyo. Así que os voy a
pedir que os suscribáis aquí, a nuestro canal de YouTube,
para que este podcast pueda seguir llegando muy lejos y
podamos seguir abriendo estas conversaciones tan importantes. Únete y ahora

(01:24):
sí que sí, vamos a por el episodio de la semana.
Bienvenidas malas madres, hoy quiero empezar con una frase de
nuestra invitada Sonia Encinas, que dice, ser mujer no es
lo que nos contaron, ya ves, ser mujer sexual menos aún.¿
Y qué razón tiene? Y más cuando se convierte una
en madre, todo cambia, tu cuerpo cambia, tus prioridades cambian,

(01:45):
tu deseo también cambia. De pronto el deseo se esconde
detrás del cansancio, del miedo, de la culpa, del no llego.
Y el sistema no nos ayuda, malas madres. Nos pide
volver a ser las de antes. Desear como antes, rendir
como antes. Pero¿ y si no se trata de volver
a nada, sino de descubrir algo nuevo? Esto es bonito,

(02:08):
nos va a ayudar hoy Sonia. Como dice Sonia, esto
es para enmarcar, porque no es que las madres deseen menos,
es que demasiadas veces estamos

Speaker 4 (02:19):
hasta el coño.

Speaker 2 (02:20):
Hoy vamos a hablar de placer, de cuerpos, de culpa,
de deseo y de esa revolución silenciosa que empieza cuando
una madre se atreve a decir, yo también quiero tener placer.
Ella es periodista, sexóloga, autora del libro El sexo de
las madres, libro imprescindible, y una de esas mujeres que
rompen tabúes con las palabras justas y necesarias. Y atención,

(02:42):
malas madres, porque además este podcast viene con regalo y
entre todas las que os suscribáis al canal de YouTube
y dejéis un comentario a Sonia, una pregunta, una reflexión,
algo que te haya gustado de este episodio, vamos a
sortear este libro, El sexo de las madres. Y nada,
y con esto deciros que muy atentas, que cojáis papel
y boli porque hoy empieza a cambiar, hoy hacemos la

(03:05):
revolución sexual, las malas madres, dentro cabecera.

Speaker 5 (03:08):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.

Speaker 2 (03:20):
Bienvenida Sonia. Hola. Qué gusto estar aquí contigo, Laura.¿ Qué
ganas tenías? Se nos había hecho un poquito largo la espera,
pero yo sabía que tenía que venir a la casita podcast.
Y vengo con muchas ganas de esa revolución sexual de
las madres. Yo también. Vivo con esas ganas constantes.¿ Qué
te llevó a comenzar esta revolución

Speaker 3 (03:40):
sexual? Bueno, mi propia maternidad, no cabe duda que al
final cuento muchas veces que cuando me atraviesa la maternidad
a mí me empecé a dar cuenta del contraste, de
cuántas veces había acompañado a mujeres en esa reconexión con
el placer o en ese intento de reconquista de ese
espacio de lo sexual. con una información muy sesgada... y

(04:03):
veía que incluso en las formaciones de sexología... cuando nos preparamos...
falta una información muy importante... que es que durante los
primeros años de crianza... que luego evidentemente... puede haber otras
cosas que continúen... la carga mental no es sólo de
las madres... pero que específicamente en esos primeros años se
dan unas características que no podemos pasar por alto. Yo
no puedo decirle a una mujer, dedícate... Es que me

(04:25):
pasaba que a mí me lo decían, de repente una
compañera decía, hombre, pues claro, tendrás que dedicarte a tu placer,
a tus cosas, diez minutos a pintarte las uñas. Y
yo pensaba, pintarme las uñas, a mí en pleno posparto, decía,
pero no tengo tiempo ni para hacer pis en soledad,¿
cómo es posible? Es que lo otro ni lo pienso,
entonces es necesario... que veamos qué está pasando en esta etapa,

(04:45):
en todo lo que tiene que ver con nuestro cuerpo,
nuestra mente, nuestro contexto, para poder desde ahí reflexionar sobre
la idea de sexualidad que tenemos. Entonces para mí fue
un choque de lo que yo creía y había estudiado
y lo que vivía antes, cuando llega mi propia maternidad, claro,
me explota todo en la cara y me doy cuenta
de mi propia experiencia, con el privilegio de tener mucha información,

(05:06):
pero también empecé a ver con ojos renovados a las
de mi alrededor y luego la revolución de los grupos
de madres, que ahí también esa información yo era ajena
a todo ello, a lo que vivían las madres en
esa primera etapa y cómo luego eso también va cambiando
a medida que las criaturas van creciendo.

Speaker 2 (05:23):
Es súper curioso, porque sí que es verdad que antes
de ser madres estás muy alejada de todo esto. Por
eso también, tanto malas madres como tu trabajo, es como
queremos que nos escuchen no solo las madres, queremos que
nos escuche toda la sociedad, porque no se escucha suficientemente
la voz de las madres, pero nos escucha desde lo teórico,
desde la investigación hasta el día a día. Yo recuerdo

(05:46):
cuando trabajaba en uno de los trabajos que tuve como
diseñadora gráfica primeros en Madrid, en la hora de la
comida todas eran madres. Y yo me sentía ahí como
un bicho raro escuchándolas, pero sí que recuerdo que eso
me ayudó porque luego conecté con todo lo que ellas
me iban contando y había mucho agotamiento, había mucho poco descanso,

(06:06):
mucha desconexión de muchas cosas y claro, es que esas
voces que están ahí no salen y entonces tú de
repente llegas a la maternidad incluso habiendo escuchado esas voces
y entras en shock, esa crisis que tenemos todas. Pero
vamos a empezar por el principio antes de indagar en
la maternidad y en lo que supone para la vida
sexual de las mujeres, porque empezaba el podcast con esta

(06:27):
frase que tú dices, ser mujer no es lo que
nos contaron, ser mujer sexual menos aún.¿ Y por qué
sigue siendo tan incómodo hablar de este deseo femenino, Sonia?
Del deseo en concreto, al final

Speaker 3 (06:39):
Incluso entre nosotras, ¿eh? Justo cuando tú estabas diciendo que
pasaba que esas voces de las madres nos escuchaban, mi
experiencia de lo sexual ha sido la contraria. Es como
que hay un formato estándar de lo que es la
sexualidad para nosotras, entonces se da por hecho que todas
encajamos en ello. Y esto pasa en todas las etapas
de la vida. Es decir, que es lo que yo

(07:00):
llamo en el libro el guión sexual patriarcal en mayúsculas,
Habla de una mujer blanca privilegiada en un día soleado
de verano, que está ovulando, que no tiene problemas para
pagar el alquiler, que por supuesto no tiene criaturas ni responsabilidades,
en una pareja heterosexual, en principio se supone corresponsable. Como
que ese es el estándar de lo que nos dicen
que es ser mujer y ser mujer sexual. Pero¿ qué ocurre?

(07:22):
Que claro, eso es un mito. No existe esa mujer,
esa supuesta mujer ideal. nosotras vamos cambiando a lo largo
de nuestra vida... nuestra sexualidad es desde que nacemos hasta
que morimos... pasamos por distintas etapas... y eso va a
tener características diferentes... pero ocurre... que siempre se espera que
nuestra sexualidad sea igual... entonces vivimos durante toda nuestra vida...
con una referencia... que en realidad nos es bastante ajena...

(07:44):
y en la maternidad es cuando a mí me explota
más por primera vez... porque a lo mejor hasta ese momento...
Yo me había esforzado de una manera u otra por
entrar en ese guión sexual patriarcal, a mí me habían
dicho que ser mujer sexual era esto, me encajaba perfecto,
pero cuando llega la maternidad, como hay otras mujeres que
ahora se habla también de la revolución de la menopausia,
pasa lo mismo, en cualquier etapa que cambie respecto al guión,
Es una oportunidad para renovar, como para reflexionar sobre ese

(08:09):
guión y plantarle un poco cara. Entonces,¿ qué ocurre? Que
pensamos que es lo mismo, no encajamos y con la maternidad,
te lo digo tal cual lo pienso, duele todavía más.
Porque ni tienes el tiempo, ni el espacio, ni tu
disponibilidad para otra persona que no sea... además sobre todo
al principio tu criatura además vives en un cuerpo que

(08:29):
muchas veces está saturado el propio cuerpo en sí más
luego todas las responsabilidades que te caen como una losa
porque te han podido contar yo tengo un hermano de 22
años me llevo 16 con él hombre yo he visto a
mi madre pero para mí era invisible lo que ella
estaba viviendo en ese momento, la sobrecarga de responsabilidades, el

(08:51):
pensar en lo que mañana tienes que llevar al colegio,
en la carta que te han mandado, más tu trabajo,
más la casa, más no sé qué. Lo podemos ver,
pero hasta que no te cae, no despiertas. Entonces, esa
caída de la losa pesada, evidentemente, tiene un impacto en todo,
en lo sexual va a ser también. Pero siempre pregunto,
una broma que a mí me han hecho con el

(09:11):
libro todo el tiempo, es que cuando yo decía que
iba a escribir sobre el sexo de las madres, seguro
que esto lo habéis escuchado, lo primero que me decían era,
o sea, un libro de una página, como nada. No
hay nada que decir porque no hay ningún sexo, no
hay ninguna sexualidad. Las propias madres me lo han dicho, ¿no?
Y claro, ahí está la referencia del guión sexual. Pensamos
que por no tener esa práctica estandarizada del sexo compartido

(09:32):
y tal, quiere decir que no existe nada.

Speaker 2 (09:34):
Y no, es

Speaker 3 (09:35):
un buen tochaco, ¿eh? Es

Speaker 2 (09:36):
un momento chaco. Yo pensaba que iba a ser un
libro corto.

Speaker 3 (09:38):
De hecho, firmé un libro corto.

