All Episodes

July 28, 2025 100 mins
En este episodio especial, Laura Baena cambia de rol y se sienta al otro lado del micro. Entrevistada por su hermana Amelia, nos abre las puertas a su historia más personal: la infancia, los sueños, las renuncias, la maternidad y todo lo que ha vivido para levantar el Club de Malasmadres.Una conversación íntima, sin filtros, que nos muestra a la mujer detrás del personaje, a la madre que también duda, se agota, pero nunca deja de soñar con cambiar el mundo.Dale al play y acompáñanos en este viaje hacia el corazón de Laura.

Notas del podcast
Podcast de Ana Asensio ‘La carga mental’ (https://open.spotify.com/episode/6L4t3FG4ClDVakqfI3btfY?si=UlgFsFEBTvWnHNBt0-6ITQ&nd=1&dlsi=ec32c5c9bff94c58)
‘La fuente escondida’, libro de Miriam Tirado (https://www.amazon.es/fuente-escondida-cuento-para-reencontrarte/dp/8417921893)

*Podéis seguir a Malasmadres en:
*Podéis seguir a Laura Baena en:
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Quién me puede entrevistar a mí?¿ Quién puede saber más
de mí que nadie? Tener mejor

Speaker 3 (00:04):
memoria que yo. Que sé más que tú, que tu vida.
Pero ahora sentarme aquí estoy nerviosa. Por tu historia vital
y para

Speaker 2 (00:11):
eso hay que ir a tu niña. Fue una niña
que me sentí muy incomprendida. Tú fuiste como lo que
llamamos ahora la niña trampa. El yin y el yang.
Siempre he llevado esa bandera de liderar, de cambiar. Siempre
te recuerdo, vaya, dibujando. Qué rabia me da lo perfeccionista
que he sido siempre.

Speaker 3 (00:27):
Cuando se acabó el 9,99, iba la revisión de examen. Pero
yo aquella noche sí que sentí

Speaker 2 (00:33):
de verdad... Por eso decías, Mari Carmen
te pusiste muy malita. Porque yo creía realmente que me
estaba volviendo loca. Entonces,¿

Speaker 3 (00:38):
cuándo eres consciente de que tú tienes que alzar la
voz también por eso?

Speaker 2 (00:42):
Hay una anécdota, ¿no? De justo yo antes de renunciar,
que cuento en el libro. Al final el club de
malas madres eres tú. Que para mí el disfrutar es
como un mantra porque digo... Ir al trabajo el lunes
para descansar del fin de... Ojo, malas madres. Llegar a casa,
escuchar ruido y gritos al otro lado de la puerta
y querer huir. Rezar para que llueva y no tener
que bajar al parque. Colgamos la ropa bien extendida para

(01:06):
no tener que sacar la plancha. Solo pido depilarme las
piernas el mismo día. Estoy aquí, malas madre, la que
me estáis viendo en YouTube y Spotify, con el primer libro,
mi primer libro, Soy buena mala madre, haciendo repaso de
los tips de mala madre que me llevaron a crear
este club.¿ Y por qué estoy aquí haciendo memoria? Porque
hoy es un podcast muy especial, muy especial.¿ Y por

(01:29):
qué es especial? Siempre digo esto, pero es porque cerramos temporada.
Y estaba yo pensando en cerrar temporada y de repente digo, vale,
tenemos aquí el calendario de Malas Madres en abril.¿ Cómo
es esto que ha pasado tan rápido la primera temporada
de La Casita Podcast? Pues yo creo que porque lo
hemos disfrutado mucho. Y vamos a pasar de abril, a
que ya estamos terminando julio, para cerrar esta temporada y

(01:49):
empezar a preparar la siguiente temporada de La Casita Podcast.¿
Cómo la hemos vivido, chicos? Juan, Peter... Primera temporada que acaba.
Yo quiero que Peter y Juan, que están al otro lado,
me digan una palabra para definir esta primera temporada de
La Casita Podcast. A ver, Peter,¿ qué dirías?

Speaker 5 (02:07):
Yo, la palabra sería estelar. Yo podría decir programón, pero
ha sido emoción. Programón estelar

Speaker 2 (02:16):
Programón estelar. Tiene su aquel, ¿eh? Pero¿ lo habéis disfrutado
o qué, chicos

Speaker 5 (02:23):
Mucho. Lo estamos disfrutando.

Speaker 2 (02:25):
Ha sido nervios, ha sido mucha emoción, ha sido mucho cariño,
hemos puesto mucho de todos nosotros, no solo Juan y Peter,
también están al otro lado Santi, Alicia, Amelia, Cristina, Berta,
el diseño, otro Juan que tengo por ahí, mucha gente
del equipo de Malas Madres. que lo dan todo y
ponen mucho cariño para que cada podcast que escucháis salga fenomenal.

(02:47):
Pero bueno, no me puedo enrollar más, porque, ¡ay, Dios mío!¿
Sabéis qué protagonista traigo hoy?¿ Sabéis qué invitada traigo hoy?
Pues esta, la que estáis viendo. Me han liado, me
han liado. Y uno de los liantes fue Juan, y
Peter también. Y claro, para liarme a que alguien me
entreviste a mí,¿ quién puede entrevistar a mí?¿ Quién puede
saber más de mí que nadie?¿ Tener mejor memoria que yo?

(03:09):
Pues no puede ser otra que la que llama a
la puerta.¿

Speaker 3 (03:15):
Quién eres? Soy tu hermana. Hermana, bienvenida. Qué ilusión, qué
ilusión estar en la casita podcast. Hoy no te escapas, ¿eh? Ay,
madre mía

Speaker 2 (03:27):
que me

Speaker 3 (03:27):
habéis liado, me habéis liado. Hoy vamos a hablar contigo
y

Speaker 2 (03:31):
bien

Speaker 3 (03:31):
de muchas cosas. de esa niña que quería cambiar el mundo,
de maternidad, de renuncia, de conciliación. Bueno, un poquito tu historia.
Yo creo que tú podrías incluso contestar la entrevista tú. Sí,
yo creo que sí. Que sé más que tú, que
tú mismo. Pero bueno, para romper así el hielo aquí,
que te he escuchado muchos de los tips que tú

(03:52):
tenías en el libro,¿ cuál es el que te representa?¿
Cuál es el que tú dices? Este es el tip
de la mala madre jefa.

Speaker 2 (03:58):
Bueno, te diré que todo es un poco, porque aparte
este primer libro está cargado de tips y lo estaba
revisando y me hace como mucha ilusión, ¿no? La lloranza, ¿verdad? Sí,
ya hacemos spoiler, ¿no? Vamos a llorar en el podcast.
Ese

Speaker 3 (04:12):
libro que lanzaste cuando la segunda buena

Speaker 2 (04:16):
hija era pequeña. Ese libro que escribí con un barrigón
enorme de Carla, de la buena hija 2, Y si Julia
era pequeña, aparte, el buen padre me recuerda la de
paseos que daba con Julia, mi hija mayor, mientras yo
escribía el libro los fines de semana. Bueno, me voy.
Y digo, sí, que tengo que concentrarme. Pero yo creo

(04:36):
que un tip, estaba pensando y digo, un tip que
me representa de verdad y que hago mucho y que
me da la risa a veces, es llegar a casa
y en vez de llegar a casa, quedarme en el
coche en silencio. Porque de repente llegas a casa, estás
en el coche y te atrapa ese silencio y dices tú,
con lo agustito que estoy aquí, sabiendo que va a
abrir la puerta y no sabes lo que va a
encontrar al otro lado. Entonces yo soy mucho de quedarme

(04:56):
en el coche y aprovecho para reflexionar, para repasar Instagram,
para hacer una llamada, para disfrutar del silencio y la soledad.

Speaker 3 (05:03):
Y qué bien que lo confesaras porque así todas las
malas madres podemos confesar con libertad que también nos quedamos
en el coche.

Speaker 2 (05:09):
Esos ratitos en el coche, también esos caminitos a tirar
la basura, que también son ya emblemáticos y las malas
madres me lo recuerdan cuando me paran por la calle.

Speaker 3 (05:18):
El encerrarte en el baño.

Speaker 2 (05:19):
Encerrarme en el baño, en el confesionario. Un clásico
Un clásico, con el pestillo, pestillo mediante. Así que tengo, tengo, hermana, tengo.
Hoy tenemos mucho de lo que hablar.

Speaker 3 (05:30):
Vamos a conocer a la Laura más íntima. Termina la temporada.
A la que está detrás del personaje de la mala
madre jefa. Hay que decir una cosa, ¿no? Sí, que
se suscriban al canal de YouTube. Que

Speaker 2 (05:42):
es

Speaker 3 (05:42):
muy importante, que necesitamos que estéis al otro lado, que
nos veáis, que nos dejéis vuestros comentarios.¿ Qué os parece
esta entrevista?

Speaker 2 (05:49):
Necesitamos vuestro apoyo y a veces el apoyo es simplemente
daros a suscribiros para que lleguemos más lejos y para
que podamos este equipazo que hay detrás seguir apostando por
esta casita posca que tanta ilusión nos hace.

Speaker 3 (06:00):
Bueno, y un regalito también.

Speaker 2 (06:01):
Venga, un regalito para que copiéis looks

Speaker 3 (06:04):
Para que podáis coger la camiseta que os guste de
nuestra tienda Soy Mala Madre con el cupón Soy del Podcast.
Pues nada.

Speaker 2 (06:11):
A todas las

Speaker 3 (06:12):
que sois del podcast,

Speaker 2 (06:13):
Y aparte se puede acumular a las rebajas, ¿eh? Regalas.
Eso es interesante,

Speaker 3 (06:17):
eso nos gusta. Bueno, entonces, nada,¿ no estás preparada? No
sé yo, ¿eh?¿ Qué me vas a preguntar? No me
sé las preguntas, ¿eh? No las he leído. No, no
sabes nada, es todo un misterio. Así que nada, dentro cabecera,
¿no

Speaker 7 (06:28):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.

Speaker 2 (06:41):
Os quiero, gracias, malas madres.

Speaker 3 (06:46):
Bueno, bueno.¿ A quién tengo aquí hoy de invitada?¿ Qué tal, hermana?

Speaker 2 (06:51):
Aquí

Speaker 3 (06:52):
estamos, hermana.¿ Cómo te encuentras ahí al otro lado? Pues mira,
me

Speaker 2 (06:55):
está costando un poco, ¿eh? Curioso.¿ Pero por qué? La
entrada ha sido, la intro ha sido como jiji, jaja,
todo bien. Pero ahora sentarme aquí, estoy nerviosa. Te puedo
confesar que estoy nerviosa.¿ Por qué? No sé, será que
verme en el otro rol dentro de mi casita podcast,
verme cómo me siento en el lugar de la invitada...
no saber las preguntas... me está generando esa ansiedad... que

(07:19):
podemos decir que es mi ansiedad por control... que diría
Ana Asensio... nuestra primera invitada maravillosa... Ana Asensio diría ansiedad
por control... no, aparte es curioso... eso lo estaba contando
a Ali antes ¿no?... que cuando hicimos el reto de
las malas madres, después del podcast de Ana Asensio, nos
mandó como unos cuestionarios que yo vi previamente antes de
las malas madres y salió claramente que, bueno, puede haber

(07:43):
otras ansiedades, otro tipo de ansiedades, pero mi ansiedad era
por control. Y ahora estaba reflexionando sobre eso y decir, claro,
al cambiar algo y hacer algo inesperado, también que estoy
con la resaca del Yellow Sound y todo eso, Pues
hace que esté nerviosa. Pero bueno, me voy a ir
relajando seguro, hermana. Soy

Speaker 3 (08:00):
toda tuya. Realmente esto no es un podcast. Es un
experimento que vamos a hacer con Laura hoy para que
suelte el control. No, pero mira, lo primero que quiero preguntarte,
porque esto va a ser un podcast íntimo, personal, en
el que evidentemente tú contarás lo que quieras, pero haremos
un repaso por tu historia vital y para eso hay
que ir a tu niña. Y a mí me gustaba

Speaker 2 (08:24):
titular... Pero si empezamos

Speaker 3 (08:24):
ya con la niña, empezamos ya a llorar,

Speaker 2 (08:26):
¿no? No

Speaker 3 (08:26):
no vamos a llorar porque... Déjame que termine. Este episodio
me gustaba llamarlo La niña que quería cambiar el mundo,
con Laura Baena, porque eso tiene mucho de lo que
tú has hecho después, pero de lo que tú querías
hacer de pequeña, esa mente inquieta, que además tú lo verbalizaste,
que tú querías cambiar el mundo. Entonces, yo quiero que
me cuentes con cuántos años decías tú eso, por qué

(08:48):
lo decías y qué inquietudes tenías.

Speaker 2 (08:52):
Bueno, decir eso, verbalizarlo, fue ya bastante después. Aparte, inevitablemente ayer,
no te voy a enseñar todavía mi foto, porque eso
hay que esperar al final, para enseñar mi foto, pero
inevitablemente ayer, cuando estábamos en casa de mamá, y justo
además con tu hijo, mi sobrino, estuvimos viendo los álbumes,
buscando fotos, por un lado me di cuenta de que
es gracioso la infancia antes, no teníamos tantas fotos de

(09:13):
tantos momentos, estamos tan acostumbrados a tener fotos de cada momento...
Pero las teníamos. Teníamos muchas fotos, pero no lo que
hay ahora, que es demasiado.

Speaker 3 (09:21):
Sí, pero que realmente ahora tenemos demasiado, pero no tenemos ninguna,
porque la tenemos toda metida

Speaker 2 (09:25):
en el

Speaker 3 (09:26):
carrete del mar. Pero era

Speaker 2 (09:27):
curioso viendo, ¿no? Me gustaba que con esas fotos que había,
que eran muchas, pero eran pocas, hacía como un recorrido
de la infancia, ¿no? Y en el fondo, claro, cuando
yo era niña yo no tenía ese sentimiento de querer
cambiar el mundo. Yo lo que sentía que me sentía
como fue muy incomprendida. Yo fui una niña y me
sentí muy incomprendida. Como que todo lo que hacía era

(09:50):
como un poco revolución desde dentro. Yo siempre me sentía
como en revolución y rompiendo como muchos patrones entre ellos.
La hermana que tú fuiste, claro, tú...¿ Qué hermana fui?
No sé qué hermana fui. No, porque mamá, es decir,
tú fuiste como lo que podemos decir, lo que llamamos
ahora la niña trampa, la niña buena, que hace caso
a todo, que se queda sentadita, que mamá siempre recuerda.

(10:13):
Es que yo le decía, siéntate aquí y ella se
sentaba y esperaba hasta que yo le dijera, venga Amelia,
nos vamos. Y entonces llego yo, que soy totalmente lo contrario,
que no paro quieta. Sí, porque somos el yin y
el yang. Que no paro quieta. Y entonces, claro, primero
para mamá eso fue como un shock. Tuvo que ser
como madre. Y para mí eso me hacía también que, claro,
como yo no era como tú, pues yo era todo
lo contrario. parecía que yo siempre estaba como en eterno conflicto.

Speaker 3 (10:38):
Bueno, no peor, diferente, porque yo creo que tú también
llevas muy mal el que siempre estás como con esa
comparación de que yo hacía lo que se esperaba y
tú no, bueno, éramos diferentes.

Speaker 2 (10:48):
Ya, eso lo sabemos ahora, pero sí que es verdad
y aparte no pasa nada porque hay que reconciliarse con
la educación que tuvimos de etiquetas y tú eras la
niña buena y yo era la niña mala. Y pesa mucho,
y lo sabemos por muchas de las expertas que se
han sentado aquí, que la etiqueta de la niña buena
también pesa, de la niña responsable, buena, que hace lo
que se espera. Yo era todo lo contrario, era niña rebelde, mala, inquieta,

(11:10):
que no para. Bueno,

Speaker 3 (11:11):
mala,

Speaker 2 (11:12):
yo diría inquieta. Sí, mamá dice inquieta. El caso que
yo no paraba era un trasto, aparte, ayer en la
foto era muy gracioso porque una de las fotos que
iba a traer, que al final no he traído esa, digo,
ay mamá, pero esta me representa, porque claro, estaba con
los pelos de loca, un chichón en la frente. Y
eso era yo. Mamá siempre dice que cuando salía del
colegio siempre decía, me daba miedo verte salir del colegio

(11:33):
y decir,¿ con qué idea vendrá hoy?¿ Qué vendrá a
contarme hoy? Porque era una pequeña revolucionaria desde pequeña. Entonces
sí que es verdad que todo eso... Siempre he sido como,
de pequeña, aparte yo eso lo he contado alguna vez,
a mí de pequeña siempre me decían que era muy mandona,
luego cuando era adolescente me decían que era muy quejica,
y luego ahora finalmente parece que soy una lideresa. Entonces

(11:55):
yo creo que siempre he llevado esa bandera de liderar,
de cambiar, de imponer lo que yo pensaba, que en
eso también he aprendido mucho, pero sí que es verdad
que yo siempre quería hacer lo que yo quería. Y eso...
Y lo hacías. Y yo creo que eso me ha
identificado y eso a la vez... Yo me he reconciliado
mucho con esa niña porque durante un tiempo también he
pensado que eso a lo mejor no era bueno. Y

(12:17):
al revés, ahora estoy como súper orgullosa de esa niña
que decía... Si quiero algo, lo consigo. Y por eso
he hecho todo lo que he hecho. Y ya está porque, ¿ves?
No hablemos tanto de la niña porque si no me emociono. No,

Speaker 3 (12:28):
bueno, vamos a cambiar,

Speaker 2 (12:29):
vamos a

Speaker 3 (12:29):
seguir con la niña.

Speaker 2 (12:30):
La niña luego, vamos a dejarla para luego. Pero vamos

Speaker 3 (12:32):
a cambiar de registro porque esa niña, aparte de revolucionaria,
tenía otro aspecto que se conecta con tu vida actual,
aunque lo tienes más olvidado, pero eras muy creativa y
te encantaba dibujar.¿ Qué recuerdas tú del dibujo? Porque... Yo
siempre la recuerdo, vaya, dibujando, haciendo retratos desde muy pequeña,
seis años, lo reproducía todo a perfección. El dibujo,¿ de

(12:55):
qué te servía? Te tenía que relajar, ¿no? Sí.

Speaker 2 (12:59):
Sí, yo creo que sí. Bueno, por un lado siempre
me acuerdo del cuento de Miriam Tirado, que tengo mucho cariño,
que se llama La fuente escondida. Yo creo que mi
fuente escondida es el dibujar y a la vez yo
creo que esa creatividad, para mí más que dibujar es
la creatividad. Yo creo que he sido creativa siempre desde
pequeña y siempre he intentado darle una vuelta a lo
que hacía. Y sigo considerando que aunque no sea dibujar

(13:22):
como tal con un lápiz y un papel, sigo creando
todos los días de mi vida. Es más, cuando me
alejo de la creatividad y del crear, es como que
se apaga mi luz y entonces me doy cuenta que
tengo que volver a crear cosas nuevas. Pero sí, yo
recuerdo que me ayudaba como a calmarme, ¿no? Como a
estar quieta, sentada, parada. Yo creo que era de las
cosas que realmente Laura podía parar su mente y quedarse

(13:43):
quieta a dibujar. Y recuerdo al primo decirle, hazme un
dibujo de un animal. O no sé, quiéntalo. O luego
ya más de mayor, retratar a papá o a los
abuelos y tal. Pero ahí, ahora viéndolo con perspectiva, digo,
qué rabia me da. lo perfeccionista que he sido siempre.
Porque ya de pequeña era tan perfeccionista que lo veo,

(14:05):
por ejemplo, en dos cosas súper clave, ¿no? yo jugaba
al tenis, aparte jugaba antes que tú, creo, más pequeña,
con cuatro años tenía una raqueta que era más grande
que yo, y dejé de jugar al tenis porque creía
que no era suficientemente buena, y me cabreaba porque llevaba
muy mal el perder. Lo

Speaker 3 (14:22):
recuerdo, recuerdo esas luchas en la pista de tenis

Speaker 2 (14:24):
cuando te ganabas. Como no ganaba, aparte recuerdo un campeonato
que era muy pequeña, allí en Locea, en el Rincón,
tendría cinco años más, no tenía, o seis, y vino
papá a verme, Y perdía, y yo llevaba muy mal
el perder. Entonces, a veces, el no ser capaz de
llevar bien el perder me ha hecho dejar de hacer cosas.
Y en ese momento, pues fue el tenis, pero luego

(14:46):
fue también el dibujar y el pintar. Porque también el
dibujar y pintar hay como una parte complicada de qué
es ser artista, ¿no? Y de qué es una buena artista.
Y yo nunca me he considerado lo suficientemente buena con
lo bien que dibujaba.

Speaker 3 (14:59):
Dibujaba muy bien,

Speaker 2 (14:59):
de

Speaker 3 (15:00):
hecho lo has dejado y quería preguntarte por qué no
lo retomas, porque creo que es como una de esas
cosas que es una espinita que probablemente te enriquecería.

Speaker 2 (15:10):
Una espinita

Speaker 3 (15:10):
para mí y para tu padre,

Speaker 2 (15:12):
que me regaló un año un caballete con la ilusión,
y lo sigue diciendo, de que antes de morir se
colgara un cuadro mío.

Speaker 3 (15:19):
Pero bueno, ha hecho pinitos porque alguna ilustración has dejado
ver en la cuenta de Instagram de Malas Madres.

Speaker 2 (15:25):
Ilustraciones

Speaker 3 (15:26):
viñetas que han funcionado muy bien, que a la gente
le

Speaker 2 (15:29):
encanta. Sí. Lo que pasa es que sí que me
doy cuenta que para dibujar y para conectar con esas
fuentes escondidas necesito calma. ¿Sabes? Y entonces cuando dibujo, normalmente
en vacaciones, en verano, cuando tengo esa capacidad de parar
y de conectar con lo más profundo. Y la pena
es que no lo hago demasiado. Entonces, es algo que

(15:50):
quiero hacer. Es más, lo retomé porque volví a clases
de pintura. Cuando volví a Málaga estuve en clases de pintura.
Volví después de la pandemia con Ana Roldán y disfrutaba tanto.
Porque además empecé a dibujar con acuarela. Volví a recordar
las técnicas que yo aprendí en mis primeros años de Madrid,

(16:11):
de artes visuales. Y sí, es algo que tengo ahí.
Tengo que hacerlo. Pero ahora tengo el punto este de...
que ya me veo mayor para retomar esto.¿ Te puedes creer?
Es como me veo mayor para pintar.

Speaker 3 (16:23):
Pues no llego al contrario, porque a partir de los 40
yo voy detectando que hay como una segunda vida o
como un reinicio, que lo dicen muchas de las psicólogas
que tú has tenido en el podcast, lo dijo Rocío
Ramos Paul, que a partir de los 40 hay como una
necesidad de volver a conectar con cosas que te gustaban,
que apartaste, o reiniciar otras nuevas, porque los hijos y

(16:43):
las hijas van creciendo. Yo te

Speaker 2 (16:46):
animo. Yo ese reinicio lo empecé en la pandemia. La
pandemia que fue esa crisis potente fue un reinicio de
muchas cosas. Lo que pasa es que vives como una...
como un espejismo de intentar reiniciar ciertas cosas y luego
la rueda empieza a girar tan rápido que vuelve a
alejarte de esas cosas. Entonces, bueno, hay que buscar el

(17:06):
equilibrio para hacerlo. Lo intentaré, hermana. Sí, tienes

Speaker 3 (17:10):
que hacerlo.¿ Y algún otro talento que tú hayas tapado
por ese perfeccionismo que tú digas, pues yo es que
soy muy buena en esto, pero no me atreví nunca
a desarrollarlo por ese control de la perfección?¿ Alguno que
tú recuerdes que desde pequeña dices tú es que yo
tengo talento para esto pero no les di rienda suelta?

Speaker 2 (17:31):
Bueno, tu madre dice que bailaba muy bien de pequeña,
que era muy flamenca, ahora que Luchi es flamenca. Dice,
porque el buen padre decía, lo has sacado de tu prima,
mi prima Irene es bailadora, nuestra prima es bailadora. Y
mamá decía, no, no, no, no, su madre también bailaba
muy bien, pero no, eso no. Pero una cosa que
a mí sí que me gusta, que tiene que ver

(17:51):
a lo mejor con esto de bailar, una cosa que
me doy cuenta y que sí que no he escondido,
sino que cada vez lo estoy potenciando más, es que
me encanta subirme a los escenarios. O sea, yo disfruto mucho,
por ejemplo, una de las cosas que más orgullosa me
hace sentir de estos últimos meses, años, es el monólogo
que hice para la gira. O sea, ahí di clases
con una actriz, me preparé el monólogo. Ella misma, que

(18:13):
es actriz, me dijo, Laura, tú tienes una cosa muy buena,
que es la improvisación. Y creo que improviso bien, que
no me he permitido nunca hacerlo de manera un poco profesional,
entre comillas, o darme ese espacio, o darme esa oportunidad
de decir, oye, Laura,¿ por qué no vas a hacer
un monólogo? Si la gente se ríe contigo, si la
gente cuando haces un podcast o cuando estás en una
reunión o cuando subes al escenario se ríen con tres

(18:34):
cosas que dices,¿ por qué no te das la oportunidad
de hacerlo? ¿Sabes? Esa parte cómica. Y yo pienso que
tengo una parte cómica que me gusta, me divierte y
que disfruto mucho... Y me encanta, es que la tontería
del otro día en el Yellow Sound, en el festival,
la segunda edición del festival que hacemos en Málaga para
familias corresponsables, Electro Duende, la primera banda, me invitó, me dijo, Laura,¿

(18:56):
quieres subir a cantar con nosotros la última canción? Que
justo además, yo últimamente soy muy de señales que ocurren,
tú eres más de esto, pero justo dijo la canción
de¿ A quién le importa de Alaska? Y¿ A quién
le importa de Alaska? ha sido la banda sonora de
Malas Madres desde los inicios. Yo me llevo a una banda...
catalana a la primera party de Malas Madres en 2014 para

(19:20):
cantar esta canción y cerrar la primera fiesta de Malas
Madres en Madrid y dije,¿ cómo no voy a subir?
O sea, me han invitado a subir al escenario, con
lo que me gusta subir al escenario, aunque a veces
es como que digo, ay, no me gusta, pero me gusta.
Te gusta. Y subí allí con lo mal que canto
a darlo todo cantando a quien le importa y disfruté
muchísimo y me di cuenta allí arriba de que es

(19:41):
que me da un power brutal. Y entonces, una de
las cosas que pasan, que esto se sufre mucho y
no me pasa solo a mí que me subo al
escenario de mil y pico malas madres cada equis tiempo,
sino le pasa a mucha gente, lo mal que se
pasa antes de salir al escenario, porque pasan muchos nervios,
mucho síndrome de la impostora, mucho pánico, o sea, yo

(20:03):
he llegado a tener pánico, de verdad, a salir al escenario,
y luego el momento de disfrute total y de decir,
es que se te olvida todo, estás ahí como sintiéndote
súper a gusto y súper bien, y luego cuando termina,
cuando termina cada una de las giras de Malas Madres,
siempre digo, estaría haciendo esto todos los días, que no
puedo hacerlo todos los días porque hay mucho cansancio, pero

(20:24):
me gusta. Entonces, creo que una de las cosas que
me cuesta mucho decirme a mí misma, es artista, ¿no?
Y yo creo que a lo mejor, más allá de creativa,
de pintar bien y de tal, yo me considero artista
en lo que hago. En todas las facetas. Papá siempre
lo ha dicho, ¿no? Papá siempre ha dicho, esta niña
es una artista. Sí, siempre

Speaker 3 (20:41):
Bueno.

Speaker 2 (20:42):
Así que habrá que explorar, habrá que explorar más cosas.

Speaker 3 (20:44):
Bueno, vamos a dejar a la niña, que la niña
te emociona más, pero vamos a ir a la adolescente.
Ahora que tienes un adolescente, vamos a ir al adolescente Laura.¿
Cómo te recuerdas? Porque en todo lo que has conseguido,
igual en la adolescencia también, hubo momentos de rebeldía, de cuestionamiento.¿
Cómo viviste esa adolescencia que te llevó luego a elegir

(21:05):
la carrera que tú querías hacer?

Speaker 2 (21:07):
Pues la adolescencia siempre muy, muy inconformista. O sea, era inconformista.
El inconformismo siguió. El inconformismo siguió. O sea, eso me
ha acompañado siempre. Y la rebeldía, ¿no? Y aparte es
que me recuerdo así. O sea, pero también me recuerdo
siendo la jefa siempre, ¿sabes? Siempre he sido muy jefa

(21:29):
de mi grupo de amigos, del grupo de la facultad.
Ha

Speaker 3 (21:32):
sido muy lideresa, muy lideresa

Speaker 2 (21:33):
Como que todo el mundo contaba con Laura y esperaba
ver qué decía Laura. Lo que pasa es que los
años y la experiencia te dan como una calma y
una manera de entender la vida de otra forma, porque
sí que mirando atrás también era quizás demasiado vehemente. Siempre
he creído firmemente en algo y siempre lo he defendido
a capa y espada y a veces me he equivocado.
Y a veces he seguido defendiendo algo que en el
fondo me estaba equivocando. Pero bueno, me gustaba. Tenía muchísimo

(21:58):
espíritu de lucha, muchas ganas de hacer cosas, muchas ganas
de crear. Y yo creo que eso me ha definido siempre. Ahora,
ha sido un poco difícil a lo mejor, pero...

Speaker 3 (22:08):
Te recuerdas como un adolescente difícil

Speaker 2 (22:11):
Sí. ¿Sí? Difícil, pero a la vez... Yo he tenido
también como una parte muy buena porque yo era muy estudiosa.
Y siempre iba a sacar la mejor nota. Que

Speaker 3 (22:24):
sepáis que Laura, cuando sacaba un 9,99, iba a la revisión
de examen.