Speaker 2 (09:39):
Pero de repente te pones ahí a tirar de los
hilos y es imposible. No puedo hablar del sexo de
las madres sin hablar de todos estos mitos que tú
estás diciendo.¿ Con qué construcción social sexual llegamos a la maternidad?
Y claro, el shock es brutal. porque es un momento
de reencontrarte, de reconocerte en un cuerpo que ya no
es tuyo ni va a volver al de antes, como decíamos,

(10:00):
que ahora hablaremos de eso, pero escuchándote es como,¿ qué
mitos de la sexualidad femenina nos hemos comido con patatas? Sonia,¿
cuáles son como los que tú dices, oye, es que
no hemos comido este mito, este mito, este mito, y
hasta que no hemos despertado hemos seguido haciendo ese guión
patriarcal que hemos intentado cumplir, así como el mito va
por delante y tú vas por detrás intentando llegar

Speaker 3 (10:18):
sin llegar? Nuestra sexualidad está llena de mitos, la de
todas las personas, la sexualidad en general está llena de mitos, seguro,
o sea, muchos se me olvidarían, pero al final es
verdad que hay uno que me parece fundamental, el primero
a identificar, que es un paraguas en el que entran
muchas cosas, que es que las mujeres somos ese, no sujeto,
sino objeto de deseo, esa parte como pasiva y que

(10:40):
nuestra función en lo sexual tiene más que ver con
garantizar la satisfacción ajena que la propia. Y al final
en esto cuadra, no solamente en lo sexual, porque muchas
veces yo digo que lo que pasa en lo sexual
es extrapolable, como que conecta con muchas otras cosas fuera.
Si nosotras hemos encontrado la validación social, la feminidad, si
lo miramos desde esos estereotipos de género, la feminidad encuentra

(11:02):
su validación en los cuidados. Entonces al final nosotras hemos
aprendido que Nuestra función es cuidar para que nos quieran,
para que se nos valide. Pues en el sexo pasa
un poco lo mismo. Entonces, al final, el principal mito
es que nosotras nos hemos convertido en garantes de la
satisfacción ajena y nos hemos quedado ahí. Y luego, la
siguiente parte es que... Bueno, además, otra cosa también importante

(11:24):
que es...¿ Qué pensamos que es el sexo? Porque antes decía,
que se me ha quedado ahí colgando, la pregunta de
que aunque a ti te caiga la losa pesada de
la responsabilidad, en este caso de la maternidad, algo que
no cambia es que tú preguntas a una mujer si
tiene anhelo de conectar con el placer, ya sea de
su tiempo de ocio, de su espacio para hacer las
cosas que le gustan, y ninguna mujer te dice que no. Entonces,

(11:46):
cuando hablamos de sexo, de placer, de libido,¿ de qué
estamos hablando en realidad?¿ De qué?¿ De qué cosas?¿ De
la del guión sexual que me dijeron que sexo es
igual a coito? o si abrimos el abanico nos damos
cuenta de que hay muchos placeres más. Y otro de
los mitos consecuencia de este primero es que Alguien nos
tiene que despertar a nosotras, ¿no? Como que, de alguna manera, además,

(12:06):
como el guión está escrito en heterosexual, pues que el
hombre es el que tiene que saber despertarte y tú
te tienes que dejar a la espera, de nuevo, en
esa posición como pasiva. Eso también hace que nos cueste mucho,
a veces, hacernos responsables de nuestro placer. Y yo digo que... Porque, claro, yo,
al final, que vengo de lo social, digo mucho que

(12:28):
el contexto nos condiciona, que vivimos en un sistema muy difícil.
Pero la realidad, si yo me pongo ahora en mi
sesgo de mis acompañamientos, es verdad que hay muchas mujeres
que lo tienen muy difícil, hay muchas mujeres que no
pueden hacer ni un solo cambio en su vida para
dejarse más espacio para el placer, pero la realidad que
yo acompaño es que la mayoría sí pueden hacer determinados
ajustes para priorizar esto. Pero hay una parte que nos

(12:50):
hemos quedado en ese rol de que, Bueno, pues a
ver quién me despierta a mí, a ver qué hace
el otro para no hacernos responsables de nuestra propia erótica,
porque como nos han dicho que eso no es propio,
pues al final nos falta esa...

Speaker 2 (13:11):
Somos una generación, creo que es una generación entera, que
nos hemos desconectado de ese placer sexual y de haber
crecido siendo un tabú masturbarse y si lo hacías hacerlo
a escondidas sin decirle a nadie absolutamente nada, incluso a
tu pareja cuando la tuvieras. Y esa parte de esperar

(13:32):
es súper interesante como lo cuentas. Y me parece, yo
también que vengo de la parte social y de la
crítica activista del sistema, sí que creo que a las
madres tenemos que hacernos cargo, tenemos que hacernos cargo de
la cuota que nos corresponde, que básicamente puede ser simplemente tocarte,
explorarte y conocerte. Porque es que no conocemos nuestro cuerpo.

(13:53):
Es que muchas estamos despertando la sexualidad, la maternidad. Después
de la maternidad, cuando ya pasamos todo eso, cuando nos
desconectamos de muchas cosas, conectamos con el cuerpo y de
repente decimos, anda,¿ qué era esto? Aunque luego seguiremos hablando,
pero has dicho que simplemente a veces es ajustar ciertas
cosas en mujeres que acompañas.¿ Qué es eso? quiero saber

(14:14):
qué son esas cosas que hay que ajustar, queremos saber.

Speaker 3 (14:17):
Pues mira, es que empezando, el principio es ajustar a
qué dedicamos nuestro tiempo, es priorizar los espacios que son
para mí, es decir, que yo he acompañado a mujeres,
pero desde hace años, en la misma historia, por ejemplo,
un clásico, las clases de baile, es que llevo años
queriendo volver a clases de baile, y al final no
lo metes en tu agenda, porque tengo que, con responsabilidad,

(14:40):
tengo que ver cómo lo agendo con mi pareja porque
además luego la criatura se duerme pronto o tarde tal
cual entonces como que llega un punto en el que
cuando tú eres capaz de hacer eso y atravesar la
incomodidad que supone que va a cambiar el esquema que
tú tenías de lo que es tu horario para meter
esto luego te vas a adaptar a ese nuevo horario
pero nos cuesta mucho tomarnos como meter sí o sí
en nuestra agenda esos espacios que son para nosotras y

(15:03):
aunque parece siempre cuando yo hablo de lo sexual claro
muchas mujeres asienten porque dicen ah espérate es que me
Cuando hablábamos del sexo de las madres pensaba que estábamos
hablando de los coitos de las madres, los coitos heterosexuales,
es como a ver, no, cuando hablamos de sexo hablamos
en base del placer.¿ Qué pasa con la maternidad? Cuando
yo digo que la maternidad es una oportunidad para conectar,

(15:24):
para reconectar con lo sexual, es porque tú puedes coger
la oportunidad o no, pero la maternidad si algo te
sube el volumen es al cuerpo. Ya sea por lo
agradable que es en algunas experiencias, o todo lo contrario,
y junto, porque es esa ambivalencia, que a mí me
puede encantar mi experiencia de la lactancia y a la
vez estoy harta y no duermo y me duele la

(15:44):
espalda y ya no quiero ni que me toque nadie.
Esa ambivalencia está, pero el cuerpo sube el volumen a tope.
De hecho, muchas mujeres hablan, yo misma me di cuenta,
yo pensaba que la ansiedad era una cosa que a mí...
No me había atravesado nunca y a mí la maternidad
me enseñó, no solo me subió el volumen a esto,
sino que en realidad yo había vivido esa sensación corporal

(16:04):
otras veces en

Speaker 2 (16:05):
mi vida

Speaker 3 (16:05):
Es muy

Speaker 2 (16:06):
curioso esto, lo cuentas en el libro, tu experiencia con
la ansiedad. Yo también me llega la ansiedad con la
maternidad y creo que precisamente eso porque empezamos a escuchar
nuestro cuerpo irremediablemente. Yo creo que porque gritan cuerpo. Pasan
tantas cosas, exacto, irremediablemente. No lo puedes tapar tan fácil.
Es más, te das cuenta que antes a lo mejor

(16:27):
incluso no habías tenido ansiedad porque habías silenciado, habías tapado
muchas cosas, te habías acostumbrado a vivir de esa manera
y de repente lo que tú dices te sube el
volumen tan alto que no tienes más remedio que decir, ojo,
estoy aquí. Claro.

Speaker 3 (16:37):
Pero luego esto es que, la historia es que vale,
te sube el volumen de lo incómodo, pero ahí es
la oportunidad porque se abre ese canal de información y
eso luego tú puedes utilizar esa subida de volumen de
tu cuerpo y esa información para llevártelo también al placer,
pero necesitamos darle ese espacio también.

Speaker 2 (16:52):
Bueno, pero me ha gustado mucho esto que ha dicho que,
quiero decir, para conquistar el deseo de las madres, nuestro
deseo propio sexual, tenemos que conquistar nuestros espacios, nuestros tiempos,
porque si no, esto no va a llegar. Esto es así,
esto es como meter, no puedes meter a calzador algo
cuando no te estás cuidando, no te estás mirando, no
te estás queriendo, no te estás aceptando, no te estás priorizando,
o sea, es como un todo, ¿no? Y de eso

(17:12):
hablas mucho en el libro. Además, cuando llega la maternidad,
tú dices algo que me parece revelador y dices, esa
falta de deseo que parece que desaparece, realmente cumple una función.
La falta de deseo cuando llega a la maternidad cumple
una función. Explícanos eso, Sonia.