Speaker 2 (22:31):
No, no, no. Es decir, yo iba al máximo. Y
porque aparte creo que tenía... Tampoco es que me dejara
la vida, porque yo he sido una niña y he
sido una adolescente que ha salido muchísimo deprimido. Sí, pero

Speaker 3 (22:40):
le has dedicado tiempo. Tú has sido estudiosa, muy responsable
y a la vista está, ¿no? Que siempre has tenido
expedientes impecables. Sí, pero a la vista

Speaker 2 (22:51):
no. Mira,

Speaker 3 (22:51):
ahí

Speaker 2 (22:53):
tú eras la buena. Bueno. Pero también porque a lo
mejor era mi lugar, digo, voy a destacar aquí ya
que en lo demás no destaco. A ver, no es
que yo fuera mala, pero yo

Speaker 3 (23:03):
era

Speaker 2 (23:04):
conformista. Sí, pero me fallaba llevarlo demasiado al extremo. O sea,
lo llevé demasiado al extremo y se vio, por ejemplo, pues...
Es decir, yo terminé el instituto con media casi de matrícula,
entrando a la carrera que quisiera, entré en publicidad porque
era realmente... Yo quería hacer bellas artes, pero no me
atreví a irme a Granada y al final hice publicidad

(23:25):
porque creía que era lo más cercano a la creatividad
y el diseño que podía hacer en un momento que
hace 20 años nadie sabía ni lo que era publicidad. que
la gente te preguntaba,

Speaker 3 (23:35):
eso qué es? Nadie sabía

Speaker 2 (23:36):
el

Speaker 3 (23:37):
fin de lo que

Speaker 2 (23:40):
era estudiar publicidad. Y estudié publicidad y sí que durante
la carrera yo siempre he sido muy impaciente y muy
inquieta y a mí me da la sensación de que
pierdo el tiempo si no hago muchas cosas. Entonces yo
sentí que estaba perdiendo el tiempo en la carrera y
yo en segundo de carrera tuve una crisis de decir¿
qué hago yo aquí? No estoy aprendiendo nada, esto va
muy lento, me estoy aburriendo, estoy a punto de dejar

(24:02):
la carrera, pero luego dije no, puedo hacer más cosas
la vez que hago la carrera. Entonces mientras hacía la carrera, trabajaba,
hacía prácticas, hacía 1500 cosas y entonces ya iba llenando mi
tiempo para no aburrirme. Y ya luego, cuando en los
últimos años de la carrera fue cuando ya se puso
más interesante la cosa, que ya empecé a conectar con
cosas que me gustaban de verdad, como el diseño y
la creatividad, y tuve la suerte de tener un profesor

(24:25):
que se llama Frank Cruz, que me dijo, Laura, si
realmente tú quieres, porque yo quería pensar la idea creativa,
pero también hacerla, diseñarla, de inicio a fin. Y él
fue quien me recomendó irme a Madrid a estudiar al
Instituto de Grupo de Diseño, Y ahí es cuando yo ya,
cuando yo voy a Madrid y empiezo a estudiar artes visuales,
cuando conecto con... ¡Wow! O sea, yo recuerdo el primer año,

(24:46):
es decir, un año entero sin ordenador, aprendiendo técnicas de diseño,
de pintura, disfrutando, impresionante. Pero iba a lo que te
decía de llevarlo al extremo, porque en el tercer año
de esa carrera haces una tesis. Y yo me lo
tomé demasiado en serio, tan en serio como que... es
que realmente enfermé. Y saqué un 10 en la tesis, saqué un 10,

(25:10):
pero a costa de mi salud.

Speaker 3 (25:13):
Pues yo creo que alguien está llamando por teléfono, pero
alguien en el momento justo. ¿Sabes, Peter?¿ Esto qué? Esto
no me lo esperaba. Necesito que me pongas... Sí, pásamela primera, pásamela.
A ver, a ver quién me llama. Aquí hablo que
me he liado con lo que tú sabes, que no
me gustan ni estas cosas,

Speaker 9 (25:28):
pero bueno, vamos a hacerlo. Que hace ya unos cuantos añitos,
casi 20 años ya, de

Speaker 6 (25:36):
aquella

Speaker 9 (25:37):
aventura que nos cambió la vida. Que nos hizo salir
del cascarón para enfrentarnos a un mundito un poquito complicado.
Pero es lo que crecimos, los adultos que fuimos y
los que maduramos. Bueno, pues desde aquí ahora, viendo lo
que fuiste y lo que eres, pues me siento muy
orgullosa de ti, porque has conseguido mucho y has sido
todo tan grande y con tanto esfuerzo, que eso la

(25:58):
gente muchas veces no lo reconoce, y que todo el
camino que se puede decir que ha merecido la pena.
Así que esos bajones, esos achaquillos tan malos que te
daba mi madre, estas malitas, que han merecido mucho la pena.
y nada decirte como conclusión que eres una referente para
todas y lo mejor de todo es que sigues siendo
tan cercana como siempre disfrutando de tus amigas de siempre

(26:21):
y las de toda la vida un besote y a
seguir remando guapa un besote te quiero

Speaker 3 (26:28):
Tenía que estar Carmen. Carmen es compañera.¡ Qué llorera, Juan!
Ya estoy brillando seguro entera. Con Carmen Laura se fue
a Madrid, ¿no

Speaker 2 (26:38):
Bueno,

Speaker 3 (26:39):
es mi Mari. Su Mari, que es Mari Carmen
pero ahora es Carmen. Pero Mari Carmen fue su compañera
con esas maletitas de sueños, ¿no? Ya fuiste a Madrid. Sí.
Y bueno,¿ cómo recuerdas aquella época? La verdad que... Porque
fue bonita, pero te costó el inicio, ¿no? Alejarte de Málaga,
¿no

Speaker 2 (26:58):
No,

Speaker 3 (26:58):
alejarme no.

Speaker 2 (26:59):
Y

Speaker 3 (26:59):
es más,

Speaker 2 (27:00):
yo creo que... Estabas deseando. No, pero yo creo que
vino bien que, como somos cada una, porque somos tan distintas,
ella es la calma, ella es muy, ¿sabes? Como mucho
más con los pies en la tierra, yo soy como
más loca, más inquieta, y creo que ese equilibrio también
nos vino muy bien tanto a ella como a mí, ¿no?
tampoco éramos tan sumamente amigas, es decir, luego ya no

(27:22):
hicimos hermanas casi, porque lo que hemos vivido Mari Carmen
y yo en tres años se une para siempre. Pero
yo tenía muchas ganas de irme, aparte yo creo que
mi entusiasmo la arrastró a ella también, porque a ella
le cuesta más decidir estas cosas y fue valiente también.
Ella fue valiente también en irse porque al final teníamos 21
años y teníamos 21 años en la época, que yo lo
digo mucho porque yo veo a la gente joven, y digo, joder,

(27:44):
con 21 años lo que han vivido... es que con 21 años
han hecho 1.500 cosas... que por eso yo cuando... ahora que
tengo 43 o cuando he tenido 30... me he sentido tan bien
con gente joven de ahora... porque han vivido muchas cosas...
antes que nosotras, ¿no?... entonces nosotros realmente con 21 años... nos
vamos por primera vez a vivir fuera de casa... a todo,
a Madrid, que era una ciudad enorme, que yo recuerdo

(28:06):
a maricarme a mí yendo por las calles pensando, qué
grande es Madrid. Nosotros mirábamos como en plan, parecíamos Paco
Martínez Soria. Y grande en Madrid. Nos perdíamos todo el
rato y fue bastante impactante. Primero porque además teníamos primero
contratado quedarnos en una casa que nos resultó ser muy

(28:27):
cómoda y estando allí tuvimos que buscarnos la vida, a
buscar un piso y fueron momentos duros de sentirnos muy solas,
de sentirnos muy solas, muy perdidas, sin herramientas, de realmente
dos niñas, porque éramos dos niñas, sin herramientas para buscarnos
la vida. pero al final nos buscamos la vida y
tiene mucho mérito el haber tirado para adelante las dos,

(28:48):
haciendo piña todo el rato juntas y viviendo situaciones divertidas
y a la vez también muy intensas, ¿no? Porque nosotras
íbamos allí ya con una edad también, mucha gente de
la que estudiaba con nosotros era la primera carrera, nosotros
era la segunda carrera, sabíamos el esfuerzo que estaban haciendo
nuestros padres, entonces nos lo tomamos muy en serio para
poder que nuestros padres estuvieran orgullosos del esfuerzo económico que

(29:09):
estaban haciendo y que nosotros estuviéramos allí. Entonces, claro, nosotros
estábamos en un ambiente que no era el nuestro, en
un ambiente de gente de otro nivel social mucho más alto,
y entonces nosotras nos sentíamos como que teníamos que sacar
el máximo. Dimos el máximo, a lo mejor dimos demasiado,
pero bueno, también tuvimos un momento de mucho disfrute, de
que vinieran muchas amigas de Málaga a pasar fines de

(29:30):
semana allí, y lo recuerdo con mucho cariño porque para mí,
Mari Carmen, Mari Carmen... Es muy especial y la quiero
muchísimo y para mí el que ella ahora pueda trabajar
con nosotras y sea compañera y sea parte del equipo
son esas cosas que a mí me hacen feliz. Tener
gente que de verdad la quiero y que es profesional,

(29:51):
curranta y más que una amiga. Más que una amiga,
es una hermana dos.

Speaker 3 (29:56):
Mari Carmen también llorará cuando te escuche.¿ Y sabías desde
ese momento, o a medida que tú ibas haciendo la carrera,
que tú te ibas a quedar en Madrid?¿ Que Madrid
era un sitio para estar durante

Speaker 2 (30:08):
un largo tiempo
Sí, porque te estaba contando esto, ¿no? Te estaba contando
que yo necesitaba salir de casa. Yo sí que creo
que a lo mejor por esa adolescencia difícil y ese
inconformismo y ese sentirme siempre en conflicto y sentirme siempre incomprendida,
yo necesitaba volar. y aparte recuerda perfectamente la noche antes

(30:29):
de irme a Madrid que mamá incluso los días antes,
porque además pasó una cosa, los días antes, las semanas
previas a irme a Madrid, que yo ya tenía reservado todo,
estaba la matrícula hecha, habíamos ido a Madrid incluso, porque
tú tenías que ir a Madrid con tus padres a
la entrevista con el director y a ver que todo
funcionaba y tal, y a enterarte de todas las normas

(30:50):
de la carrera. Y el diario Sur, porque yo hacía
prácticas en el diario Sur, fueron mis primeras prácticas mientras
estudiaba en la carrera, me llamó el diario Sur para
decirme que se había quedado una vacante en el departamento
de publicidad. Entonces, de repente, yo recuerdo, aparte, recuerdo un
día irme a la playa con la amiga y decir, jo,
es que ha pasado esto, claro, tengo por un lado

(31:11):
mi sueño que irme a Madrid, pero por otro lado
tengo que con 21 años me estén ofreciendo ya un contrato
bien pagado en un periódico, en el periódico más importante
de tu ciudad, pues para mí era un orgullo, pero
a la vez me puso en dudas. Entonces, claro, en
casa tenemos el yin y el yang y en casa
tenemos a mi madre que es, ay hija, qué buena oportunidad, quédate,

(31:36):
va a perder esta oportunidad, quédate en casa, quédate en casa.
Y mi madre era como, quédate, y mi padre era como, no, no, no, vete,
persigue tu sueño, haz lo que realmente quieras, que lo
otro puede estar siempre ahí. Entonces yo recuerdo la noche
antes que mamá se acercaba, me abrazaba, ay que te
vas ahí y tal, no sé qué, con la pena.
sin que mamá haya sido mucho de tampoco transmitirnos su

(31:57):
pena para que no nos limite nuestras decisiones, pero yo
recuerdo a mamá y yo decirle, y yo sentir ahí,
yo ya lo llevaba sintiendo años, esa necesidad de irme
a hacer cosas que dejaran huellas, conectando con lo primero
que me decía, pero yo aquella noche sí que sentí
de verdad, porque aparte recuerdo decírselo a mamá, Decir, mamá,
yo me tengo que ir porque yo tengo que hacer

(32:19):
algo que cambie el mundo. Yo tengo sensación de que
este irme es para conseguir aquello que yo quiero hacer,
que es realmente dejar una huella. Y recuerdo que esa
noche seguramente no dormí nada, todo el rato pensando en,
es que yo tengo que irme porque yo tengo que
hacer algo. Y siempre he tenido como un presente, que
ya ves tú, con el miedo que me da a
mí la muerte, yo siempre he tenido como un presente esto,

(32:39):
no sé por qué, habría que analizarlo, no psicoanalizarlo. Pero
yo siempre he tenido como un presente de que el
día que me muera yo quiero que la gente me
recuerde por haber hecho algo bueno. ¿Sabes? Bueno, ya lo

Speaker 3 (32:49):
estás

Speaker 2 (32:49):
haciendo. Pero que me emociona porque puede parecer como ególatra,
pero no es ego, no es por ego, es por
como sensación de decir que mi paso en este mundo
y en la vida sea algo bueno, positivo. Te recordaremos,
ya te recordaremos. Así que desde aquí al Ayuntamiento de Málaga, alcalde,
por favor, cuando me muera, una calle...

Speaker 3 (33:10):
Una calle con el nombre de Laura Baena.

Speaker 2 (33:13):
O de las malas madres.

Speaker 3 (33:14):
O de las malas madres. Bueno, entonces, de ahí... Mira
que yo decía que no iba a llorar, Juan Peter, ¿eh?

Speaker 5 (33:20):
No te preocupes. Sabíamos que iba a llorar. Si no,
la calle te la construimos nosotros, ¿eh?

Speaker 3 (33:25):
Exacto. Bueno, puede que llore un poco más, pero eso
ya se verá. Madre mía. Entonces, estabas en Madrid.¿ Cómo
van los brillos, Juan?

Speaker 5 (33:34):
Bien, bien. Está estupendo.

Speaker 3 (33:36):
Estabas en Madrid y¿ cuántos años has estado tú allí
en Madrid? Porque mucha gente cree que todavía estás en Madrid. Sí,
la gente no me ubica aquí, es muy fuerte.

Speaker 2 (33:45):
La gente cree que estoy en Madrid. La gente sigue diciendo,

Speaker 3 (33:47):
pero tu hermana no está

Speaker 2 (33:48):
en Madrid. 18 años. 17 con algo, casi 18 años. Con
un parón que hubo de un año que no estuve.
Pero bueno, yo creo que hay que contar a las
malas madres un poco según lo que hemos hablado para
no dejar ahí como esa sensación de... de qué ocurrió
de esos tres años porque dije que me lo tomé
demasiado en serio. Sí

Speaker 3 (34:09):
no sé, si

Speaker 2 (34:10):
quieres. No, no, no, no. Bueno, no sé, lo que
tú digas.¿ Te

Speaker 3 (34:14):
lo tomaste

Speaker 2 (34:15):
demasiado en serio por qué? No, no, no quiero decir
que me tomé tan en serio la tesis y el
sacar el máximo posible... Sí que al

Speaker 3 (34:21):
final acabaste con ese estrés, pues hizo que tuvieras un
hipotiroidismo de Hashimoto y que estuvieras muy mala sin saber
qué era hasta que por fin un día te hacen
un análisis de hormonas y estaban las hormonas desquiciadas porque
es que no había otro nombre. Y recuerdo que te

(34:42):
quedaste muy delgada, que estabas muy nerviosa, que no podías dormir. Sí,
por ese momento... No, por eso

Speaker 2 (34:49):
lo recordaba Mari Carmen. Por eso decías, Mari Carmen, te
pusiste muy malita. Sí. Ese momento de tenerla a ella
fue clave, tenerla al lado, pero sí que la sensación
esta de no saber qué te está pasando, de sentir
que todo va muy rápido y pensar que te estás
volviendo loca, literal, y pensar que era todo nervios del
estrés de la tesis, y seguramente era eso. Pero ese

(35:09):
estrés había generado en una enfermedad que se llama enfermedad
de Hashimoto, que es cuando la tiroides ya se vuelve
loca totalmente y que tardaron meses en diagnosticarme y que
eso hizo que fuera un verano un poco loco. Y
ahí yo creo que fue la primera, porque mirando hacia
atrás dices, pues ha habido momentos de crisis, pero yo
creo que esa fue la primera gran crisis que sentí. ¿Ah, sí? Claro.