Speaker 3 (17:30):
Además lo quiero unir, si te parece, porque me has
lanzado el hilo de la masturbación y no quiero que
se me escape ese hilo

Speaker 2 (17:35):
No se nos puede

Speaker 3 (17:36):
ir. No se me puede ir porque además es muy
importante y está asociado con esto. Claro, lo primero es
que cuando hablamos de deseo, lo primero que nos viene
a la cabeza que es, porque yo cuestiono mucho como
sexóloga la etiqueta de falta de deseo, pero es que
nos la ponemos súper fácil, nos decimos, pero vamos, que
es el clásico de las consultas, el 90% es, tengo

(17:56):
falta de deseo. Primero, mi planteamiento profesional, casi como algo filosófico,
es que no existe. Tú no puedes tener falta de deseo.
Tú desearás cosas. Otra cosa es que lo que tú
deseas no sea lo que el sistema espera de ti.
Y ahí podemos hablar de sexo como otras cosas. Pero
falta de deseo es que el deseo es humano. Tú
vas a desear conectar con cosas que crees potencialmente placenteras.

(18:19):
Si dentro de esas cosas lo sexual en el formato
en el que tú te exiges que sea no está... Hombre,
es información relevante que luego podemos ir como separando, ¿no?
Pues qué experiencias sexuales has tenido antes, qué significa esto
para ti, pero hombre, lo primero es abrir el abanico
de qué significa tener o no tener deseo. Lo que ocurre,
si lo pensamos desde esa mirada del deseo más normativo, ¿no?

(18:41):
Que es, primero pensamos que el deseo es para otro, ¿no?
Pero yo, que ya en el primer libro, Enfimidad salvaje,
planteaba la pirámide del bienestar sexual, en la que digo que,
para hablar del placer compartido en la cima de la pirámide,
hemos tenido que, en la base, tener un espacio de autocuidado,
que yo entiendo como tiempo y espacio de calidad para
mí misma sola, que me nutre, esa es la base,

(19:03):
porque sin eso yo estoy drenada de energía. De ahí
paso al siguiente nivel, que sería el autoplacer, que es,¿
cómo me relaciono yo con mi erótica? Yo me doy
permiso para masturbarme porque otro de los mitos estos del
principio es que una vez que tú tienes pareja, esto
ya es de otra persona. Es como, hombre, mujeres, no

(19:23):
me masturbo porque me quito energía de esa, encima de
que no tengo ganas de tener prácticas sexuales compartidas con
mi pareja nunca, si encima me masturbo, me quito. de
esa disponibilidad y entonces menos voy a tener, cuando pasa
lo contrario, o sea que hasta eso nos hemos creído
que primero que como que es limitada esa disponibilidad y
que además es de otra persona, cuando es al revés,

(19:44):
cuando tú cultivas ese espacio de autoplacer, cuando tú sabes
lo que te gusta, lo que te pone, cuando sabes
lo que te despierta, Y cuando te sientes en confianza
con esto, eso es la gasolina que tú tienes, porque
nadie puede despertarte a ti, realmente eres tú, con todo
tu potencial erótico y con esa exploración y curiosidad, quien
va a poder despertarse sobre todo. Al final está el

(20:07):
placer compartido, cuando ya tenemos el auto más o menos nutrido,
lo último es el compartido. En esta pregunta que tú
me haces, y que es el clásico de la mayoría
de nuestros acompañamientos, el punto de partida es que lo
de la base de la pirámide nos hemos olvidado. La
gente viene con la pirámide al revés. La base es
la pareja y ya cuando mi pareja esté atendida, entonces

(20:27):
yo ya me voy dedicando, si acaso, que luego no
suele ocurrir, mi tiempo de masturbación medio culpable, medio en silencio,
medio en secreto. No lo hablamos en pareja porque es
esa cosa que todos sabemos pero que nadie comenta. Y
parece como una infidelidad. Sí, es que hay gente, hay mujeres,
también algún hombre, pero sobre todo muchas mujeres que lo
piensan así por lo que decía, porque sienten que le

(20:47):
están quitando su porción a la pareja. Y esto es terrible,
además de muy patriarcal, que precisamente es una herramienta de
control del sistema. Y ya lo último de todo está
el autocuidado, que es como que parece que no tiene
nada que ver.¿ Qué tiene que ver el descanso con…? Hombre,
pues tiene que ver todo, es que sin esa base…¿
De dónde sacas tú la energía disponible? En el libro
yo digo mucho esto, que es que realmente no hay energía.

(21:09):
No es que el sexo no me guste ni que
mi pareja no me guste, es que muchas veces lo
que no tengo es energía disponible para poder dedicarle

Speaker 2 (21:15):
a esto. Total. A mí me encanta una parte que dices,
aparte eso está como al inicio, aunque luego lo vas explorando,
pero me encanta esta parte que dices, que¿ dónde está
la libido de las mujeres? Pues quizás en esa trigésima
lavadora que no pusiste, o en esa quincuagésima vez que
no pensaste en la lista de la compra, o dormiste

(21:36):
a tu peque, o interpretaste las ganas de cariños como
un coito en potencia, o quizás en esa ropa sucia
que se pasó siete días tirada en el suelo, o
en el polvo, pero el que no limpiaste. Es que
es súper gráfico esto de si no está ese espacio
de tiempo de descanso, lo otro pues seguramente llega muy mecánico,
muy por el placer del otro, muy por el deber, ¿no?

(21:57):
Porque luego está la otra pregunta que te quería hacer
en esta parte del deseo, que muchas madres, y nos
lo dicen muchísimas malas madres, que se sienten culpables y
rotas por no tener ganas. Fíjate. Llega la culpa encima.

Speaker 3 (22:13):
Claro, porque esa era nuestra responsabilidad. Como que el sistema
nos dice que somos responsables de que la otra parte
esté satisfecha. Las garantes de la satisfacción ajena. Eso es
la feminidad normativa. Romper cualquier estereotipo implica incomodidad. Salirnos de
esa etiqueta no es fácil. Yo no engaño a nadie.
Yo no digo, vas a venir aquí, yo te voy

(22:33):
a contar la teoría, tú te vas a deconstruir y
te vas a ir a tu casa como nueva. No.
Salirte de la norma, salirte del guión que te han
puesto es incómodo y a veces pasa, y esto si
me lo llevo al espacio del deseo pasa muchas veces,
a las mujeres nos es más fácil quedarnos con nuestra
propia incomodidad y satisfacer al otro, aunque no sea lo
que nos apetece, que directamente afrontar un es que no.

(22:55):
Es que no puedo porque la culpa es muy grande
porque realmente es la función que hemos aprendido con respecto
a esto del tema del deseo. Pero con lo que
decías también antes del tema de la lavadora, de esa
parte de las tareas, de la sobrecarga que muchas veces
tienen las mujeres. Jolín, vamos a intentar pensarlo porque todas
lo vamos a ver gráfico en nuestro cuerpo, qué es
lo que nos ocurre en un día a día cuando

(23:17):
tú vas sobrecargada de tareas, típico que dices, jo, se
me ha olvidado coger el cuaderno de no sé qué
y madre mía la esta de la lavadora que se
sale por todas partes y que no solamente es poner
la lavadora y vaciar la cesta, es que sabes que
luego dentro de dos horas vas a tener que colgar
esa ropa que a veces no te cabe ni en
el tendedero, que además luego vas a tener entre medias,
a lo mejor vas a tener que hacer tarde y

(23:38):
ya estás cansada y mientras tanto el tupper y mientras¿
Qué le pasa a nuestro cuerpo? Yo solo lo estoy diciendo,
ya estoy notando la tensión, no sé tú. Pero¿ cuántas
veces nos pasa eso en nuestro día a día? Que
se nos va acumulando la tarea en el cuerpo y
nuestro cuerpo está con una tensión que llega a un
punto en el que piensas que si alguien te tocase
tu hombro, le darías un bofetón. Porque es tal el

(23:59):
nivel de sobrecarga y de tensión que lo que necesitas
es soltar y espacio primero. Esa parte, esa base de
la pirámide. Por eso antes decía que si encima nos
hemos creído Todos, todas las personas. Insisto en lo de
hetero porque no quiero ser heterocentrista, pero es lo que
construye el guión. Si encima nos hemos creído que nos
tienen que despertar, y en el caso hetero ellos se

(24:20):
lo han creído también, pasa que ellos hacen el pino puente.
Te tocan, te dicen, siempre buscando el mismo objetivo, porque
a lo mejor el objetivo no es encontrar un espacio
de relajación y de intimidad juntos, el objetivo es al
final llegar al coito, imagínate. Pues en ese momento, si
yo estoy con el cuerpo así tensa, Y es que
el hecho de que me intente seducir es que ni siquiera,

(24:40):
es que me genera un rechazo increíble, porque también nos
tenemos que saber leer en ese sentido, es que mucho
antes de que lleguemos a la seducción tiene que haber
un espacio para sentirnos en calma, en conexión emocional, para
poder soltar ese cuerpo que día a día está con
una tensión insoportable.

Speaker 2 (24:57):
Eso

Speaker 3 (24:57):
necesitamos atenderlo porque el sexo ocurre en el cuerpo también.

Speaker 2 (25:00):
Llevo semanas analizando el estudio de Mixed Modern Matter que
se ha hecho a nivel europeo, coincide con los estudios
que hemos hecho durante 10 años nosotros en la asociación Yo
No Renuncio, de ese agotamiento tan grande de las madres.
Y luego vamos a entrar en el bloque de corresponsabilidad,
que ahí tenemos mucho que hablar y es lo que
nos ha traído aquí, nos ha unido a ti y
a mí en un reportaje. Pero vamos a seguir con

(25:21):
esa parte de ese viaje de cómo cambia el cuerpo
cuando llega la maternidad. De repente cambia el cuerpo y
tú lo hablas en el libro de cómo sientes que
ese cuerpo no es tuyo. Hay momentos en los que
te ves disociada totalmente de cómo te sientes y de
cómo está tu cuerpo y de no reconocerte en el
espejo y de tantísimas cosas. Entonces,¿ cómo afecta el no
sentir ese cuerpo propio al deseo y al placer, Sonia?¿

(25:43):
Y cómo trabajarlo?