Speaker 3 (35:34):
No

Speaker 2 (35:34):
lo sabía

Speaker 3 (35:34):
yo

Speaker 2 (35:35):
Sí, esa fue la primera crisis que sentí como de decir... Bueno,

Speaker 3 (35:38):
sí, y que realmente era una crisis externa, que no
es que fueras tú que por cualquier causa

Speaker 2 (35:43):
Claro, pero

Speaker 3 (35:43):
fue

Speaker 2 (35:43):
una crisis que el final feliz del diagnóstico fue incluso
un alivio, porque yo creía realmente que me estaba volviendo loca.
Yo sentía que qué está pasando en mi cabeza. Sí,
si

Speaker 3 (35:55):
ya de por sí tú tenías una mente inquieta, eso
ya te hizo que te desbordaras

Speaker 2 (35:59):
Claro, yo estaba acostumbrada a ser inquieta, que pudiera dejar
de tener, no dormir por algo porque me preocupara, pero
no a ese nivel. Entonces fue un alivio saber que, bueno,
pero también fue un alivio y fue decir... Lo que
pasa es que llegó muy pronto. Yo creo que esa
crisis llegó muy pronto y me dio pocos aprendizajes de
cara a futuro de decir, oye, pues a lo mejor
hay que vivir de otra manera. Hay gente que a
lo mejor ha tenido una crisis así, joven, y sí

(36:21):
que ha sido como muy foco en su vida. A
mí no. A mí eso no me detuvo. No sentí
que eso me fuera a detener.

Speaker 3 (36:29):
No te detienes. No. No te detienes aún todavía. Bueno,
entonces tú esos años en Madrid vas evolucionando, acabas la carrera,
profesionalmente vas creciendo y ya te quedas en Madrid, vas
desarrollando tu carrera profesional y llegas a la última empresa
antes de que llegara el Club de Malas Madres. Decías
tú que sí. Yo

Speaker 2 (36:47):
siempre tuve la sensación... Bueno, siempre me dolía mucho volver
a casa. Que decías tú que se iba a estar
en Madrid o volver

Speaker 3 (36:56):
Pero yo,

Speaker 2 (36:57):
bueno, no sé. Yo no pensaba

Speaker 3 (36:59):
que fueras a volver nunca. Ya, mamá ya dejó de preguntármelo.
Siempre que venía a Málaga

Speaker 2 (37:04):
Que sé

Speaker 3 (37:04):
que te generaba mucho dolor cuando te ibas, pero a
la vez sabía que cuando llegabas a tu casa ya
se te olvidaba todo. Y no pensé nunca que no
fueras a volver, pero llegó la pandemia. Sí, porque yo
creo

Speaker 2 (37:17):
que yo me sentía... Yo creo que a mí Madrid
me ha dado sentirme libre. Yo creo que al final,
yo en Málaga no me sentía tan libre como en Madrid.¿
Pero por qué
En Madrid siempre me he sentido más yo, más libre,
con todo por hacer y como que a lo mejor
el peso de la familia, del deber, del hacer las

(37:37):
cosas bien, me daba como más miedo y más inseguridad.
Y yo creo que eso siempre me hacía que allí estuviera...
Mejor en ese sentido. Pese a que él echaba mucho
de menos a vosotros.

Speaker 3 (37:51):
Pero bueno, como he dicho, te llegó la pandemia.¿ Y
la pandemia qué es? Porque...

Speaker 2 (37:57):
Ya, pero fue antes de la pandemia. O sea, a
mí la pandemia, puedo decir, queda fatal decir esto, ¿eh?
Pero es que hay que decirlo porque lo digo mucho
en privado. Para mí la pandemia fue un regalo.

Speaker 3 (38:06):
Ah, bueno, sí.

Speaker 2 (38:07):
A mí la pandemia fue un regalo. Y lo digo
con todo el dolor de mi corazón, de todas las
pérdidas y de todo lo que pasó, porque yo creo
que cada una de las personas, a nadie nos vino
bien la pandemia. Pero para mí fue una revolución realmente,
porque me ayudó a tomar decisiones que no hubiera tomado
si llega la pandemia. Pero¿ cómo llegué yo a la pandemia? Acuérdate,

(38:27):
yo llegué a la pandemia queriendo, llevando ya muchísima intensidad,
muchísimo estrés, estando en una rueda muy rápida, porque el
proyecto tenía cada vez más implicación, tenía mucha presión, mucha exposición,
éramos un equipo muy grande, casi de 16 personas en Madrid,
en la mala Madre House, unos proyectos muy grandes, y

(38:49):
eso se estaba desbordando a un nivel que yo estaba
muy saturada. Entonces yo, cuando me quedé embarazada de Luchi,
de mi querida Luchi, yo ahí, acuérdate que hice todo
el plan para parar. Yo necesitaba parar. y yo llevaba
ya acumulando mucho desgaste y mucho cansancio durante muchos años
y me había dado cuenta de que no me estaba cuidando.

(39:11):
Entonces para mí la tercera maternidad que fue elegida y
fue un regalo también, era la oportunidad para parar y
yo visualicé, aparte acuérdate, me organicé, organizé a todo el equipo,
estábamos organizados para yo desaparecer. O sea, yo iba a
desaparecer del club de malas madres, entre comillas, dije que
no quería ningún contacto con el club, necesitaba parar porque

(39:33):
estaba al límite de verdad de agotamiento.¿ Y paramos? Y
paró el mundo. Y digo, joder, que evidentemente no tengo
ese poder, ¿vale? Ni lo creo. Pero que cuando esto
conecta con mucha gente, pues mucha gente lo vivió así.
Pero yo dentro necesitaba parar de verdad. Yo creo que
si no llegaba a venir la pandemia, seguramente a lo
mejor hubiera petado de alguna manera porque no era sostenible

(39:54):
mi vida como era en ese momento.

Speaker 3 (39:56):
Bueno, parar, ese verbo que tanto te cuesta y tuvo
que venir una pandemia mundial a pararte, que es muy curioso,
pero eres una persona a la que, como no haya
una catástrofe, sigues y sigues y sigues. Claro, por eso

Speaker 2 (40:09):
para mí la pandemia fue un regalo, aunque fuera una
gran crisis. Aparte

Speaker 3 (40:14):
recordemos que yo me tiré toda la pandemia diciendo que
una crisis es una oportunidad. Se lo escuché a Alex
Rovira

Speaker 2 (40:24):
y me pareció la

Speaker 3 (40:25):
salvación.

Speaker 2 (40:25):
Mi hermana me lo decía mientras yo tenía una niña
de dos semanas recién nacida teniendo que parar. todos los
proyectos teniendo que hacer un ERTE en la empresa tirando
al traste mi permiso de maternidad maravilloso que yo por
primera vez creía que iba a poder disfrutar de verdad

(40:46):
porque aparte eso también me generaba un conflicto interno brutal
y fue totalmente, o sea, yo veo, aparte me da como,
o sea, me da nostalgia, pena, a la vez me
entrarían ganas de ir a la Laura de la pandemia
y abrazarla fuerte, ¿sabes? Porque me da una pena, o sea, estaba...
Creo que fue muy intenso. Estaba súper cansada, estaba súper cansada,

(41:08):
como agotada, estaba muy cabreada con el mundo porque me
pareció que fue un momento de mucha injusticia social en
la que yo me rebelé muchísimo y que sé que
ayude mucho a las malas madres a no sentirse solas,
Pero a la vez también la abrazaría y también le
daría la enhorabuena. O sea, le diría, ole tú. ole

(41:28):
tu fuerza fortaleza mental para ser capaz de estar en
un posparto como estaba recién parida, tirar para adelante con todo,
salir en medios de comunicación que no hice más conexiones
con medios de comunicación que en aquella época, en un
piso de 90 metros cuadrados con dos habitaciones en las que
cerrábamos el salón y el buen padre se ponía en
la otra punta con Luchi recién nacida que sabemos como

(41:51):
yo era un recién nacido para que yo pudiera conectarme
y luchar por los derechos de las mujeres y de
las madres y de la conciliación. O sea, fue realmente intensísimo,
pero a la vez también fue un regalo a muchos niveles,
porque fue un regalo también de darte cuenta de lo
que te quiere la gente, de lo que te quieren
las malas madres, del motor que son, y de incluso

(42:11):
lo que nos querían las marcas amigas. Porque las marcas
amigas en ese momento, en un proyecto de emprendimiento social
como el nuestro, donde teníamos cerrados proyectos que eran eventos presenciales,
y dijeron, no te preocupes Laura, seguimos con vosotras y
hacemos lo que podamos de manera online. Entonces, bueno, es
que estuvo tan lleno de aprendizajes, pero evidentemente uno de

(42:32):
los aprendizajes fue este que tú has dicho. O sea, Laura,
no puedes tener que esperar a que llegue una pandemia
para ser capaz de darte cuenta que tienes que parar
y que la vida te la tienes que tomar de
otra manera. Entonces de repente un día me vino el
flash de decir,¿ qué hacemos aquí? O sea, igual que
te había dicho que siempre me veía en Madrid y

(42:52):
nunca me veía en Málaga, por primera vez dije, me
veo en Málaga viviendo y yo no quiero estar aquí.
Y es más, fue a partir de un directo que
hicimos con la malagueña María Fornet, que, por cierto, tenemos
que invitarla que venga al Pocah, que me dijo, Laura,
vamos a escribir una carta, lo hice en directo, vamos
a escribir una carta de tu yo del futuro en

(43:13):
cinco años que te dice cosas a ti que están pasando.
Y lo vi tan claro, o sea, vi clarísimamente que
yo estaba en Málaga... y estoy aquí, cinco años después...
en Málaga, en la casita Posca... que me está dando
tanta alegría.

Speaker 3 (43:28):
Y qué es Málaga hoy para ti? Porque... todo eso
que decías de que te sentías más libre en Madrid...
has conseguido...

Speaker 2 (43:35):
en Málaga hacerlo. Ha sido difícil, o

Speaker 3 (43:36):
sea...

Speaker 2 (43:37):
ahora hago cinco años... mira qué curioso que hablemos de
esto justo... esos cinco años de la carta. Es verdad.
Qué bonito. Ahora hago cinco años, ha sido difícil... o sea,
he tenido... ten en cuenta que primero, el primer año
y medio... fue un espejismo, porque realmente lo que viví
mientras estaba en Málaga, la mayoría de las cosas se
hacían online, Peter y yo estábamos en mi despacho con

(43:57):
mascarilla haciendo el podcast, no salía, no viajaba, o sea,
pude disfrutar de una lactancia materna de 17 meses con Luchi. Entonces,
realmente lo que yo estaba viviendo era un espejismo fácil
y sin dolor de una realidad que no era la
realidad que iba a ser. de una realidad que además
nos creíamos que la pandemia no iba a cambiar mucho
y no nos ha cambiado tanto. Entonces, eso fue un espejismo,

(44:20):
pero a la vez estuvo bien, porque fue como una transición,
fue como un proceso de preparación a lo que venía,
que yo disfruté mucho de estar aquí, de estar en casa,
de poder estar con vosotras, de poder estar con la
familia y de darme cuenta lo maravilloso que es Málaga
y la calidad de vida que tiene nuestra tierra santa.
Aparte yo recuerdo de los primeros, cuando ya empezó el

(44:42):
cole en septiembre, la buena hija uno, mi hija mayor, Julia,
que tenía ocho añitos, después del primer día de cole
o así, me viene y me dice con su acento madrileño, mamá,
es que aquí todo el mundo es muy agradable. Y
ella se refería al tempo, ¿sabes? Al tempo de no
vivir tan rápido. A esa

Speaker 3 (45:02):
rapidez que tiene Madrid.

Speaker 2 (45:03):
Sí. Y entonces ahí nos dimos cuenta de que realmente
para las niñas era mucho mejor vivir aquí, pero entonces
ese espejismo se rompió porque yo empecé a viajar. Y
entonces yo el primer año lo llevé muy mal, entre
otras cosas porque Luchi era muy pequeña y la separación
esa me costó mucho y me hace emocionarme otra vez.
pero a mí me costó mucho ir separándome de Luchi

(45:23):
porque además estaba todavía con la estancia materna, dormía muy
mal de noche cuando yo me iba, yo me sentía
muy culpable porque esto es una cosa que tú sabes
y que siempre me dices, pero si eres la mala
madre jefa,¿ por qué te sientes tan culpable? Yo siempre
viajo con mi mochilita de culpa y yo me sentía
muy culpable y empecé como a no encontrar el sentido
a estar viviendo en Málaga y tener que viajar tanto.

(45:45):
Sobre todo porque después de la pandemia hubo un momento
como de boom muy grande, de muchas peticiones, de muchas
cosas presenciales que yo tampoco supe poner límite y decir
que no.

Speaker 3 (45:53):
Y sientes a día de hoy que te hubiera gustado
estar en Madrid o que te gustaría estar en Madrid
en vez de en Málaga? No, ahora

Speaker 2 (45:58):
ya no.

Speaker 3 (45:59):
Con la idea

Speaker 2 (45:59):
de yo tendría que irme? No, ahora ya no, pero
cuando yo estaba viajando tanto y, por ejemplo, muchas de
las cosas pasaban en Madrid, yo decía, con lo fácil
que es hacer estas cosas estando en Madrid y yo
ahora terminaría y me iría a mi casa... el desgaste
y el esfuerzo físico que he hecho yo para poder
mantener la vida en Málaga así o grande, ¿sabes? Y
también lo vives en soledad, porque si no estás en

(46:22):
la piel tampoco lo entiendes ni lo comprendes, ¿sabes? Pero
es muy heavy. Y ahora no te puedes ir ya. No, no, no,
pero ahora ya pasó esa época... difícil de ver si
tenía sentido o no, y ahora disfruto de lo que
es vivir en Málaga, no solo a nivel personal familiar,
sino también a nivel laboral, porque a mí me ha

(46:44):
ayudado mucho la distancia a poner límites y a decir
que no. Entonces, tú lo sabes, yo soy una persona
que a mí me llama alguien importante, alguien importante no
tiene que ser importante por el poder que tenga,

Speaker 3 (46:58):
sino

Speaker 2 (46:59):
puede ser importante porque para mí sea una persona querida,
Y a mí me dice, mañana tengo esto en Madrid, 20.
A mí no me cuesta. Yo soy una persona que
no tengo nada de pereza, que necesito la actividad. Es más,
cuando dejo de estar activa me puedo entrar en una depresión.
Y a mí no me cuesta moverme, con lo cual
yo me muevo, me gusta, pero pongo límite, digo que no,

(47:20):
estoy en lo realmente importante y en lo que disfruto
y soy mucho más feliz aquí.

Speaker 3 (47:25):
Bueno, y nos hemos tirado un rato hablando y nos
hemos contado, porque habrá mucha gente que no sepa

Speaker 2 (47:30):
que hay que contar.

Speaker 3 (47:31):
Hombre,¿ cómo se creó el Club de Malas Madres? Porque
son mucha gente nueva que entra o que entra al
Posca a escucharte.¿ Cómo se creó el Club de Malas Madres?¿
Cómo fue? Porque visto ahora puede parecer que eso fue
una superidea, ¿no? Pero la idea te la trajo la
maternidad al final. Total. Tu primera maternidad.