Speaker 3 (25:44):
Directamente al final pensemos que, además es que lo has
dicho literal, muchas veces vivimos disociadas de nuestro cuerpo,¿ por qué?
Porque al final conectar con el cuerpo en este sistema,
en estos ritmos de vida, lo que nos trae es
muchas veces dolor e incomodidad, entonces hemos aprendido mecanismos para
poder seguir sobreviviendo a este día a día, sin prestar

(26:05):
atención a toda esa información que pasa que cuando paras
lo primero que pasa muchas veces es que te das
cuenta de todo el dolor entonces conectar con el cuerpo
de primeras no es fácil porque cuando un cuerpo está
sobrecargado lo primero es que lo tienes que escuchar entonces
a ver a ver venga escúchalo cuando ya lo has
escuchado tienes que poder atenderlo y cuando ya estás atendiendo

(26:25):
todo esto empieza a quedar un espacio para el placer
entonces decíamos que la maternidad lo que hace es que
sube el volumen al cuerpo muchísimo y maternar en este
contexto es difícil porque hay mucha sobrecarga y el cuerpo
está muy tensionado pero a la vez también es esa
oportunidad que nos acerca a esas sensaciones placenteras que encima
en algunas mujeres generan mucha culpa también porque imagínate que

(26:47):
de repente tú sientes que el único objeto de tu
deseo es tu criatura y el piel con piel y
ahí liberas toda tu oxitocina que esto es así es
fisiología pura Pero claro, tú no le das validez a
eso porque mientras estás viviendo eso estás pensando, o bueno,
o te lo están reprochando, y la pareja está abandonada
y es que no me ves, y es que no

(27:09):
me miras, y es que no sé qué. Entonces tú,
que tendrías que estar abandonada a las sensaciones oxitocínicas de
tu crianza en los primeros años, pero luego cuando se
van haciendo mayores, aunque cambie esta historia, pasa igual, es
escuchar las señales del cuerpo, me voy a los inicios, ¿no?
En vez de estar escuchando esto y entregándote al placer,
pues a lo mejor al placer de ese vínculo y
de ese enamoramiento, estás más pensando en qué es lo

(27:32):
que no estoy haciendo, cómo se está sintiendo la otra
parte y a veces incluso estás pensando también hasta en
la lavadora que no has puesto, en no sé qué,
porque no tenemos el espacio para poder entregarnos a esta historia.
Entonces el cuerpo nos habla... pero a veces también los
mecanismos para silenciarlos son más grandes todavía. O sea, que
la maternidad es una oportunidad, pero puedes, claro, pasarte por

(27:52):
delante y tú haber desarrollado mecanismos más grandes todavía para
poder silenciar a tu cuerpo.

Speaker 2 (27:57):
Y yo a nivel, por ejemplo, mira que a mí
la maternidad, bueno, la primera me despertó la renuncia y
la primera me despertó sentirme mala madre y compartirlo, pero
yo hasta la tercera maternidad, 38 años, tercera maternidad, No me
entregué físicamente en cuerpo a la oxitocina y al placer

(28:17):
de la lactancia materna y de muchas cosas que yo
había silenciado. Por eso yo digo de coña que con
Luchi me convertí en madre hippie. Es que esa madre
estaba y esa madre está dentro de la naturaleza de
todas las mujeres, pero no nos han dado el espacio
y nos han dicho que lo que tiene que ser
es volver a la de antes. A mí me dijeron
que a los 16 semanas yo tenía que volver a un

(28:38):
trabajo presencial, sin horarios y siendo supervisora creativa de una
agencia de publicidad y yo me lo creí y tuve
que volver y silenciar tantas cosas que yo... Ahora ya
me alejo de la tristeza, pero me da ahora ya
la rabia, esa rabia de no haber podido vivirla. Por
eso yo realmente sentí que tenía que tener una tercera

(28:58):
hija porque no había podido disfrutar de la maternidad. Entonces, claro,
yo cuando encima llega la tercera maternidad, llega la pandemia,
me dice, pues ahora además se para el mundo. 17
meses de lactancia materna, disfrutados, placenteros, sabes que yo ahí
sí que estaba y aparte reflexioné mucho y me incomodaba
mucho porque yo estaba en mi, sabemos lo que es

(29:20):
la lactancia prolongada. Y estás ahí y sentir esa incomodidad
de no estar haciendo otras cosas y siendo autónoma y
estás ahí diciéndote a ti misma lo que estoy haciendo
es productivo, lo que estoy haciendo es realmente bueno para mí,
para el bebé, para mi familia, para la vida. Pero claro,
no es solo la pareja que en este caso a
mí me acompañaba, sino el sistema que nos hace sentir

(29:43):
que cuando estamos en ese lugar estamos perdiendo el tiempo.

Speaker 3 (29:47):
Es que un recordatorio, o sea, todo a nuestro alrededor
está preparado para sacarnos de ahí. Me da igual si
es el momento de placer en el placer de leerte
una novela, como si es el placer de entregarte al
vínculo con tu criatura. Todo lo que implique una liberación
de oxitocina, una bajada de revoluciones, todo eso

Speaker 2 (30:06):
es antisistema. Pero todo

Speaker 3 (30:08):
el sistema te va a sacar. Y lo que nos
han enseñado es a estar escuchando el ruido externo todo
el tiempo, lo que debería estar haciendo, lo que debería conseguir,
lo que debería, pero nos es muy difícil estar. Por
eso tampoco quiero llevarme al extremo porque claro que hay excepciones,
que a veces cuando yo digo que cuando sentimos culpa
me lo digo mucho a mí misma. Cuando siento culpa,
algo estaré haciendo bien. Digo, claro que no siempre. A

(30:30):
veces me siento culpable porque es verdad que a lo
mejor he tenido un tono fuera de lugar o a
lo mejor he gritado a mi hijo porque estaba yo
estresada y tal. Claro que hay veces que me siento
culpable y la culpa viene a decirme que lo he
hecho mal. Pero hay otras muchas veces que me siento culpable...
Y que en realidad es una buena señal. Yo la
culpa la escucho con mucha atención, tanto cuando me tiene
que enseñar cosas que he de corregir, como cuando me
indica cosas que tengo que reforzar porque no estaban bien interiorizadas.

(30:53):
Entonces esto, en el espacio del placer, pasa un montón, Laura,
porque es que la mayoría de veces cuando estamos haciendo
algo por nuestro puro placer y disfrute, estamos sintiéndonos culpables
o con una rumiación de... Es que hasta para leer
tu libro estás pensando en si no debería ser otro
libro para aprender y ahí, no sé, y a tomar
notas

Speaker 2 (31:12):
¿sabes? Sí, pero eso también porque me parece un mensaje también, joe,
que cuando yo digo 38 años y muchas veces igual que
a mí la maternidad me dio el tortazo de despertarme
al feminismo y a tantas cosas, ¿no? Pero digo, siempre
es como que me vuelvo a culpar de no haberme
dado cuenta antes. Y es como, no os preocupéis, quiero
decir que es que no es nuestra responsabilidad única, que
es que lo estás diciendo, ¿no? Es decir, todo está

(31:35):
orquestado para sacarnos de ahí. Y en esa orquestación entra
otro tema que tú también hablas y que me parece
muy importante, que es la violencia obstétrica. O sea, cuando realmente,
pues claro, yo en la primera maternidad, mi hija va
a cumplir 14 años. Es que yo no fui consciente de
la violencia obstétrica que sufrí en ese parto, primero. Y
cuando te das cuenta, ¡guau! Entonces, es muy importante que

(31:57):
hables de esto también. Y qué relación tiene con lo
que tú llamas el duelo sexual, ese duelo sexual que pasamos.

Speaker 3 (32:06):
Lo primero que me parece muy curioso es que si
tú buscas en estudios de la sexología veremos que cuando
se habla de estudiar la sexualidad después de un parto
principalmente se estudia sexo. Lo que se llama falta de deseo,
como que la etiqueta clínica es deseo sexual hipoactivo, que
por supuesto yo no utilizo, en todo caso decimos inhibido

(32:29):
en el caso de la corriente sexológica de donde vengo,
pero que al final no me gusta tampoco. O sea,
al final hay una parte que es falta de deseo
y yo lo cuestiono. Pero se estudia esa bajada del
libido y el dolor en la penetración, como vaginismo dispare uneas.
Es lo único que estudia la sexología en torno a esto.
Las que lo hemos acompañado durante tiempo, y ya no
te digo las matronas que tienen esa mirada... crítica también

(32:50):
contra el sistema, esa mirada actualizada, lo dicen también. Es
evidente que si el parto, si lo estamos diciendo, estamos
diciendo que el parto es un acto sexual, porque forma
parte de nuestra sexualidad y es un hito, forma parte
de nuestra vida sexual, es un acto sexual como tal.
Si yo he vivido mi parto de forma violenta,¿ Cómo
no va a tener...? O sea, es que es una
experiencia de violencia sexual.¿ Cómo eso no va a tener

(33:12):
un impacto después en nuestras vivencias sexuales? Evidentemente, a cada
una le va a generar un impacto distinto. Pero lo
que no podemos es seguir silenciando esta realidad. El entender
que si mi parto es un acto sexual, va a
seguir en coherencia con mi vida sexual. O sea, que
por lo menos tenemos que escuchar cuál ha sido esa vivencia.
Pues yo, como sexóloga, nunca, ni en terapia sexual y

(33:33):
de pareja, ninguna de las formaciones... No se hablaba hasta
el año 2020, después de todo mi trabajo en Sexpol y
después de escuchar un poco todo el tiempo que yo
llevaba hablando de la sexualidad después de mi propia maternidad,
se mete esa asignatura, pero a nosotros no nos enseñan
a preguntar cómo ha sido tu parto en una primera
consulta sexológica. Imagínate, a lo mejor tu parto fue hace 14 años, ¿vale?

(33:54):
A lo mejor ahí podríamos decir, bueno, que a lo
mejor hace mucho se me ha pasado. Pero que no,
que no, que ni aunque lleves un año, que es
que llegan mujeres en pleno posparto y no se les
hace esa pregunta. Y a mí me parece fundamental preguntar,¿
se ha recuperado tu ciclo menstrual?¿ Cómo ha sido tu parto?
Porque esas dos características son primordiales. Entonces, en cuanto al

(34:15):
tema del tipo de parto que hemos tenido, si nos
hemos sentido escuchadas o no, es como en el sexo.
En mis prácticas sexuales,¿ yo me he sentido en esta
experiencia escuchada o no?¿ Mi voz ha contado o no
ha contado?¿ Me he sentido segura o no me he
sentido segura?¿ La práctica, la experiencia que he tenido ha
sido dolorosa para mí o ha sido acompañada? Porque a
veces no es que el parto evidentemente es una experiencia dura, ¿no?

(34:35):
Cuanto menos dura, ¿no? Luego ya podemos decir, pero una
cosa es que en una experiencia de parto dura, como
a lo mejor fue la mía, tú te sientas súper
acompañada en todo momento, sientas que quienes te dan la mano,
no solamente la pareja... sino la matrona que te acompaña
o los profesionales que te acompañen, que tú te sientas segura,
suficientemente segura como para poder soltar. Si yo tengo que

(34:57):
estar en alerta siempre, yo no puedo soltar y el
parto no se produce. Eso ya lo dicen todos los profesionales,
los sanitarios.¿ Cómo esto no va a ser en el sexo?¿
Pasa igual? Si yo no me siento segura, si mi
voz no es escuchada, si yo además vengo con una
mochila muy pesada, Es muy difícil abandonarme para que ese
acto se dé. Entonces, Jolín, a mí lo que me
resulta sorprendente de esto es que, a pesar de que

(35:18):
ya aún así todavía hay profesionales que cuestionan la violencia obstétrica,
pero que desde la sexología no haya ese siguiente paso.
Cogemos el término, entendemos, lo estudiamos y ahora vamos a
preguntarnos¿ y esto cómo influye en la vida sexual de
las mujeres? Pues no, no se ha estudiado. Increíble, 2025. Aunque

Speaker 2 (35:37):
lo

Speaker 3 (35:37):
sabemos, las consultas lo vemos, las consecuencias

Speaker 2 (35:40):
que tiene
Vamos a entrar de lleno en la corresponsabilidad, porque aparte
de ese reportaje maravilloso de nuestra Ana Requena, que nos
unió precisamente reflexionando sobre esto que tanto tú ves en
consulta como yo veo en la comunidad y en nuestros estudios,
que era cómo afecta la falta de corresponsabilidad Bueno, llamémosle
el deseo sexual, en la vida sexual de las parejas.

(36:02):
Y aquí hablábamos, antes de empezar, hablábamos con mi hermana
Amelia de esa parte, de esa sensación un poco de
que parece que vivimos en dos planetas distintos cuando tenemos
una pareja y somos heterosexuales, ¿no? Y el hombre, la mujer, ¿no?
De repente, pongamos un ejemplo, hay una discusión y a
ti en ese momento, pues ya con esa discusión que
llevas rumiándote todo el día... más esa carga de tareas doméstico-familiares,

(36:25):
más los cuidados, más cómo te sientes, más la culpa,
más tal, lo menos que te apetece es que nadie
te toque. Pero ellos parecen disociarse y parece como que
de repente la vida sexual va por otro lado. Y
nosotras parece que no podemos una cosa sin la otra. Entonces,
si nosotras hemos despertado a entender la vida sexual como
tú dices, y el deseo, y entender que sin espacio,

(36:46):
sin corresponsabilidad, es imposible tener una vida sexual sana,¿ cómo
hacemos para abrir el diálogo Bueno, primero saber si los
hombres se sienten así y no esta disociación que hablamos.
Y luego, cómo hacer para abrir ese diálogo sin discusión
y empezar a entendernos y a que nuestro deseo sea escuchado.

Speaker 3 (37:03):
Esto es un melón increíble.¿ Por dónde empezamos? Yo no
sé por dónde empezar. Voy a tocar un poco fibra sensible.
Voy a ser honesta y me arriesgo un poco porque
sé que es un tema bastante incómodo. Porque empezando por
lo último que has dicho para el final, te diré
que trabajo con muchos hombres y he trabajado en estos
últimos años porque en mi carrera profesional yo tenía el
objetivo claro de que yo quería trabajar con mujeres, grupos

(37:24):
de mujeres, sesiones uno a uno, todo siempre con mujeres.
Pero me di cuenta de que llega un punto en
el que la mayoría son mujeres heterosexuales con las que trabajo,
es que te das contra un muro. Tú puedes seguir
trabajando con las mujeres, pero hay un punto en el
que para mí se torna exigencia, porque si tú sigues,
yo hago la terapia, yo me leo los manuales, yo
hago círculos de mujeres, yo hago, yo hago, yo hago,

(37:45):
siempre con la creencia de que tú tienes la responsabilidad

Speaker 2 (37:47):
de cambiar,

Speaker 3 (37:47):
que puedes hacer algo, que todavía puedes hacer algo más,
estamos en el mismo bucle de siempre. Entonces, muchas veces yo,
con todo el dolor, digo... Es que ya no está
en tu control. Tú te compartes con una persona y
esa persona debe hacerse responsable de ese proceso también, de
ese proceso de cambio. Pero claro, igual que para nosotras,
el cambio de esta revolución sexual pasó de la oscuridad
a la luz, en el caso de ellos es pasar

(38:10):
de la luz a la sombra. Entonces, siempre digo, la
revolución sexual masculina pasa por la crisis y esto es incómodo.
Con esto quería decirte que,¿ cómo hacemos a entender? Me
voy a poner yo en el lugar, lo voy a humildemente,
desde el acompañamiento. Claro que luego hay mucha gente haciendo
este trabajo, muchos hombres haciendo este trabajo, pero yo, como
mujer que acompaña en sexología, desde una mirada feminista, diré que,

(38:33):
de primeras, es muy difícil. Es difícil, primero, en esta
parte de un poco profesional y acompañado, ¿no? Hay que
crear un vínculo muy seguro para que al final vaya
entrando progresivamente. Pero al principio hay una negación. Ninguno quiere
entrar por esa puerta de asumir mi responsabilidad, incluso de

(38:56):
las incomodidades por ser suave o las violencias que he
podido ejercer. Eso cuesta mucho verlo también. Eso es el final.
Pero si empezamos por el principio de la corresponsabilidad, ya
has tocado un montón de cuestiones. Porque decías que,¿ qué
pasa con el deseo? No sé exactamente cómo has formulado

Speaker 2 (39:14):
la pregunta. Una discusión y de repente nosotras ya es
que el sexo queda como en un lugar alejadísimo. Pero
ellos dan la sensación de que son capaces de disociar. Sí.
Estamos mal, pero la vida sexual es un mandatorio, es
un deberíamos, ¿no? Y es la verdad absoluta de qué

(39:36):
importante es. Y sin una buena vida sexual normativa, patriarcal,
no va a ir nada bien. Me

Speaker 3 (39:44):
dices muchas cosas, Lore, y a ver si soy capaz
de ordenarlas todas en mi cabeza. Pero lo primero incómodo
que voy a decir es... Esto de y ellos lo
viven disociados, ha habido una discusión y de repente ellos
viven disociados y podrían tener relaciones sexuales contigo igual, no
es solo en eso, es que a mi forma de
ver en todos estos años ellos viven una sexualidad muy

(40:05):
desconectada del vínculo. Al final, el sexo para los hombres
está construido en un lugar de disociación del propio vínculo.
Eso hace que cuando haya... Hay dos cuestiones que hacen que,
ante una discusión, nosotras no podamos entrar y ellos sí.
La primera son los estereotipos de género. Primero, nosotras venimos
de un lugar en el que el sexo no era
un lugar de permiso. No hemos desarrollado una relación con

(40:28):
lo sexual de permiso, de libertad, de entender que somos
protagonistas de ese espacio, que tenemos derecho a pedir lo
que nos gusta y que, si eso no nos gusta...
Hay otras cosas que sí y son igual de merecedoras.
Que yo me encuentro mujeres todavía de hoy que no
se pueden tocar el clítoris mientras tienen relaciones con penetración
porque a su pareja le sienta mal o porque a
ellas les da vergüenza porque piensan que está mal. Entonces,
venimos de ese lugar. Ellos vienen del lugar en el

(40:50):
que no solamente han tenido total permiso, sino que encima
han recibido validación de ese espacio. Entonces, es normal que
en el sexo encuentren un lugar de reconocimiento nutritivo. Nosotras
tenemos que hacer mucho esfuerzo para ocuparlo. Y ellos en
realidad lo han aprendido a ocupar. Entonces, jolín, no partimos
del mismo lugar. Luego la otra parte es, si ante

(41:11):
una situación, si yo digo, la sexualidad plena, un sexo pleno,
parte de un vínculo seguro y horizontal. Para que podamos
explorarnos en calma, con disfrute, tenemos que estar en un
lugar de calma y de seguridad. Y eso se construye.¿
Qué pasa? Que ante un momento de enfado y tensión,
a ver, lo funcional es que a ti no te

(41:32):
apetezca entrar en ese espacio de calma y tranquilidad sin
haber resuelto la tensión previamente. Que claro que en ocasiones puntuales,
pero esto la realidad que vemos es que es más
tóxico que visto desde el que el sexo nos puede
liberar tensiones, claro que sí, pero a veces esas tensiones
no son físicas, muchas veces son emocionales. emocionales y corporales
que tienen un impacto físico. Entonces, primero, vamos a atender

(41:53):
lo que nos tensiona, lo que nos aleja, lo que
nos enfría, para poder entrar en este lugar que es
de mucha vulnerabilidad, que merece mucho cuidado el tema sexual. Entonces,¿
qué pasa? Que ellos han aprendido que el sexo es
un espacio de regulación. Ese es el segundo factor. Nosotras no.
Para nosotras ha sido un lugar de desregulación. Entonces, cuando
llegamos a ese lugar de tensión, nosotras nos desregularíamos más todavía,

(42:14):
porque encima tengo que seguir en el papel de satisfacerte,
de pasar por encima de mis gustos, de mi tal...
Todavía me voy a desregular más. Pero para ellos ha
sido de las poquitas herramientas permitidas, porque también se les
ha castrado mucho la parte emocional, desregulación. Cuando estoy enfadado, cabreado, rabioso,
me voy a hacer deporte, sexo, no sé qué... Esas
son las maneras de regularse a través del cuerpo. Ahora bien,

(42:35):
luego pasa una tercera cosa que es para mí la
más dolorosa de decir y lo digo con mimo, pero
es la experiencia profesional que tengo y que tenemos al
final las sexólogas que trabajamos con perspectiva de género. Hay
una escena En La Mesías, en la serie La Mesías, maravillosa,
que además yo la vi hace muy poco porque me
daba cosa, pero hay una escena sexual que es muy extrema,

(42:59):
pero muy terrible, que es un momento en el que
de repente uno de los personajes, ella intenta seducirle con
ropa interior y no sé qué, para él eso no
es totalmente castigo, y entonces cuando ella ya se queda
en la cama, se pone su camisón y se tapa,
entonces el hombre se da la vuelta... y entonces se
acerca y entonces básicamente se pone encima y tienen esa relación.