Speaker 2 (47:51):
Sí. y aparte lo bonito del club es que siempre
llegan nuevas malas madres yo creo que es lo bonito
de este proyecto que siempre va evolucionando y siempre van
llegando gente nueva entonces bueno pues al final malas madres
no nace de una idea porque yo con el tiempo
he dicho ha sido mi mejor idea creativa pero realmente
no nace como una idea, nace como un desahogo, como

(48:12):
un sentimiento. Yo trabajaba en publicidad y trabajaba en la
última agencia en la que trabajé y claro, yo fui
madre allí, en un lugar bastante inhóspito, bastante anticonciliación y
me di de bruces contra una maternidad como todas nosotras
que nos habían vendido de una manera y que realmente
era otra. Yo pensé y caí en todos los topicazos,
yo creía que iba a ser mejor madre, yo creía

(48:33):
que iba a ser una madre perfecta, yo creía que
iba a poder con todo, que sería la superwoman que
me han dicho que tenía que ser, y no pude. Entonces,
con la primera maternidad, sobre todo en el permiso de maternidad,
yo me di de bruces contra la maternidad real y
sentirme muy sola y sentirme muy mala madre. Porque además
fui conectando con sentimientos, ya cuando sales de los primeros

(48:54):
meses y tal, con el sentimiento de que algo muy
importante en mi vida había ocurrido, pero yo quería seguir
siendo yo. Y yo creía antes de ser madre, además
esto es una cosa que yo hablaba, yo decidí ser
madre porque además en un momento en el que yo
estaba muy desencantada con la profesión y con la publicidad
y en una empresa en la que se me hacía sufrir,
yo sufría y no estaba a gusto. Y entonces yo

(49:17):
fui madre en un momento en el que yo creía
que la maternidad iba a ser tan brutal y tan
gratificante que mi profesión, la publicidad y todo lo que
yo hiciera me iba a dar igual. Y eso fue
una cosa que me di cuenta de que no, de
que yo quería ser madre pero también quería seguir siendo creativa,
seguir siendo profesional, seguir siendo Laura y seguir siendo aquella
que soñaba y tenía metas. Entonces ahí lo que hice,

(49:39):
pues sobre todo cuando vuelvo a la agencia y me
doy cuenta de que nada va a cambiar, y de
que todo es igual y que a las 16 semanas, que
es poquísimo tiempo y que es insuficiente para recuperar acción
de cualquier mujer madre, pues me doy cuenta de que
me siento muy mala madre. Y entonces, pues la noche,
como desahogo y como con nocturnidad y levosía, me empezaba

(50:00):
a desahogar como mala madre. Empecé a desahogar como mala
madre en Twitter. Ya venía de antes, del blog de
la niña sin nombre, que muchas recordarán, de hacer un
diario de mala madre y de que yo fui viendo
que conectaba ese sentimiento y que las madres se sentían identificadas.
Y una noche dije, voy a crear el tuit de
Malas Madres. Y de repente de un tuit a un
movimiento social y a todo lo que se ha construido

(50:21):
que no iba a decir.

Speaker 3 (50:24):
Y qué te ha dado cada maternidad? Porque la primera
maternidad te dio este club de malas madres, que ya
lleva 10 años y que tú sin saberlo también estabas iniciando
la lucha por la conciliación, porque no naces solo del desahogo,
te sentías mala madre porque no había conciliación en tu empresa,
porque probablemente si hubiera habido conciliación, tan mala madre no
te hubieras sentido y no hubieras abierto esa cuenta de Twitter.

(50:48):
O a lo mejor

Speaker 2 (50:49):
la hubiera abierto y hubiera seguido con mi carrera, con
mi profesión, Hubiera sido

Speaker 3 (50:51):
una cosa más complementaria. No

Speaker 2 (50:53):
hubiera tenido que renunciar. Entonces la primera maternidad, pues claro,
la primera maternidad me dio la revolución, la transformación. No
solo como mujer, como profesional, como todo. Fue un tsunami
tremendo porque no me lo esperaba, porque además tú sabes
que no teníamos muchas madres alrededor, que yo fui madre,
me quedé embarazada con 29 y era de las primeras y

(51:15):
nadie me había contado la realidad. Y la teníamos muy
mitificada nosotras, aparte nosotras estábamos súper ilusionadas cuando tú venías
a Madrid

Speaker 3 (51:22):
Y te voy a confesar, yo cuando tú abriste el Twitter,
que yo todavía no era madre. Total,

Speaker 2 (51:27):
tú lo veías fatal

Speaker 3 (51:28):
No fatal, que no sentía conexión. Digo,¿ pero por qué
dices eso?

Speaker 2 (51:32):
Y

Speaker 3 (51:32):
entonces poco después que me quedé embarazada y te empecé
a ayudar con algunos textos que tú me decías, repásalo,
escribe esto. Y entonces yo dije... Pues es que tenía razón,
porque además caí con todo el equipo. Yo

Speaker 2 (51:47):
decía

Speaker 3 (51:48):
qué está diciendo esta mujer? Y luego lo sufrí al
mil por mil, que recuerda que hasta me quedé afónica
cuando tuve a Francisco, me quedé afónica. que me decía
la enfermera, Amelia, tienes que ir al logopeda o que
te mire el otorrino, porque esa voz así y esa
voz era del choque, del cambio de vida tan brutal,

(52:10):
que tú ya lo ibas diciendo. Entonces hay que experimentarlo
y por eso a veces, muchas veces, genera todavía a
día de hoy un poco de yo no soy mala madre,
me quiero rebelar contra lo que dice el Club de
Malas Madres, pero que tú después lo vas comprobando.

Speaker 2 (52:26):
Lo vas comprobando y además porque te das cuenta de
que quiero decir que lo más importante del club de
malas madres es no juzgar a otras madres y que
cada maternidad es distinta y que todas somos distintas madres
dentro de la misma madre y yo creo que todas
somos malas madres en alguna cosa y no tiene que
ser en todo porque nos podemos identificar en una cosa
y con otra no. Y con otra no. Pero entonces
ahí empezó el desahogo, pero realmente lo que es el

(52:49):
proyecto como tal no llega hasta dos años después, cuando
yo realmente doy el paso a renunciar a mi carrera
profesional con todo eso que supuso para mí, porque realmente
yo había sido madre para estar presente y yo no
había sido madre para... vivir como vivía, porque vivía como
una madre ausente y entonces eso a mí me generó

(53:10):
muchísimo estrés y ahí sufrí también una crisis bastante profunda
que acabó en una renuncia elegida porque fui yo quien
me fui y a partir de ahí pues claro, yo
que cuando me fui dije, porque Malas Madres seguía siendo
un Twitter de desahogo, no tenía,

Speaker 3 (53:24):
no era un proyecto

Speaker 2 (53:25):
no había un objetivo y porque en las primeras entrevistas
yo recuerdo que la gente escribía que yo había dejado
mi trabajo para dedicarme a Malas Madres y Malas Madres
no era nada, además yo soñaba cuando dejé la publicidad
con un año sabático. Que nunca tuviste. Que nunca llegó
porque yo, como no puedo estar quieta ni parada, pues
empecé a dedicarle mucho tiempo al club de Malas Madres
y eso empezó a explotar y a salir proyectos, ideas,

(53:47):
escribir el libro... y tantísimas cosas que fueron pasando, ¿no?
Pero entonces yo creo que se consolida de verdad y
yo empiezo a trabajar en el proyecto cuando ya llega
la segunda maternidad, que es cuando decíamos que escribí el
libro estando muy embarazada.

Speaker 3 (54:02):
Y ya la tercera que fue cuando llegó la pandemia
y ya te viniste a mala, pero... Entonces he dicho,
ya no voy a tener más porque cada vez que
tengo un hijo o una hija, pasa algo. Bueno,¿ y
qué te ha dado la maternidad? Pero más en clave emocional,¿
qué te ha dado cada una de las maternidades? Porque
llegan siempre en momentos diferentes y nosotras somos diferentes. Entonces,¿
qué dirías? Si a modo de titular, cada maternidad, la

(54:24):
primera maternidad me ha dado, la segunda, la tercera...

Speaker 2 (54:26):
Yo he sido distintas madres total, claro. Es más, te
reconcilias con la madre primeriza que fui, con Julia, porque
me da mucha pena que mi niña mayor haya vivido
a una madre demasiado primeriza en todo, pero a la
vez también muy bonito porque ella era el centro de
mi vida, con lo cual ha vivido lo bueno y
lo malo de ser la primera. Pero, es decir, no
me quedaría con, a lo mejor, quiero decir, cada una

(54:48):
ha sido una revolución, hemos hablado de la crisis que
ha supuesto cada momento y de cómo cada una ha
sido un boom en mi vida, son totalmente distintas, tú
las conoces a tus sobrinas, pero yo me quedaría en
general con lo que me ha dado la maternidad, porque
a mí la maternidad, yo siempre lo digo, y a
mí la maternidad me ha hecho mejor persona. Y me
ha hecho mejor persona no porque crea que tienes que

(55:09):
ser madre y si no eres madre no eres buena persona,
que no se confunda el mensaje, sino me ha hecho
mejor persona porque realmente a mí me ha hecho ponerme
en otro lugar. Entonces a mí me ha hecho ser
una persona mucho más, trabajar mi paciencia, trabajar mi satisfacción,
trabajar mi perfeccionismo, porque nada de esas cosas que yo
llevaba al extremo sirven cuando eres madre. Y cuando eres

(55:32):
madre tienes que estar muy acostumbrada a lo imprevisto, tienes
que ser muy flexible, tienes que adaptarte y tienes que
saber que tú no eres la protagonista ni eres el centro.
Y eso que a mí me ha enseñado la maternidad
me ha hecho ser mejor persona y mejor madre. Porque
para mí mis niñas y las tres son mi centro,
son mi guía y es imposible no emocionarse si hablo

(55:54):
de ellas. Pero lo decía el otro día, no sé
quién me preguntaba algo, y decía, cuando yo vivo muchas
cosas muy intensas, y he vivido muchos resacones emocionales de
cosas muy fuertes que me han pasado, que nunca imaginaba
que iba a vivir, a mí ellas son las que
me devuelven al centro. Y a lo mejor esto que
decía Mari Carmen, y que yo creo firmemente que soy así,

(56:15):
el no haberme despegado de quién soy, no haber perdido
mi esencia, ni la cercanía que decía Mari Carmen en
el audio, es realmente porque la maternidad es lo que
me da el centro y me pone otra vez en
el lugar donde tengo que estar y donde no importa
nada de lo que haces, sino lo que importa es
lo que eres. Y a lo mejor vienes de Madrid
de haber estado en un evento muy importante y está

(56:36):
tu hija peleándose o hay una rabieta o te da
un abrazo y te dice te quiero mucho mamá y
ya todo cobra sentido. Sí, sí, te

Speaker 3 (56:42):
pone los pies en la tierra la maternidad, eso está claro. Bueno,
yo creo que está sonando el teléfono otra vez, ¿no, Peter?
Tenemos

Speaker 5 (56:51):
otra llamada

Speaker 3 (56:51):
Yo ya estoy sudando, estoy sudando. Bueno, ahora van a
aparecer tres personas muy especiales a confirmar que eres muy
buena madre. Peter

Speaker 11 (57:10):
ponlo. A ti, que me des abracitos y besitos. Te quiero.

Speaker 2 (57:15):
Y Luchi.

Speaker 10 (57:18):
Mamá, para mí eres muy luchadora y cariñosa, divertida, lista,
amable y muchas cosas más. Te quiero. Muchos besitos.

Speaker 9 (57:34):
Gracias.

Speaker 10 (57:36):
Pues mamá para mí es una

Speaker 5 (57:37):
persona muy importante en mi vida, puedo confiar mucho en
ella y me puedo desahogar con ella. Es muy especial
para mí, la quiero mucho y también está consiguiendo un
montón de cosas para cambiar en el mundo en cuanto
a las mujeres y estoy muy orgullosa de ella.

Speaker 2 (57:58):
Qué te parecen tus niñas? Qué graciosas son, ¿no? Pero
cómo deja claro las edades que tienen, ¿no?

Speaker 3 (58:04):
Sí,

Speaker 2 (58:05):
sí, sí. Luchi quiere abracitos y besitos. Ese es lo amoroso.
Carla ya me va poniendo muchos adjetivos, pero bueno, me
gusta que diga divertida, que diga cariñosa, luchadora. Y luego Julia,
pues bueno, se nota la edad que tiene. Se nota
la madurez. Y la madurez que tiene. Y dice, me
gusta que se desahoga. Yo puedo confirmar, puedo confirmar. Que

(58:27):
mi hija se desahoga. A lo mejor un poquito de
más

Speaker 3 (58:30):
¿eh? Hay mucho desahogo. Es muy graciosa porque cuando escuché
el audio, que ya lo había escuchado, por supuesto, digo,
se desahoga,

Speaker 2 (58:38):
lo sabemos. Pero bueno, sí que me gusta también que
tienen como muy claro lo que hago, sienten de verdad
el orgullo de la lucha que tengo y lo llevan
muy como en bandera, ¿no? Eso me parece como muy especial.

Speaker 3 (58:52):
Es que es bonito verse a través del ojo de
tu hija cuando muchas veces te sientes tan culpable. Cuando
te vas de viaje, en ella escalas y entienden la misión.
Yo para sentirme menos culpable, cada vez que vengo de
viaje

Speaker 2 (59:04):
le traigo tres huevos kinder y ya la cosa se relaja.

Speaker 3 (59:06):
Que todo el mundo lo sabe, si te sigues en Instagram,
le llegan los huevos kinder. No miento. Y como dice Julia,
que ayuda mucho a las mujeres, la lucha por la conciliación,¿
cuándo creíste tú que tenías que dar esa voz por
la conciliación, porque incluso viniendo de una renuncia, tú empezaste
primero por desmitificar la maternidad, por romper el mito de

(59:28):
la madre perfecta, por sacar a la luz otro tipo
de madre, que aunque creamos que no, pero todavía está
hasta un poco metida de lleno. Entonces, al final el
club tiene que ir rompiendo periódicamente con ese mito de
la madre perfecta, pero iba aparejado, sin que tú lo supieras,
esa lucha por la conciliación, porque al final tú renunciaste.

Speaker 2 (59:49):
Entonces,¿ cuándo

Speaker 3 (59:49):
eres consciente de que tú tienes que alzar la voz
también por eso?

Speaker 2 (59:54):
Claro

Speaker 3 (59:54):
es lo fuerte,

Speaker 2 (59:55):
porque cuando yo empiezo a desahogarme como mala madre... Yo
pienso que me han engañado, ¿no? Que me han engañado
y que me han dicho que podía ser madre y
podía ser todo lo que quisiera y no puede ser.
Pero yo no estaba desafiando el sistema. Yo ahí todavía
no había despertado. Yo creía que era lo que había
y punto. Es más, yo me sentí muy frustrada porque
yo me sentí un fracaso. Yo sentí que yo, como

(01:00:18):
tú sabes cómo yo soy de luchadora, de lo que
me gusta mi trabajo... O sea, porque es que mi
pasión era la creatividad, no era un trabajo por dinero,
por supuesto, porque además cuando yo renuncio, que esto hay
que dejarlo también claro, yo tenía una hipoteca en Madrid,
el buen padre tenía un sueldo bastante bajo, normal, de
gente joven que empieza. Mi sueldo era necesario para sobrevivir

(01:00:40):
con una hipoteca y una hija en Madrid. Pero yo
renuncio porque si yo no renunciaba, yo iba a perder
la salud mental. Entonces, fue una decisión ya también de salud.
Pero yo en ese momento, yo pensaba que era un fracaso,
yo estaba muy frustrada de decir, yo no he sido capaz,
o sea, yo no he sido capaz de llegar. De
ser la superwoman. De ser la superwoman. Soy yo y
pensaba que el fallo estaba en mí, que era mi culpa.

(01:01:03):
entonces yo ahí estaba muy centrada... en desmitificar la maternidad...
y en revelarme... y crear un nuevo modelo social de madre...
que se reflejara todo lo que llevábamos encima... y que
estábamos arrastrando... el modelo de madre abnegada, sacrificada... que tenía
que poner a su hijo en el centro... y que
tenía que llegar a todo... además de ser una trabajadora impecable...
y de poder generar un sueldo. Entonces, era esa sensación

(01:01:26):
de engaño, pero en ningún momento entraba la palabra conciliación,
porque yo no pensaba que el sistema estaba mal, yo
pensaba que la que estaba fallando era yo.