(43:22):
Se ponen

Speaker 2 (43:22):
los pollos de

Speaker 3 (43:22):
punta de recordarla. Claro, pues a mí esa escena me
puso el cuerpo, ya solo ahora me

Speaker 2 (43:27):
detensa el cuerpo.

Speaker 3 (43:28):
Pero¿ sabes por qué? Porque realmente creo que es muy
gráfica con lo que han sido las relaciones sexuales tradicionalmente
entendidas en el imaginario sexual, como es lugar de permiso,
se hace como yo diga, yo tengo el guión, tú
no te vengas aquí a acercarme, será cuando yo diga
y como yo diga. Entonces, La realidad es que yo
ahí dije, esta es la disociación, en realidad tú vives

(43:50):
eso más como una práctica de descarga que como una
práctica de cuidado del vínculo. Y hablo en general, creo
que no siempre va a ser así, que sí que
hay gente que tiene unas relaciones sexuales estupendas, pero la
realidad es que si yo estoy enfadado contigo, si me
has jorobado, si estoy tenso si no nos entendemos tal
y puedo tener sexo contigo es que yo no te
estoy viendo yo estoy viendo un lugar en el que

(44:11):
me puedo descargar y esto laura pasa muchas veces en
las relaciones heterosexuales y muchas veces no es ni siquiera
consciente por supuesto ni tampoco malintencionado es que hemos aprendido
que yo contigo me es un padre me descargo esto
cuando ellos dicen es que para mí el sexo es
una necesidad y yo digo bueno no lo es es
mentira pero imagínate que que te digo que sí, que
es una necesidad. Porque yo tampoco me puedo meter yo

(44:32):
en valorar lo que para ti es una necesidad vital
o no lo es. Lo fuerte es que pienses que
si es una necesidad te la tiene que satisfacer otra persona.
Si realmente tú lo vives como una necesidad, cuando sea
una necesidad, tendrás que descargarte tú. Cuando te compartas con
una persona, que no sea tu masturbador, que una persona
sea un lugar en el que tienes que Hacerte responsable efectivamente,
escuchar de doble vía, dar, recibir, pero tú no puedes

(44:54):
pasar por encima de una persona que sabes que está
enfadada contigo y que no tiene ganas de acercarse y
pensar que es lícito tener sexo así, pues no. Entonces
sé que esto es un tema duro.

Speaker 2 (45:03):
No, no, es tan potente, o sea, es que me
entra hasta ganas de llorar escuchando de lo que me emociona. escucharte,
porque me paso tantos días leyendo, aparte lo hemos hablado antes,
este es un tema que seguramente tendrá pocos comentarios, seguramente
los comentarios que dejan estos Reads serán esos comentarios que
no nos van a gustar ni a Sonia ni a
mí porque todas las malas madres que están viviendo esta
realidad que está contando Sonia no van a ser capaces

(45:24):
de dejar un comentario público pero la de mensajes directos
Cuando abrimos estos melones es brutal y me da una
pena terrible porque hay muchísimas madres que están viviendo esta situación,
muchísimas madres que sufren el agotamiento extremo de la falta
de corresponsabilidad, de la falta de merecimiento, de sentirse culpable,
de cómo las vulneran y las maltratan psicológicamente con todos

(45:46):
estos temas que estamos poniendo sobre la mesa. sin ser
conscientes ni ellas de ser maltratadas psicológicamente ni ser conscientes
ellos de que están maltratando psicológicamente. Entonces, hay que despertar
porque siempre sabéis que me lo tomo con humor estos
temas y me río y pongo escenas como, por ejemplo,
pues yo qué sé, cómo vas a tener ganas en
ese momento en el que estás en el acto sexual

(46:08):
y de repente se te viene a la cabeza que
se te ha olvidado poner la lavadora con la ropa
de la niña del fútbol de mañana y de repente
se acabó. la emoción del momento, ¿no? O ese momento
en el que yo siempre por la noche, hace unos
años siempre viendo cómo pasaban estas cosas, muchas veces hago
la encuesta por la noche, ¿no? Y le pregunto a
las mamás y digo,¿ qué preferís? Un sábado por la noche,

(46:29):
que supuestamente vamos más tranquila por la vida.¿ Bombonsito de
chocolate o noche de pasión? La mayoría, es una encuesta anónima,
la mayoría siempre dice bombonsito.

Speaker 3 (46:42):
Pero claro,¿ cómo no? Y es como... Yo te lo explico.

Speaker 2 (46:46):
Explícamelo. Porque

Speaker 3 (46:46):
mira, esto justo me lo preguntó una vez una chica
a la que acompañaba. Ella tenía mucha ansiedad y hablábamos
de esto. Empezábamos a hacer este proceso en el que
para mí es importante empezar por lo global que es
reconectar con el espacio de placer y darle relato a esto,
porque no le damos suficiente importancia al placer para nosotras.
Y si algo he aprendido en mi profesión es que

(47:07):
las mujeres que disfrutan del sexo a lo largo de
su vida, de toda su vida, Son mujeres disfrutonas en general.
Es que va junto. Yo me considero disfrutona en general
y dentro de esos disfrutes está el sexo. Pero lo
que no puedo pensar es que estoy drenada totalmente, nada
me satisface, no tengo tiempo para mí, pero el sexo
sí me va a funcionar. Ah, qué curioso, ¿no?¿ A
quién le funciona ese formato?¿ Para qué?¿ Para qué te sirve?

(47:27):
Porque funciona para el sistema. Entonces, esta mujer me decía... Sonia,
si yo lo entiendo y tienes razón, a mí sí
que hay cosas que me producen placer. Y decíamos esto
de tomar chocolate, ¿vale? Y claro, a mí me pasa que, jolín,
cuando estoy muy cansada y me encuentro mal, sí que
me apetece tomarme un trozo de chocolate, pero no me
apetece tener sexo con mi pareja. Y yo le decía, hombre,

(47:49):
no compares, el trozo de chocolate te implica como mucho
levantarte del sofá, abrir la nevera, coger, romper y directamente
la

Speaker 2 (47:57):
oxitocina.

Speaker 3 (47:58):
Pero hombre, el sexo lo tenemos que ver como lo
que realmente es. Requiere energía física, requiere energía emocional. Jolín,
es que es un esfuerzo, y no lo digo a mal,
es un esfuerzo que es que lo tenemos que cuidar.
Tenemos demasiado interiorizada la idea mecánica del sexo de que
esto es como la estrellita de mar. en el peor
de los casos, o bueno, no sé si el peor
o no, pero que en cualquier caso no requiere nada.

(48:19):
Por eso, porque no pensamos en el sexo como un
espacio de cuidados, pero el sexo es un espacio que
hay que nutrir. Me encanta. Entonces es normal que quieras
el chocolate. Si estás cansada, lo primero que te va
a venir es aquello que te implique menos esfuerzo. El
chocolate y la caja entera. Sí, claro. Lo que menos esfuerzo,
más placer.

Speaker 2 (48:34):
Total, que el placer puede ser el chocolate, puede ser
las redes sociales, puede ser tanto chutes de dopamina. Que
la

Speaker 3 (48:39):
fórmula

Speaker 2 (48:39):
te salga por encima, no por debajo. Que el esfuerzo
versus el

Speaker 3 (48:43):
placer salga ganando. Cuando yo estoy drenada va a ganar
siempre lo que me dé más a cambio de yo
entregar menos.

Speaker 2 (48:49):
Claro, pero es súper potente escucharte. Estoy tan feliz de
que estés aquí. No, porque es verdad, no está toda
esa parte de que hablamos del derecho del autocuidado de
las madres, del derecho del descanso de las madres, pero
es que si no tenemos tiempo, no tenemos esos espacios,
no tenemos ese tiempo de descanso,¿ Cómo vamos a llegar
a ese momento? Pero me encanta esto que dices del

(49:10):
sexo como espacio de cuidado, es tan bonito porque lo
decimos nosotras mucho en los talleres de corresponsabilidad, al final
nos dicen mucho cómo abrir el diálogo, que te voy
a preguntar, vamos a intentar abrir ese diálogo, darle una
pista a las malas madres de cómo abrir el diálogo
con su pareja hombre. Y hay que hablar de cómo
nos sentimos y hay que contar qué necesitamos, porque seguramente

(49:32):
todo eso va a estar muy alejado para llegar luego
a una vida sexual placentera y sana. Y cuesta mucho
abrir esos espacios de diálogo. Es decir,¿ qué estrategia crees
que las madres que nos están escuchando cuando no han
tirado todavía la toalla, cuando no estamos en un momento
de una relación donde ya no hay salida, cómo podemos hacerlo, Sonia?

Speaker 3 (49:54):
Es una pregunta muy difícil para mí, te lo confieso,
porque choca un poco con mi experiencia. Al final piensa
que a las consultas llegan muchas mujeres que han hecho
todo por intentar hacer entender a sus parejas lo que
están viviendo, que se han expresado un montón de veces
y que su emoción no ha sido validada ni recogida.
Y ya te digo, no quiero poner... Porque estamos hablando

(50:15):
de esto y nos vamos rápidamente al extremo de pensar
en el hombre más machista, más anticuado, más tal... No, no,
que incluso en hombres, que yo luego he trabajado en
individual y que son tíos que lo intentan hacer lo
mejor que pueden y tal... totalmente inconscientes de todo esto. Entonces,
no es por justificar, es por no irnos a lo

(50:35):
malo malísimo. No, no, que en nuestra cotidianidad esto es
el día a día. Esta es la cuestión. Entonces, para
mí es una de las preguntas más difíciles porque tiene
un poco trampa. Por una parte, yo por mi experiencia
he visto que sí, hay muchas mujeres que lo han
intentado y que aún así no ha entrado la información,
como que no lo recogen y que llegan muchas veces
a una consulta de pareja esperando que seas tú, yo,

(50:56):
quien hace la pedagogía. Y en parte tiene su sentido, ¿no?
Porque es como, bueno, es que yo lo he intentado,
no sé otra manera de explicarlo. Me dicen, Sonia, le
he mandado a mi pareja este post, este reel, que
se lea tu libro, o sea, como que lo intentan.
La trampa es precisamente eso, que claro, nosotras seguimos haciéndonos

(51:17):
responsables de que ellos despiertan y hay una realidad que
es que ellos tienen pendiente totalmente esa revolución sexual y
debe partir de esa propia intención, ¿no? Entonces cuando en
los últimos... no diré dos años no desde que empecé
a acompañar a parejas en contexto de crianza que fue
con mi maternidad pero en los últimos dos años se
pasó una cosa muy bonita que también es muy sesgada

(51:37):
que es que llegan hombres a trabajar solos desde este
te he leído me siento identificado en esto, pero no
sé qué hacer. Para mí esa es la semilla, es
algo súper para mínimo porcentaje, pero quiere decir que ese
es el camino, o sea, es que tú también estás
en este sistema, tú lo estás viendo, jolín, tú tienes

(51:58):
ojos y ves a tu pareja, que está sobrecargada. Otra
cosa es que no has tenido herramientas emocionales, jolín, es
que nosotras pagamos mucho en terapia, esa cosa también tiene
que estar en el otro lado, pero luego... me voy
a la realidad. Si realmente no podemos, porque estamos en
ese punto en el que sí, yo estoy, ya, sí,
te entiendo, Sonia, tienen que ser ellos, pero¿ qué hago
cuando no es el caso? Vale, pues la historia es que,

(52:19):
de primeras, tener esa conversación del cómo yo me siento,
no es solo que tú me haces sentir, no se
trata de esto, yo me estoy sintiendo así, yo me
estoy sintiendo sobrecargada, yo no puedo más, yo entiendo que...
Trasladar toda esa información. Y cuando yo sola no puedo...
Pues aquí, como me decían muchas mujeres a las que acompaño,
pues le paso el link, le paso la lectura, pero¿

(52:40):
sabes qué pasa también? Es que quiero ser realista, que
a veces lo reciben también con resistencia, o sea que
leen esto y es como,¿ qué estás diciendo, que yo
soy así?, ¿Sabes? Entonces, estamos en un punto todavía un
poco complicado, porque nosotras hemos despertado muchísimo, las mujeres se
dan cuenta, se hacen responsables de su proceso, pero tocan

(53:01):
contra un muro. Para mí el momento social en el
que estamos es ese, es las mujeres ya no, o sea,
ya más conciencia, no, por favor, o sea, ya bajemos
un poco el nivel de exigencia. Y, sin embargo, se
nota mucho la diferencia entre todo el proceso y camino
de deconstrucción de años, de siglos, de las mujeres y
ese asunto pendiente que tienen todavía ellos. Entonces, para mí

(53:22):
el tema es cómo cuando alguno de ellos despierta y
empieza este camino de construcción que no es perfecto para nadie,
ni para nosotras ni para ellos, Pues, hombre, la cosa
de la responsabilidad de lanzar efecto dominó con tus iguales.
O sea, es que ellos entre ellos, ¿no? Esa cosa
del no reírte la broma machista, del hacer ejemplo en
cuanto a que, jolín, que tú tomas esas tareas y...

(53:43):
O sea, que al final está mucho en esa parte.
Pero no sé hasta qué punto nosotras tenemos todavía más
capacidad de hacer más y más. Más allá de una conversación.
Que si no llega, no sé si el post de
Sonia Encinas te va a llegar, si no llega que
tu pareja te diga que se está sintiendo así, tú
vas a leer

Speaker 2 (53:58):
a Sonia y te va a caer

Speaker 3 (53:59):
fatal. Tú

Speaker 2 (54:00):
este podcast lo mandas. A ver, mándalo así, no digas nada.
Mándalo al grupo de la familia, al grupo de la
clase del cole.

Speaker 3 (54:08):
Y luego también que

Speaker 2 (54:09):
cuando...

Speaker 3 (54:09):
Que si algo pica, también hay que escuchar, ¿no? Como
esta cosa de... Mándalo, pero para los hombres que no
se escuchen. Y si algo pica, por lo menos... Dale
una oportunidad. Pica. Y a ver qué pica y tira
de ahí. Porque, claro, si rápidamente en lo incómodo digo...
Yo no. Yo

Speaker 2 (54:24):
no soy. Y también lo que decíamos al principio. Hazte cargo.
Sete protagonista tú de tu sexualidad. O sea... Hazte protagonista
y ya veremos qué pasa y nos lo cuentas. Nos
manda un mensaje y nos lo cuenta. Hay muchos temas
que vas a tener que venir otro día a la
casita podcast, ya te lo digo, porque hay temas muy
importantes que me gustaría en un segundo episodio hablar con Sonia,

(54:47):
pues cómo está influyendo el porno en la vida sexual
de nuestras parejas incluso. en la escuela de sexo de
nuestros hijos y nuestras hijas. En pubertad, una pregunta rápida
antes de ir a las preguntas finales. En pubertad se ve,
no solo se habla de la agresión sexual que sufre
el adolescente y de todo lo que ocurre, sino al

(55:07):
ser una serie coral, cada uno de los protagonistas tiene
como un conflicto con su sexualidad. Entonces hay una mirada
que pone Leticia Dolera sobre la mesa que es como
si no tenemos resuelta nuestra sexualidad,¿ cómo vamos a educar
a nuestros hijos y a nuestros hijos una buena sexualidad.
Y me parece súper interesante porque es fundamental, ¿no, Sonia?
Es decir, tú lo verás en las madres que te

(55:28):
llegan a consulta y de repente quieren saber más para
educar y acompañar a

Speaker 3 (55:33):
sus

Speaker 2 (55:33):
hijos.

Speaker 3 (55:34):
Es súper común esto de, te he leído y desde
que soy madre me doy cuenta de lo importante que
es esto porque no quiero que mis hijas vivan lo
mismo que he vivido yo. Pero ahí fíjate otra vez
lo mismo, que no sé si es más fácil entender, despertar,
hacernos responsables para que otros no vivan, otras no vivan
lo que hemos vivido, que otra vez coger la cosa
de la autorresponsabilidad de, vale, pero¿ cómo lo vivo yo

(55:56):
al final? Vivimos en este sistema todas, no vamos a
poder salvar a nuestras hijas e hijos del contexto, no
vamos a poder hacerlo. El mejor ejemplo que les podemos
trasladar es ese priorizar mi tiempo de ocio, descanso y placer,
sea lo que sea lo que eso signifique para ti.
Y que cuando hablamos de sexualidad... que algo fundamental para
mí para entender es que no existe la no educación

(56:17):
sexual y que el silencio también educa, que eso lo
digo muchas veces, cuando hablamos de eso, que lo hagamos
simplemente desde un lugar humilde, es que a lo mejor
tú no has aprendido que masturbarse está bien y decirlo
como tal a ti te puede costar, ¿no? Vale, pero
la historia no es que tú digas esto, la información no,
a mí no, yo creo que he recibido, soy privilegiada
porque en mi casa... Yo podía hablar de estos temas

(56:38):
y preguntar. Las respuestas que mi padre me daba no
eran de guión. O sea, desde luego, si ahora las cogemos,
no serían aprobadas. Pero el hecho de poder preguntar y
el hecho de que hubiese una respuesta hizo que hubiese
un campo en el que yo entendía que podía explorar.
Entonces yo ya luego, cuando llegó mi adolescencia, mi padre
me compraba los libros y no preguntaba. Para mí eso
ya es increíble, el hecho de que no te censuren

(56:59):
por esas cosas. O sea... No tenemos que estudiar un
máster para educar a nuestras criaturas. La historia es crear
un clima suficientemente tranquilo en torno a lo sexual para
que entiendan que ese no es un lugar ni de censura,
ni de silencio, ni de no permiso, ni de castigo.
Es un lugar simplemente para aprender. Y van a tener
que aprender sí o sí su propia vivencia. Van a
tener su biografía. Vamos a ocuparnos nosotras de la nuestra.