Speaker 3 (01:01:33):
Y cuando despertaste

Speaker 2 (01:01:34):
que el

Speaker 3 (01:01:35):
sistema

Speaker 2 (01:01:35):
fallaba. Por eso siempre digo que las mujeres, madres, muchas
están sin despertar todavía. Porque muchas madres, las que nos
encontramos tanto en las charlas como en cualquier conversación, piensan
que están renunciando, reduciendo su salario, cogiendo una excedencia, parando
su carrera, diciendo que en un ascenso piensan que es
una decisión libre. Que la han

Speaker 3 (01:01:54):
elegido.

Speaker 2 (01:01:55):
Piensan que es una decisión libre y elegida. Pero que
eso todavía... Está presente. Claro, hay un mito de la
libre elección. No estamos eligiendo, el sistema está eligiendo por nosotras.
Y encima nos estás haciendo sentir culpables y nos está
poniendo unas barreras y unos obstáculos para que lleguemos hasta
donde el sistema quiere que lleguemos. Entonces yo empiezo, pues
como tú dices, está muy enfocada en desmitificar la maternidad,

(01:02:17):
todos los tips que creo que era necesario y era
el camino, todo llega porque tenía un sentido. Y entonces yo,
pues tú escribías en el blog, yo escribía, pues yo
empecé también a escribir reflexiones sobre mi renuncia y sobre
haber dejado el trabajo y empezar a ser autónoma y
todo lo que suponía ahora ser autónoma con hijas, tal,

(01:02:37):
no sé qué. Y empecé a hablar de la renuncia
y de cómo me sentía. Y en ese hablarlo y
desahogarme con las malas madres y ir conectando con otras
que también lo estaban viviendo como yo, desperté. Y me
di cuenta de que estaba renunciando, de que yo había renunciado.
Y entonces, aparte, hay una anécdota, ¿no? De justo yo
antes de renunciar, que cuento en el libro, justo antes

(01:02:58):
yo de renunciar y de sentarme delante de la que
en ese momento era la responsable de la agencia a
decirle que me iba, yo bajo a la calle llorando
porque creía que no iba a ser capaz de enfrentarme
a ese momento y llamo a mamá y mamá me dice,
por favor, no llores, por favor no llores porque tú

(01:03:18):
estás eligiendo irte. En ese momento a mí me vino
muy bien que mamá me dijera eso, porque si mamá
no me dice eso a lo mejor no hubiera sido capaz.
Pero luego eso durante el tiempo se quedó ahí y dije, no, no,
yo no estaba eligiendo. yo estaba renunciando. Pero ahí era
importante tener ese empoderamiento para poder hacerlo. Y esa sensación
de elegir la tenemos, pues imagínate, la tenían todas las

(01:03:39):
mujeres de la generación pasada y todas las mujeres de
nuestra generación. Entonces yo empiezo a hablar de renuncia y
ahí explota. Tú recuerdas las primeras publicaciones que yo hacía
contando mi historia de renuncia Un montón de comentarios, muchísimas
respuestas y entonces llega la otra persona importante de esta
lucha social que es Maite, nuestra compañera Maite Bosco Zaval,
que nos escribe un mail en diciembre de 2014 para decirnos

(01:04:05):
Es brutal lo que ocurre cuando habláis de conciliación, podríamos
hacer algo, hay que darle voz a esta lucha social,
porque hasta ese momento nadie hablaba de conciliación desde la
perspectiva que lo hacíamos nosotros y hablando de que el
gran techo y cristal de la mujer era la maternidad.
Entonces empezamos a darle forma y en 2015 sale la primera encuesta, en 2015...

(01:04:25):
inscribimos la asociación con nuestro estatuto y nuestro objetivo y
celebramos este año 10 años de lucha social. Entonces ahí cuando
lo importante, aquí es la importancia, y esto Cristina Fallara
que también habla dentro de otros temas, que es la
violencia machista, la importancia del relato. la importancia de contar
tu historia... por eso tiene tanto poder lo que hacemos

(01:04:46):
en Malas Madres... porque Malas Madres ha destapado... todas las quejas...
todo ese sentimiento... invisible que está de puertas para adentro
en las casas... que sigue estando... y que a muchas
mujeres les cuesta decir... y airear... y les cuesta airear...
porque cuando hay un problema... en una casa... es un
problema personal, pero cuando hay un problema en todas las

(01:05:07):
casas de la misma manera y en todas las oficinas
y en todas las empresas, es un problema social y sistémico. Entonces,
te lo juro de verdad que esto es como una
revelación a mi vida y a mi manera de ser, decir,
es que ahora cobraba sentido todo y es cuando empieza,
la asociación yo no anuncio, empieza la lucha y en
ese despertar, No en ese momento, porque en ese despertar,

(01:05:30):
aparte yo recuerdo a Maite y a Mico en los vídeos,
siempre decimos, hay el brillito que teníamos en los ojos,
porque nos creíamos que íbamos a, de verdad, mucho más
rápido cambiar el mundo. Lo estamos haciendo, pero más lento,
porque las estructuras del sistema son muy fuertes y patriarcales.
Pero en ese momento, a lo largo de estos años,
de estos 10 años, ha dado sentido esta lucha y este

(01:05:51):
esfuerzo a mi renuncia. Es como si de repente tú
lo que has sufrido tenga un sentido y se convierta
en tu misión y en tu historia de vida. Entonces
yo estoy súper conectada a ello porque es que creo
de verdad firmemente que he encontrado mi propósito de vida.
No de años, sino de vida.

Speaker 3 (01:06:08):
Y dentro de la conciliación, importante una pieza, que ahora
se le está dando más voz, y también lo ha
hecho la asociación Yo No Renuncio, que es la corresponsabilidad.
Sin duda. La conciliación se hablaba antes, no se entendía
muy bien, hasta que yo digo que tú alzaste la
voz y lo metiste en el debate público, político, y

(01:06:29):
ahora estamos con la corresponsabilidad, porque sí que hemos detectado
que la corresponsabilidad es la llave, y que eso sí
que está todavía muy tapado de puertas para adentro, y
hemos tenido el festival Yellow Sound, que es el Festival
de la Corresponsabilidad, y hemos podido preguntar a las familias,
y yo, que fui la que tuve que hacer esa entrevista,
detesto todavía dos partes, ¿no? Familias que son muy corresponsables, ¿no?

(01:06:54):
Pero en las familias que no lo son tanto, por
un lado, el hombre no quiere contestar porque sabe que
todavía le queda mucho por caminar para ser corresponsable, y
las mujeres tienden a minimizar y a suavizar que no
es tan corresponsable la pareja porque entonces eso le lleva
a un punto incómodo que es cómo he elegido una
persona que no es corresponsable, pero bueno, va más allá

(01:07:16):
porque no se trata de culpar, sino se trata de
abrir el diálogo, de hacerlo visible para que los hombres
también se den cuenta y puedan mejorar.

Speaker 2 (01:07:26):
Entonces

Speaker 3 (01:07:27):
la corresponsabilidad se hace o se nace? De

Speaker 2 (01:07:30):
despertar también. Es que al final, quiero decir, yo lo
creo firmemente que somos las impulsoras de la conciliación en España.
O sea, es que es así. Es que eso tiene
que ver nuestra historia, los 10 estudios sociológicos... No lo tengo
que ver. Tú

Speaker 3 (01:07:46):
googleas o le preguntas a Chas GPT
pregúntale a Chas GPT por personas referentes en la conciliación
y sale Laura Baena.

Speaker 2 (01:07:54):
Hombre, gracias Chati, Chati GPT. Es así, pero no es
porque yo sea mejor que nadie o porque tenga la
llave mágica, es simplemente porque es que hemos trabajado muchísimo
y nos hemos esforzado muchísimo y hemos dedicado muchísimas horas
Entonces nadie puede saber más, nadie puede tener el camino
de la conciliación más que nosotras porque es que lo

(01:08:15):
trabajamos a diario y lo trabajamos de todas las perspectivas,
porque lo trabajamos en la empresa, lo trabajamos en la
calle con una escucha activa tremenda, estamos todo el día
escuchando a la gente. Cuando a mí un político en
la política me dice que me siente a contarle cuál
es el camino y luego ese camino lo usan para
sus fines políticos es porque saben perfectamente que es que
nadie está estudiando la conciliación como nosotras. Entonces esto es
como si le dices a alguien que está estudiando Los elefantes,

(01:08:37):
pues que lleva toda la vida dedicada a estudiar a
los elefantes, pues nos hallamos toda la vida dedicada, 10 años,
una década dedicada a estudiar la conciliación. Entonces, fue así,
nosotras fuimos las primeras en decir sin conciliación no hay
igualdad posible, no nos vendáis la igualdad si no existe
la conciliación, si no van a cambiar y no va
a haber políticas públicas que apoyen para que la relación
entre la vida y el trabajo sea más sostenible. Eso

(01:08:58):
para empezar. Y luego, después de ahí, con los estudios,
porque siempre que hacemos un estudio, Maite y yo analizamos
cuáles son las posibles hipótesis, qué queremos sacar de esos estudios.
Y decimos, con la escucha activa, nosotras de repente decimos, oye,
parece que esto es así. Vamos a confirmarlo en los estudios.
Y los estudios nos dan la respuesta de que realmente
esa hipótesis es real. Y entonces, en la corresponsabilidad que

(01:09:20):
llevamos estudiando desde 2017, nosotros dijimos, la corresponsabilidad no existe. Y
la corresponsabilidad no existe por todo el feedback que nos
daban las malas madres en los talleres, en las charlas,
en el día a día, en la calle, que es
que a mí me encanta para escuchar a las madres. Entonces,
ahí yo sentí una cosa muy fuerte, además en mi
vida personal, que era yo, fuera donde fuera, siempre me
sentía mala madre y mi pareja era un héroe. y

(01:09:42):
el padrazo... y con poco que hiciera ¿no?... y entonces
esto me lleva... a una de las lecturas últimas que
me estoy leyendo... que es toda la rabia de Darcy Lockman...
porque además esto es un... problema no sólo de España
sino a nivel mundial... porque ella estudia... y han estudiado...
Estados Unidos... y ocurre lo mismo... y lo que ocurre
con esto... con la paternidad y la corresponsabilidad... y la
paternidad moderna... es que no estamos creyendo... que esa paternidad

(01:10:05):
es suficiente... y claro que hay que hacerlo... y claro
que los hombres han avanzado... y forman más parte de
los cuidados... y de las tareas domésticas familiares... y claro
que hay hombres unicornios... como Peter, como Juan, como mi pareja...
hay hombres que son así, que van dando pasos... pero
no es suficiente... y lo que ocurre con las mujeres...
que tú decías que es muy importante... es que es
esas mujeres que son ayudadas... entre comillas, por esos padres

(01:10:28):
ayudantes y bienintencionados que lo intentan hacer mejor que sus
generaciones pasadas, es bastante fácil hacer lo mejor que las
generaciones pasadas de los padres que tuvimos, es que las
mujeres que son ayudadas y son bien ayudadas se sienten
en deuda y sienten mal de decir y de compartir
su descontento. Entonces las mujeres madres se ven al final

(01:10:51):
agradeciendo y se ven al final ensalzando lo que hacen
los hombres. Y no puede ser, porque ellos tienen que
despertar y tenemos que entender que eso que decimos, que
nosotros dijimos, que es la corresponsabilidad del camino. Y es más,
nosotros hemos hablado de algo que ahora... hablan los políticos
y las políticas que van detrás de nosotras, que es
la corresponsabilidad social. La corresponsabilidad no solo en el hogar,
la corresponsabilidad es una cuota que tienen los hombres y

(01:11:13):
los padres, que tienen las empresas y que tiene toda
la sociedad como responsabilidad. Y eso es lo que estamos
construyendo y por eso trabajamos todas las áreas. Pero hay
que despertar y no pasa nada por tener conversaciones incómodas
con tu pareja y no pasa nada por decirte cómo
te sientes y por decir... No

Speaker 3 (01:11:28):
pasa nada por decir, es que no eres correcta. responsable,

Speaker 2 (01:11:31):
pero

Speaker 3 (01:11:31):
lo puede ser.

Speaker 2 (01:11:32):
Vamos a

Speaker 3 (01:11:32):
hablar y lo vamos a poner.

Speaker 2 (01:11:34):
Sí, pero que hay

Speaker 3 (01:11:34):
un

Speaker 2 (01:11:34):
punto también y nosotros en los talleres siempre decimos hay
que hablar y hay que intentar no hablar todo el
rato desde el reproche. Pero es que si no hablamos
desde el reproche, no hablamos desde la injusticia social y
no hablamos desde el cabreo a todos los niveles, no
estoy hablando solo en casa, estoy hablando en la sociedad
y en la calle, que la gente está silenciada, no
vamos a cambiar las realidades... entonces tampoco tengamos miedo... a

(01:11:57):
tener conversaciones incómodas... y a realmente que se nos escuche
a las mujeres... porque sigue habiendo mucho miedo... a ser
incómoda como mujer... entonces nos queda mucho... y eso en
la educación pues clave también.

Speaker 3 (01:12:08):
Pero que quizás es clave... porque a lo mejor ahí
está la revolución...

Speaker 2 (01:12:11):
si todas

Speaker 3 (01:12:11):
las mujeres... hablaran con libertad, porque no se habla, hay
mujeres que sí lo hablan, pero el resto muchas veces
tiende a decir, ah, no, a mí no me pasa.

Speaker 2 (01:12:20):
Y

Speaker 3 (01:12:21):
en los estudios se ve claramente que la corresponsabilidad no existe.
Yo creo

Speaker 2 (01:12:24):
que porque hay un miedo ahí, y esto iría más
al feminismo, de la mujer sentirnos sola, sentirnos incompleta, romper
con todo el sistema patriarcal que nos han dicho que
es la felicidad y que es la satisfacción. Entonces las
mujeres tenemos miedo a estar solas, tenemos miedo a divorciarnos,
tenemos miedo a romper una familia, tenemos miedo. Y muchas

(01:12:46):
veces ese miedo nos lleva a vivir peor, porque a
lo mejor con conversaciones podemos conseguir que nuestra pareja hombre
participe y seamos más felices todos como en familia. Y
que los hombres entiendan que invertir en corresponsabilidad no es
solo para que sus parejas, si son mujeres, sean más
felices y estén mejor y estén más tranquilas y más calladas.
También es bueno para ellos para que disfruten de la

(01:13:07):
familia y disfruten del derecho de cuidar porque el derecho
de cuidar tiene que ser de todas las personas y
yo conozco a padres corresponsables y tengo uno a mi
lado y tú lo sabes que él se llega a
sentir culpable y él disfruta. del cuidado de sus hijos...
y tu pareja igual, al final ellos disfrutan... de estar
con sus hijos y con sus hijas... entonces vivámoslos también...
desde el derecho a cuidar, del disfrute... y no de

(01:13:30):
la obligación... como estamos teniendo que hacer desde la política...
para que los hombres den el paso a cuidar.

Speaker 3 (01:13:35):
Sí, porque muchas veces no quieren soltar los privilegios... y
lo ven como una obligación

Speaker 2 (01:13:40):
no, es que no hay más remedio que verlo... como
una obligación primero... porque si no lo ven como una
obligación difícilmente cambiaremos esa inercia que nos da la sociedad
y todas las creencias y los roles que hemos aprendido.