Speaker 2 (57:20):
Ese es el ejemplo. Qué bonito y qué importante. Porque
si no caemos en esa trampa de cuidarnos para cuidar.
O de cuidar antes a los otros que a nosotras.
Y qué bonito eso de tu padre. Le voy a
dejar este libro por aquí. Pues nada, vamos a ir
dejando libros y pistas por ahí. Antes de la pregunta rápida,
hay que tratar un temazo, ¿no? Y que hemos hablado
antes de esas mujeres cuando llegan a la madurez, cuando

(57:40):
llegan a sus 50, que de repente muchas dicen, los 50 son
liberación a todos los niveles. Pero sí que es verdad
que se habla de que la libido, esta libido, que
la estamos empezando a resignificar gracias a Sonia, desaparece un poco.
De esta época de la menopausia,¿ qué tenemos que tener
en cuenta?¿ Qué mensaje te gustaría darle a las madres
que muchas nos escuchan y están ya ahí en esa

(58:01):
perimenopausia o menopausia para seguir aprendiendo de esta sexualidad?

Speaker 3 (58:06):
Yo les haría una pregunta. Lo que hemos hablado de récord,
la pregunta es,¿ líbido de qué? Eso es importante, porque
igual que he dicho al principio que yo cuestiono la
etiqueta de falta de deseo, también cuestiono la etiqueta de
falta de libido, aunque un poco menos, porque es verdad
que drenadas de energía, claro que no hay libido vital directamente,
pero cuando decimos que en esta edad, y de hecho

(58:27):
algunas mujeres se enfadan cuando yo intento decir el mensaje contrario,
que la libido no se termina, otra cosa es que
no sea la que esperas, la que encaja con el
guión sexual patriarcal, que tú no tengas ganas de tener
sexo coital, sexo genital con una pareja, No quiere decir
que tu líbido haya desaparecido, lo que pasa es que
en cada etapa de la vida, igual que en el posparto,
nace la oportunidad de preguntarte y ahora,¿ qué es lo

(58:48):
que me apetece a mí? En la menopausia, como otra
etapa diferente de la vida, vuelve a ponerse delante de
ti la oportunidad de preguntarte,¿ pero líbido de qué?¿ A
ti qué te despierta en este momento de tu vida?¿
A ti qué te hace liberar oxitocina?¿ A ti qué
te excita el cuerpo? Es que da lo mismo, como
si es que, siempre pongo el ejemplo de comer pepinillos,
de lo que implica que te gusten los encurtidos y

(59:08):
pasar por una tienda de encurtidos y Se te hace
la boca agua. Pues si eso es lo que a
ti te despierta el cuerpo y te produce una respuesta
de excitación, pues lo que sea. La cuestión es que
no hay no líbido. Lo que pasa es que no
podemos ir buscando la líbido. Da igual si tienes 14, 20, 30, 40, 50, 80, 10... buscando
la libido en el mismo sitio que nos dice el
guión sexual. Entonces, a lo mejor es una etapa en

(59:30):
la que resulta que empiezas a explorarte todavía más a
ti misma. O no es una cuestión genital, o es
una cuestión del placer. O sea, que para mí el
mensaje es,¿ libido de qué?¿ Y qué es lo que
te produce a ti placer en tu vida? Incluso digo últimamente,¿
qué te suaviza?¿ A ti qué te suaviza? Esa es
la cosa, porque eso no nos lo pueden robar, Laura.
El guión nos puede robar la idea de lo que
es el deseo sexual, coital y hetero.

Speaker 2 (59:53):
Me

Speaker 3 (59:54):
gusta

Speaker 2 (59:54):
esto de a ti que te suaviza. Este punto de
cuando tienes buen sexo y te quedas como relajadita. Este
momento en el que ya se te olvida todo, los
problemas pasan a otra dimensión. Pues investiguemos, además de ese
sexo o qué tipo de sexo, otras cosas. Yo creo
que hay un ejercicio que ya nos ha dado Sonia.
Cuando terminéis de escuchar este podcast hay que ponerse una

(01:00:14):
lista de...¿ Qué me excita? Y poner ahí las cosas
que te excitan. Y luego priorizar

Speaker 3 (01:00:19):
que nos ponemos a hacer

Speaker 2 (01:00:20):
listas, siempre

Speaker 3 (01:00:20):
lo teórico, y luego nos quedamos que somos las que
más teoría sabemos, pero luego la práctica no conseguimos. Vale,
y de toda esa lista, una, ¿no

Speaker 2 (01:00:27):
Por lo

Speaker 3 (01:00:27):
menos

Speaker 2 (01:00:27):
Una, una, chicas, una. Aunque sea

Speaker 3 (01:00:29):
cinco o diez minutos al día, cinco o diez minutos
al día de algo que te produzca goce, cinco minutos.

Speaker 2 (01:00:33):
Eso ya es revolucionario. Exacto. Es que no hay mayor revolución.
que cuidarnos por nosotras mismas, no por nadie más, que
ser capaces de descansar, de estar en un sofá cinco
minutos pensando en ti, mimándote sin incomodarte tantísimo como nos
ocurre cada día de nuestras vidas. Pues vamos con las

(01:00:57):
preguntas rápidas.¿ Qué palabra, Sonia, te conecta con el deseo? Placer.
Tienes que completar esta frase. No es falta de deseo,
es falta de... Energía física. Y yo diría irresponsabilidad. Claro,
yo me estoy poniendo en el una misma. No, no, bien, bien.¿

(01:01:18):
Qué le dirías a una madre que se siente desconectada
de su cuerpo?

Speaker 3 (01:01:22):
Que empiece a buscar aquellas cosas que le suavizan en
su día a día y que las priorice, aunque sean 5
o 10 minutos.

Speaker 2 (01:01:29):
Tu mayor descubrimiento sobre el placer?

Speaker 3 (01:01:32):
Que es ilimitado, infinito. Cuanto más placer, que placer llama placer.
Que

Speaker 2 (01:01:37):
te vuelves una adicta del placer.¿ Y tu deseo para
las madres que nos escuchan hoy?

Speaker 3 (01:01:43):
Que hayan podido suavizarse después de escucharnos.

Speaker 2 (01:01:47):
Qué bonito. Ha sido, de verdad, dame la mano. Es
que estoy emocionada. Vamos a darle en directo un aplauso aquí,
porque yo sé que también están emocionadas. Vamos a terminar
este programa con una energía de revolución sexual que no
lo sabe nadie. Y eso que dormió tres horas, ¿eh?
Si hubiera dormido un poquito más. Pero siempre nos gusta

(01:02:08):
terminar el programa pidiéndote que nos des el regalo que
has traído para nosotras a esta casita podcast. Venga,¿ lo
tengo que enseñar? Sí. Que es la foto de niña
de Sonia. Y es que me la como con patatas.
Con esos ojazos, ¿no? Ojazos abiertos, abiertos, abiertos. Ahí estaba.
Una de la futura disfrutona.¿ Qué recuerdas de esta foto, Sonia?

Speaker 3 (01:02:30):
Pues poco, la verdad, es decir, te recuerdo ese sofá

Speaker 2 (01:02:33):
rojo que ahora mismo

Speaker 3 (01:02:34):
me recuperaría, pues supongo más o menos, pero nada, simplemente
es como que esa parte me conecta mucho con el origen,
como que al final desde que nacemos, nacemos conectadas inevitablemente
como seres humanos con el placer, De hecho, como bien
dice Casilda Rodríguez, el placer es la brújula que nos
guía por la vida, es el sentido de la vida
y cómo el sistema nos va desconectando. Entonces, para mí,

(01:02:56):
pensar en la niña es recordar todas esas cosas que
yo misma espontáneamente fui descubriendo y cómo algunas, por el sistema,
por la educación que recibimos, se van castrando y la
suerte que tuve de que otras no.¿ Estaremos

Speaker 2 (01:03:09):
demasiado obsesionadas con buscar la felicidad

Speaker 3 (01:03:11):
y lo que

Speaker 2 (01:03:11):
tenemos que buscar

Speaker 3 (01:03:12):
es el

Speaker 2 (01:03:12):
placer?

Speaker 3 (01:03:13):
Yo creo que sí, porque al final la felicidad es
demasiado grande. Ojo que el placer es muy grande también,
lo que pasa es que luego cada una tiene que
darle significado a lo que es el placer.

Speaker 2 (01:03:22):
Sí, pero hoy hemos aprendido contigo.

Speaker 3 (01:03:24):
Pero esto es así, efectivamente,

Speaker 2 (01:03:25):
busquemos felicidad, busquemos placer. A cambiar la mirada del placer.
Pero coge la foto porque tienes que terminar.¿ Qué le
dirías a esa niña hoy? A esa Sonia pequeñita,¿ qué
le dirías hoy?

Speaker 3 (01:03:37):
Pues fíjate, a ver, que piense, porque lo primero que
me ha venido a la cabeza, pero no quiero que
suene como a cosa productiva, el capitalismo me venía como
lo hemos conseguido, como que hay una parte que durante
mucho tiempo yo siempre, como buena pistis, he sido súper creativa,
muy como en ese mundo como de mis ensoñaciones y
de lo que quería hacer y muchas veces nos para

(01:03:58):
además como niñas sobre todo en este sistema el miedo
la cosa del permiso de si lo haremos o no
entonces ahora pienso en toda la trayectoria desde el inicio
hasta ahora y digo lo hemos conseguido quiere decir que
hay una vida en la que realmente me dedico a
las cosas que amo obviamente Claro que tengo ansiedad también,
pero es que el sistema es el que es. Pero

(01:04:18):
esta cosa de, hostia, lo hemos conseguido, ¿sabes? Como te
va a ir bien, ¿sabes? Con sus cosas en el camino,
con sus piezas en el camino, vas a llegar a
un punto que, jolín, pues que la verdad

Speaker 2 (01:04:29):
que

Speaker 3 (01:04:29):
ni lo habría soñado, ¿no?

Speaker 2 (01:04:32):
No le dejarán de brillar esos ojos. Confía, total. Qué bonita. Confía.
Mil gracias, pues vente conmigo porque la vamos a poner aquí. Venga.
Confía y

Speaker 3 (01:04:40):
disfruta, Sonia, confía

Speaker 2 (01:04:42):
y disfruta. Vamos a ponerla aquí en nuestra mesa.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.