Speaker 3 (01:13:51):
Y al final muchas veces también que te dicen,¿ y
para cuándo un club de buenos padres? Pues yo creo
firmemente que club de buenos padres no, es que al
final esto es una revolución que tiene que ser de
las malas madres, acompañado por los buenos padres si quieren
seguir el camino, pero que al final si nosotras nos
movilizamos o nos revolucionamos nosotras, creo que no cambiará nada.
No sé qué opinas en eso. Bueno,

Speaker 2 (01:14:13):
yo recuerdo que la primera vez que me preguntaron esto,
pues Risto Mejide, en el programa del Chester, cuando invitaba,
que tenía como, en aquel momento entrevistaba a Eva Hache,
y llevaba un ponente que te subías como en un
púlpito a soltar una chapa y de esa chapa, pues
ese speech que hacías, luego conversaba con la invitada en
el Chester, en el sofá. Y él me dijo,¿ para

(01:14:35):
cuándo un club de malos padres? Y yo le dije,
yo en ese momento le contesté, porque claro, no me
la esperaba, y le contesté,¿ para cuándo vosotros realmente necesitéis
luchar como nosotras por tener los mismos derechos? Es que
no estamos en la misma posición. y luego ya pues
lo he ido modulando... porque realmente evolucionamos... y el proyecto evoluciona...
y cada vez hay más hombres comprometidos... y hay más

(01:14:56):
los padres... que se sienten también parte del club... y
que además van orgullosos... y son parte ¿no?... y muchas
de las malas madres que nos escuchan... tienen aliados y compañeros...
que le dicen... oye que les regalan nuestras camisetas incluso ¿no?...
entonces evidentemente la sociedad no necesita... ahora mismo un club
de malos padres... la sociedad necesita que esos hombres... sean
corresponsables y sean padres... que animen a sus malas madres...

(01:15:19):
a que mala madre es más.

Speaker 3 (01:15:20):
Y a que luchen por sus derechos. A mí se
me viene a la cabeza un documental que creo que
te recomendé, que no sé si has visto, el de
Ellas en la ciudad, me parece, y se llama Ellas
en la ciudad. Y es muy bonito porque son barrios
de la periferia de Sevilla que transformaron su urbanismo y
consiguieron servicio gracias a la lucha de mujeres. que eran

(01:15:41):
amas de casa y que dijeron que no hay un
centro de salud, que iban con los niños cuando no
habían carritos a los centros de salud, a la otra
parte de la ciudad, andando con los niños en brazos
y fueron ellas las que construyeron institutos, se movilizaban, se paraban.
Entonces yo veo esa lucha que tenía la generación anterior
y por la generación anteriores, eran mujeres que vivían en

(01:16:03):
un machismo total, ¿no? Algunas trabajaban fuera, nuestra madre no,
y que había una cultura ahí del machismo y del
patriarcado muy fuerte, pero ellas cambiaron. Y entonces muchas veces
pienso que nosotras que tenemos más avance y quizás a
veces más recursos, No salimos a la calle. Entonces,¿ por
qué no salen las mujeres a la calle?¿ Por qué

(01:16:25):
las malas madres, las madres, las mujeres, no salen a
reivindicar sus derechos y a intentar cambiar por lo menos
lo que les rodea?

Speaker 2 (01:16:34):
Porque estamos atrapadas en un sistema de bienestar. O sea,
estamos atrapadas en un sistema que te da un bienestar mínimo,
tenemos los servicios mínimos cubiertos, ya no tenemos que luchar...
porque nuestras hijas tengan un instituto... tengan un servicio médico...
todo eso está cubierto... entonces la necesidad... la necesidad está
cubierta entre comillas ¿no?... luego podríamos hablar de... de la

(01:16:54):
calidad de vida... y de cómo estamos viviendo cada vez
peor ¿no?... y la salud

Speaker 3 (01:16:57):
mental que tenemos perdida...

Speaker 2 (01:16:58):
pero la necesidad... la necesidad está cubierta... entonces ya es
mucho más difícil... salir a luchar por algo... en comunidad...
y además... desde estar atrapada en ese sistema de bienestar...
estamos atrapadas en una sociedad sin tiempo... Estamos atrapadas en
una rueda infernal en que las madres no tienen tiempo.
Nuestro dato lo dice, tenemos menos de 54 minutos de tiempo
libre al día.¿ Qué ocurre? Que al final las malas madres,

(01:17:20):
y lo vemos nosotras en las cosas que hacemos, las
malas madres al final prefieren el rato que tienen disfrutar, reírse... Evadirse. Evadirse,
no pensar y lo vemos en el éxito que tiene
un Yellow Sound o en el éxito que tiene una
gira de Malas Madres y lo vemos que luego nos
cuesta mucho convocar y que ellas vengan a una concentración,
a de repente a un momento de lucha o de reivindicación. Entonces,

(01:17:44):
eso cuesta, ¿no? Y luego también cuesta mucho porque hay
mucho miedo, y esto lo vemos mucho en la asociación
Yo No Renuncio, a ser activista, ¿no? Es decir, tenemos
como un estigma de lo que es ser activista que
parece que está muy unido también a la ideología, ¿no?
Y nos tenemos que quitar ese prejuicio del activismo y
darnos cuenta de que el activismo de tantas mujeres juntas

(01:18:05):
luchando por una misma causa cambiaría la realidad social más rápido.
también te digo... somos una comunidad enorme... los políticos y
las políticas de este país... saben perfectamente que nos tienen
que escuchar... nuestras propuestas son escuchadas, son recibidas... y yo
creo que estamos en el camino... que nada se cambia
de un día a otro... sino que estamos en el camino...
y hemos construido muchas cosas... así que seguir.

Speaker 3 (01:18:26):
Pues sí, hemos conseguido muchas cosas... me voy a poner
en plural... porque

Speaker 2 (01:18:30):
aunque tú eres la voz... Mira que yo, que tú
sabes cómo soy... sabes cómo soy... pero he salido de
unos años muy duros... y malos... a nivel emocional... e
incluso para mí el libro que escribí fue una catarsis
en el que yo tenía una sensación de decir mientras
más cerca estoy, más lejos me voy de conseguirlo. Pero

(01:18:51):
ahora no, ahora lo veo desde otro lugar y creo
que es de un lugar más reconciliador y de un
lugar también de orgullo y de valorar el camino hecho.

Speaker 3 (01:19:00):
Y si nos ponemos en perspectiva de qué generación venimos
y en qué punto estamos hoy, creo que ayuda a
clarificar mucho que sí ha habido un avance, lo que
pasa es que hay que seguir empujando. Y tenemos que
empujar todas. Las malas madres viendo el diálogo con las parejas,
las parejas queriendo cambiar las cosas y luego la educación

(01:19:23):
de los hijos e hijas, que yo creo que ahí...
Fíjate lo que te digo, tenemos más ganado, porque aunque
la corresponsabilidad no se viva en la casa, los niños
y las niñas, a través de la educación de las
malas madres, ya van con eso como muy interiorizado. Pero
es también un ser inconsciente.

Speaker 2 (01:19:40):
Ojo, porque mira las estadísticas últimas de los jóvenes en
lo que piensan y de lo que piensan hacia la igualdad.¿
No nos podemos despistar? Esto como diría Simón de Beauvoir. Mira,
lo tenía en la pregunta. Como diría Simón de Beauvoir,
cualquier crisis económica, ideológica, estamos en un momento político muy
complicado en el que están ganando mucho los populismos y
la extrema derecha. Y aparte el otro día leía un

(01:20:01):
reportaje súper interesante de por qué los mensajes de la
extrema derecha calan tanto a la gente joven. Sí, lo
he leído. Y lo decían claramente, decían, dicen la mayor barbaridad,
dicen la barbaridad más grande que se les pueda ocurrir
para que salten las alarmas, para que luego todo lo
demás que hagan no parezca tan bárbaro y siga siendo
una barbaridad. Entonces, está todo muy estudiado, hay una estrategia

(01:20:25):
política y mundial que hay que tener mucho cuidado. Entonces, bueno,
el punto este de reconciliación mía con lo que estamos
haciendo también viene de despojarme yo de toda la responsabilidad.
Y creo que durante mucho tiempo yo me he creído que...
Que

Speaker 3 (01:20:40):
ibas a cambiar el

Speaker 2 (01:20:40):
mundo sola. Que era la diosa del universo. Y eso,
pues la vida te pone tu... Te da tu zasca
y te dice, no, no, Laura, tú sola no puedes
cambiar esto. Entonces yo ahora lo que hago es como
dejarme acompañar por las malas madres que sois el motor
que realmente, como tú dices, tienes que romper la conversación
en tu casa, en el trabajo, y tenemos que ser

(01:21:02):
todas juntas, porque esto no va de que una alce
la bandera, si no vamos todas juntas cambiando en distintos
lugares del mundo, la realidad no va a cambiar, porque
además otra de las cosas que ocurren y que a
mí me preocupa muchísimo es que nosotras hoy aquí estemos
disfrutando de esta igualdad y de esta libertad de micro,
y al otro lado, a unos kilómetros, estemos viviendo situaciones

(01:21:25):
tan inhumanas como en Gaza y como la situación de
tantísimas mujeres en el mundo. Entonces, el gran sueño de
cualquier mujer feminista sería que los logros y los derechos
que se ocupan y los espacios que se ocupan en
un lugar del mundo sean también ocupados en otros lugares.
Así que nos queda mucho, pero sí que ser conscientes

(01:21:46):
de que estamos haciendo mucho y estamos en el camino.

Speaker 3 (01:21:48):
Bueno, ahora que te has reconciliado, que yo no lo sabía... Bueno,

Speaker 2 (01:21:51):
a lo mejor es

Speaker 3 (01:21:52):
el

Speaker 2 (01:21:52):
día de hoy, a lo mejor mañana... Bueno, esto es

Speaker 3 (01:21:54):
una entrevista interesante, porque yo me estoy enterando de primera
persona de muchas cosas que no sabía. Ahora que te
has reconciliado con ese camino, contigo, con soltar esa responsabilidad,
yo te quería preguntar,¿ has soñado alguna vez con decir,
pues yo ya, hasta aquí he llegado, voy a cerrar,
voy a coger mi club de malas madres, lo voy

(01:22:14):
a meter en una cajita y voy a hacer otras cosas?

Speaker 2 (01:22:17):
Lo he soñado mucho y yo creo que eso sí
lo sabes tú. Eso sí, pero digo a día de hoy.
Lo he soñado y lo he visualizado muchas veces. También
me he reconciliado con... Claro, porque cuando lo soñaba y
lo visualizaba era también por no saber gestionar las crisis.¿
Sabes lo que te quiero decir? Es decir, al final
los momentos en los que yo he estado a punto
de dejar todo, porque he estado a punto de dejarlo todo,

(01:22:40):
era un momento en el que realmente si yo dejaba
todo estaba tapando un problema, que no era el club.
O sea, yo estaba poniendo al Club de Malas Madres
como una responsabilidad de problema que realmente no era, sino
que el problema estaba en mí y en cómo yo
estaba gestionando emocionalmente las cosas que me estaban pasando, que
estaba viviendo. Entonces, cuando te das cuenta de eso, te

(01:23:00):
das cuenta de que si tú estás mal, va a
estar mal, sea el Club de Malas Madres o llámalo
Bar Pepita, da igual, porque no lo estás gestionando bien. Evidentemente,
no es lo mismo gestionar un bar que gestionar un
Club de Malas Madres por la exposición y todo lo
que supone. Por eso

Speaker 3 (01:23:15):
yo me refiero más a que sea como una tapadera
a esa parte del emprendimiento, maternidad, tener un equipo, ser autónoma,
que tú muchas veces has nombrado. Y esa soledad de
la jefa, que yo no estoy de acuerdo, aquí vengo
a decirlo. Mi tercer

Speaker 2 (01:23:30):
libro, siempre he dicho que algún día le escribiré. Tendrás

Speaker 3 (01:23:32):
una pequeña soledad

Speaker 2 (01:23:33):
como jefa. Escribiré el libro que se llame La soledad
de la jefa, pero no creo que tenga mucho éxito.
La soledad de la jefa, pero bueno, tienes suerte de
tener un equipo que te sostiene. Pero bueno, es que,
a ver, ser madre es muy duro. Ser madre, emprender
y ser autónoma... Cuenta, cuenta. es muy duro.¿ Qué es
el emprendimiento para ti? Y luego, además, si le metes
el añadido de social, ya es mucho más duro. Mucho

(01:23:55):
más complicado. Porque, además, es un emprendimiento unido a una emoción,
a una misión, a una causa social, en el que
tú eres el protagonista y el centro. Y tú sabes
que yo he trabajado mucho esto e intentado ver cuál
era mi lugar, porque yo no quiero que mi... Yo
he trabajado mucho el ego y yo no quiero que
el ego mate el Club de Malas Madres y es más,

(01:24:16):
a día de hoy tengo la suerte y estoy súper
orgullosa de que hay muchísimos proyectos que salen en los
que yo casi no estoy y eso lo hemos conseguido
siendo un equipo y delegando y soltando, pero tú lo
sabes también que hay otra parte que es inevitable que
esté yo.

Speaker 3 (01:24:32):
A ver, es que lo hemos hablado muchas veces, al
final el club de malas madres eres tú y evidentemente
en gran parte de las áreas que tocamos... Bueno, el
club de malas madres son las malas madres, pero yo
soy la cara visible
Sí, pero me refiero a nivel... el líder o quien
lo lleva eres tú, entonces la gente quiere escucharte a ti,
que muchas veces tenemos debates con esto y es que

(01:24:55):
quieren saber lo que tú opinas de esto tú, o
si hace una acción quieren que estés tú y eso
forma parte quizás del peaje a veces más pesado porque
te lleva a demasiada exposición.

Speaker 2 (01:25:07):
Bueno, ese es realmente el mayor conflicto y lo más difícil,
el equilibrio. El equilibrio entre darlo todo, darle impulso, darle emoción,
darle autenticidad, poner todo de ti y a la vez
no dar todo todo para no perder la salud mental.
Y ese equilibrio es muy difícil cuando es un emprendimiento social,
cuando quieres hacer las cosas de una manera, cuando tienes

(01:25:28):
una manera de trabajar que evidentemente yo para mí siempre,
y tú lo sabes que intento siempre que hagamos lo
mejor que sabemos hacer en cada uno de los proyectos,
cuando nos tomamos muy en serio las cosas porque realmente
tenemos una responsabilidad social y eso ha hecho a veces
que yo no haya sabido gestionarlo y hubiera visto la

(01:25:49):
mejor salida dejarlo todo. Ahora lo veo desde otro lugar,
bueno y ahora porque estoy en un buen momento, a
lo mejor dentro de un tiempo pues te digo otra
cosa pero el lugar donde quiero estar y el lugar
que me gustaría que ocupara el hecho de que algún
día esto acabe que sea una elección libre ¿sabes? que
si un día acaba y yo tengo que dejarlo porque

(01:26:10):
esté demasiado cansada o quiera hacer otras cosas pues que
no sea por estar mal sino que sea realmente porque
acabo una etapa entonces lo visualizo a lo mejor el
día de mañana sí pero sí que creo que es
un proyecto y siempre lo he dicho que es un
proyecto tan tan bonito, tan importante, tan transformador para tantas
personas que puede ir evolucionando para que pueda ser sostenible

(01:26:35):
para mí como persona. Pero estoy en ello.

Speaker 3 (01:26:39):
Bueno, estoy

Speaker 2 (01:26:40):
en ello, hermana.

Speaker 3 (01:26:41):
No creo que cierres el club. Algunas veces me entran ganas.
Por favor, no cierres el club.

Speaker 2 (01:26:47):
Me entran ganas. Pero bueno, si las malas madres dicen
que no...

Speaker 3 (01:26:51):
Bueno, ahora vamos a ir a las preguntas rápidas. A
mí me encantan las preguntas rápidas.

Speaker 2 (01:26:54):
Hombre, qué rápido ha pasado ya. Sí, bueno

Speaker 3 (01:26:56):
ya llevamos.

Speaker 2 (01:26:57):
Ya, ya, ya

Speaker 3 (01:26:57):
mira. Llevamos bastante. Bueno, vamos ahí con esas preguntitas. Tu
mayor tip de mala madre, la mayor metedura de patas
que has hecho como mala madre. No estamos diciendo quedarnos
en el garaje esperando para subir. Metedura de patas de verdad.
Algo que tú digas, madre mía lo que acabo de

Speaker 2 (01:27:19):
hacer. Es que metedura de patas siempre. No, pero una

Speaker 3 (01:27:22):
metedura de

Speaker 2 (01:27:22):
patas considerable. Tú ten en cuenta que en mi caso
los roles están cambiados. Y es más madre mi pareja
que yo muchas veces. Entonces yo soy el despiste con patas,
con memoria, que se me olvida todo. Claro, es que
yo me veo que cuando de repente a lo mejor
el buen padre ha tenido que viajar, me tiene que
mandar WhatsApp para recordarme que tengo que recoger a las

(01:27:43):
niñas y para recordarme las cosas que tengo que hacer.
Y meteduras de patas que me pasan todos los días.
Yo llego al instituto y le digo, vengo a recoger
a Julia,¿ qué clase está?, A o B seguro, pero
no sé cuál. O metedura de pata última que me
pasó cuando Luchi entró en el cole, que había un
nuevo grupo de Guasa. A parte yo me fui como,

(01:28:05):
voy a ser de buena madre, voy a quedar súper bien. Hola,
soy Laura, soy la madre de Lucía. Y era en
el chat de Carla. O sea, esto me pasa a diario.
Yo estoy todo el día metiendo la pata de olvidarme
de recogerla y de hacer cosas de estas torpes todos
los días.

Speaker 3 (01:28:19):
Bueno, un mantra que te repites todos los días para
darte energía.

Speaker 2 (01:28:25):
Un mantra que me repito todos los días, bueno, hay varios,
pero el yo no renuncio para mí es un mantra
y ojo que no quiero decir que no haya renunciado,
que yo precisamente he renunciado y renuncié para que ahora
ninguna mujer madre tenga que renunciar por el simple hecho
de ser madre. Pero para mí también luego hay mantras
importantes en la vida y uno de ellos es de

(01:28:47):
nuestro querido padre, que es disfrutar. Entonces para mí, más
que no es un mantra, pero es una filosofía de vida.
Y yo, es una filosofía de vida además que he conectado,
es decir, yo después de la pandemia lo pasé muy mal,
yo creo que casi toqué la depresión, y ahí lo
pasé muy mal y me desconecté tanto, me entra ganas
de llorar otra vez, me desconecté tanto del disfrute, me

(01:29:11):
desconecté tantísimo de la ilusión y de vivir el día
a día con las ganas que yo siempre tengo, que
para mí el disfrutar es como un mantra porque digo, disfruta.
Y siempre me acuerdo, ahí me acuerdo de la niña
que era, porque yo he sido muy disfrutona siempre. O sea,
yo siempre he disfrutado mucho, he hecho muchos planes, me
he reído mucho. Y entonces cuando me vi tan alejada

(01:29:32):
de lo que yo era, dije, no puede ser. Entonces, disfrutar.
Pero para disfrutar, me he dado cuenta a lo largo
de esta crisis maravillosa que he vivido que es fundamental
parar y cuidarse. Y ese cuidarse, que para las malas
madres ya es un proyecto que se llama la hora
de cuidarse y que hemos trabajado con tanto cariño siempre,

(01:29:53):
también nace para salvarme a mí misma. Entonces una de
las cosas que creo que el club me ha ayudado
es que el club realmente a mí me ha salvado
de muchas cosas. Y los proyectos que he ido haciendo
y he ido liderando han sido para ayudarme a mí
misma en muchas cosas. He ayudado a otras personas la
vez que me ha ayudado a mí. y cuidarse para
disfrutar y no tener que renunciar.

Speaker 3 (01:30:15):
Bueno, pues me ha pisado la siguiente pregunta rápida, que
era el mejor consejo, que era el de disfrute, que
nos da nuestro querido padre. Y Peter, otra llamadita por aquí.
Me ha adelantado.

Speaker 8 (01:30:29):
Bueno, Laura, yo qué decirte. Pues ya sabes que me
encanta lo que haces, que sé que además a ti
te haces feliz, que te implicas mucho con todo, que
estoy muy orgullosa de todo lo que haces y que
tú y tu hermana sois lo mejor que me ha
pasado en la vida, que os quiero muchísimo. También decirte

(01:30:52):
que creo que debes de saber, no sé, desconectar un
poco y pararte.

Speaker 6 (01:30:59):
Hoy

Speaker 8 (01:30:59):
voy a estar mirando a la luna sin pensar en nada.
Yo creo que eso todavía no lo ha aprendido, siempre
estás pensando en qué vas a hacer y no eres
capaz de desconectar, que es muy importante. Que te cuides
muchísimo y que sigas para adelante, que tienes un proyecto precioso,

(01:31:23):
una familia preciosa y que te quiero muchísimo. Y que
ya sabes que todo lo que te haga falta y
donde quiera que esté, allí estaré yo. Venga, te quiero mucho.
Un beso

Speaker 3 (01:31:37):
Peter, el otro, el del consejo

Speaker 4 (01:31:40):
de... Hola, Laura. La que no adivinas quién soy. Soy
tu papi. Mira, solamente era para decirte que nos sentimos
muy orgullosos de todo el trabajo que estás realizando, que
yo creo que si no fuera por las fuerzas que tienes,
no hay cuerpo que aguante el trabajo que llevas. Esto...

(01:32:02):
Todos estamos, vamos, yo lo que contento con que consiga
el tema que es la conciliación, que ya lo hemos
hablado en muchas ocasiones, que tenía que ya estar en
marcha y va lento, pero por lo menos ese inicio
que tú estás llevando a cabo, algún día se despertará

(01:32:24):
y tendrán que dedicarle el tiempo que necesita la conciliación.
Esto te lo cuento casi siempre que nos ponemos a hablar.
Siempre te digo que lo más difícil ya está eso.
Ahora viene de pesado, Laura. El trabajo que tú estás haciendo,
que te lleva tantísimas horas, esto no puede caer en

(01:32:47):
saco roto. Esto tiene que haber ministros que excusen y
que digan« Oye, esto es lo que teníamos que prestarle
la atención ahora». Se ha prestado mucha atención, bastante buena,
pero ahora falta la conciliación. Bueno, estamos aquí pendientes

Speaker 3 (01:33:11):
al

Speaker 4 (01:33:11):
éxito de tu trabajo.

Speaker 3 (01:33:15):
Y clon. Y clon. Así ha acabado. Así ha acabado,
porque yo le he metido el corte. Así ha acabado
el te quiero mucho, hija. Si no se hace el poscantero, papá.

Speaker 2 (01:33:27):
Bueno, pero... Bueno.

Speaker 3 (01:33:29):
Fíjate que has dicho los dos que te conocen mejor
que nadie varios de los temas que tú has tocado. Sí. Bueno,
yo creo que eso, ¿no? Que... Las preguntas rápidas se
han

Speaker 2 (01:33:38):
convertido en el segundo podcast. El segundo podcast. No, pero
yo creo que viene bien ese equilibrio que hemos tenido.
Lo que pasa es que a mí... Ese equilibrio que
hemos tenido viene bien si era una persona más calmada
como tú. En mi caso... La fuerza que me transmite papá,
porque yo me parezco más a él, esa fuerza de

(01:33:59):
sigue luchando, sigue luchando, yo lo he llevado muchas veces
y lo sigo llevando al extremo. Y me olvido de
esa parte tan importante que nos imprime mamá que es
la calma
la familia, la desconexión, el cuidarse. Entonces, yo necesito que
en mi vida tenga más peso también mamá, que esto

(01:34:20):
habría que... No mamá, sino el mensaje. La parte de mamá.
La parte de mamá. A mí me pesa más la
otra parte. Entonces, mi esencia siempre va a esa lucha,
a ese querer más y a ese infinito, porque es infinito, ¿no?
Pero bueno,¿ qué te voy a decir de papá y
mamá que son tan bien, tan importantes para nosotras y

(01:34:41):
que ya no hemos hecho nuestra lloradita?

Speaker 3 (01:34:44):
No vamos a hablar más.

Speaker 2 (01:34:45):
No, no hablemos más. Me voy a abanicar,

Speaker 3 (01:34:48):
que

Speaker 2 (01:34:48):
me está dando un sofoco

Speaker 3 (01:34:50):
Cómo van los brillos, Juan?

Speaker 5 (01:34:52):
Ahora ya ha complicado.

Speaker 3 (01:34:53):
Ahora ya ha complicado.

Speaker 5 (01:34:55):
Cuidado con la abanica del micro, por

Speaker 3 (01:34:56):
favor. Estamos brillando. Tenemos la suerte de tener una familia
como pocas hay. Y hay que dejarlo aquí dicho también. Bueno,
y ahora vamos a dejar de llorar. No llores tu hermana.
Si va a llorar la que te dista, mala cosa. Bueno,
ahora vamos a pasar al momento que a mí me encanta.
Que siempre que lo veo es el final.

Speaker 2 (01:35:18):
Mira,

Speaker 3 (01:35:18):
viene bien la foto que he traído

Speaker 2 (01:35:20):
porque es divertida

Speaker 3 (01:35:21):
El momento de la foto. Enséñanos qué foto has traído
hoy porque la foto representa tu esencia. Sí, y

Speaker 2 (01:35:28):
representa mi esencia y aparte También he traído esta y
representa mi esencia en este momento y me parece importante
porque es donde quiero estar. Yo creo que en el
recorrido de la vida y en el viaje que haces
de autoconocerte y de terapia e intentar mejorar ciertas cosas,

(01:35:49):
a veces nos equivocamos. Y yo creo que me estaba
equivocando en una parte de ese viaje, que seguramente tenía
que pasar por ahí para ahora estar donde estoy, que
era como intentar cambiar cosas. Y evidentemente tú tienes que
cambiar cosas y tienes que mejorar y tienes que ir
caminando hacia el lugar donde quieres estar. Pero yo estaba

(01:36:10):
cambiando cosas que hacían cambiar mi esencia. Y me estaba
dando cuenta que yo estaba como rechazando por ser tan inquieta,
o el ser tan soñadora, o el ser tan luchadora.
Y era como porque a mí también me pesan los
mensajes que me das tú, que me da mamá, de
tienes que ser más calmada, tienes que desconectar. Pero yo
lo estaba llevando al extremo. Yo lo llevaba al extremo

(01:36:31):
y entonces de repente me veía como que era otra persona,
como que estaba perdiendo la alegría y las ganas de vivir. Bueno,

Speaker 3 (01:36:37):
porque uno no tiene que cambiar su esencia, tiene que
modelar o corregir pequeñas cosas que te ayuden

Speaker 2 (01:36:41):
también

Speaker 3 (01:36:42):
a alimentar la esencia, porque la esencia no la

Speaker 2 (01:36:44):
alimenta

Speaker 3 (01:36:45):
si estás siempre en estrés.

Speaker 2 (01:36:47):
Yo lo estaba llevando a otro lugar y entonces ayer, bueno,
que nos tiramos un rato Francisco y yo buscando fotos,
que a él le encanta, íbamos viendo fotos posibles para traer,
yo quería una que mostrara mi esencia y al principio
yo tenía clarísimo que iba a traer una foto en
la que estuviera yo sola. Pero me he dado cuenta
que no. Y me parece como súper bonito que de
repente cuando encontré esta, que ha estado tantísimo año en

(01:37:09):
mi habitación de mi casa de Málaga, mientras yo estaba
en Madrid, mi cuarto seguía igual
Y esa foto seguía ahí. Y nunca

Speaker 3 (01:37:17):
la quitábamos porque cuando la veíamos mamá

Speaker 2 (01:37:19):
y yo

Speaker 3 (01:37:19):
decíamos,

Speaker 2 (01:37:20):
es que es Laura en estado puro. La foto estoy acompañada,
entonces me parecía como súper bonito traer a este posca
del club de malas madres, que sin las malas madres
no tendría ningún sentido, traer esta foto en la que
estoy acompañada, primero porque está mi hermana y me parecía
tan bien bonito que estuviera ella, que aparte ella estaba detrás,
ella siempre está detrás, del otro lado, que no se ve,

(01:37:41):
pero que es tan importante. Y luego estoy con una
sonrisa como súper divertida y súper feliz, echando el brazo
por encima a la de al lado, porque yo siempre
soy así. O sea, si tú ves todas mis fotos
de pequeña o en grupo, siempre estoy en el centro
y echando el brazo por encima diciendo aquí estoy yo.
Pero divertida y alegre porque siempre he llevado a la gente,

(01:38:03):
pero la gente se ha dejado llevar. Quiero decir que
no era como con una sensación de imponer. Y luego
también me gustaba mucho porque estoy en el patio, de
nuestra casa de verano del Rincón de la Victoria, donde
me han pasado tantos momentos buenos y ahora que estamos
en verano, a mí me parecía que la suerte que
hemos tenido de vivir estos veranos, ¿no? Estos veranos que
eran como...

Speaker 3 (01:38:23):
Los mejores veranos, yo digo, de mi vida, no

Speaker 2 (01:38:25):
sé si de la tuya. De disfrute, de compartir, de
no tener preocupaciones. Y es que ve a esta niña
y dice, tenía seis años y es que me encanta.
Aparte creo que de la época que he tenido el
pelo más largo, ahí con los tirabuzones que me caían,
que me encantan, y luego veo la foto y es
que digo, es que es Luchi, es Luchi, es mi Luchi. Total.

(01:38:45):
Así que me parece súper bonita para también terminar con
algo como alegre, bonito y como el lugar donde quiero estar,
que lo que quiero es eso. Quiero divertirme, reírme, quiero
que mis hijas me digan que soy divertida, que disfrutamos,
que la vida es un regalo.

Speaker 3 (01:38:59):
Eres divertida, eres luchadora, eres responsable, eres controladora,

Speaker 2 (01:39:05):
pero

Speaker 3 (01:39:05):
forma parte de tu

Speaker 2 (01:39:06):
esencia. También, y es muy bonita. Pero

Speaker 3 (01:39:08):
has conseguido mucho y estamos muy orgullosos de ti. No llores, hermana. No,
porque

Speaker 2 (01:39:13):
vamos a colocar la

Speaker 3 (01:39:14):
foto en el hueco. Y se ha acabado. Muchas gracias, hermana.¿
Te ha gustado?

Speaker 2 (01:39:23):
Mucho.¿ Lo he hecho bien? Lo has hecho muy bien.
No me preguntes eso.¿ Qué no? Es como bonita. Sí.
Tenía que ser esta por algo. Teníamos que cerrar contigo.
A ver. Aparte, el marco no puede ser más vintage.
El caballete

Speaker 3 (01:39:41):
Además es un caballete

Speaker 2 (01:39:42):
Es un

Speaker 3 (01:39:43):
caballete.

Speaker 2 (01:39:43):


Speaker 3 (01:39:44):
un caballete de pintura. Se dice mucho.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.