Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Me he visto la serie en dos días, borrachera de
pubertad
Speaker 3 (00:04):
Es un trabajo al que le he puesto mucho cariño,
mucho tesón.¿ Por qué pubertad? Una cosa es la teoría,
que en la teoría todo es como muy limpito, muy perfecto,
y otra cosa es la vida real. Muy reflejada en
Speaker 2 (00:16):
la parte de cómo... se va colocando el feminismo en
nuestra vida.
Speaker 3 (00:19):
Desde miradas como muy teóricas se pide una exigencia.¿ Qué
pasa con ese terreno del no delito, de los grises,
del malestar?
Speaker 2 (00:28):
Abres el debate allí al debate que hay en la calle.
Speaker 3 (00:31):
Era un tema tan sensible que yo no quería tirar
Speaker 2 (00:34):
de imaginación. Seguimos arrastrando que la sexualidad es un tabú.
Speaker 3 (00:37):
Claro, pero podríamos llegar a un mínimo de consenso.
Speaker 2 (00:40):
Se ven los dos tipos de maternidades. La
Speaker 3 (00:42):
herencia de patrones heredados en las familias, eso también afecta psicológicamente.
Speaker 2 (00:49):
La serie no solo te ayuda a cuestionarte, a ver
cómo lo estás haciendo como madre, puede que te cuestionen
cómo te sientes. Hola, soy Laura Baena, fundadora del Club
de Malas Madres y te doy la bienvenida a la
casita podcast. Pero Malas Madres, para que este proyecto siga vivo,
necesito vuestro apoyo. Así que os voy a pedir que
os suscribáis aquí, a nuestro canal de YouTube, para que
este podcast pueda seguir llegando muy lejos y podamos seguir
(01:11):
abriendo estas conversaciones tan importantes. Únete y ahora sí que sí,
vamos a por el episodio de la semana. Bienvenidas Malas
Madres a este podcast maravilloso del Club de Malas Madres.
Hoy un capítulo súper especial, un programón de eso que llamamos,
que diréis, pues es que siempre lo dices Laura, y
digo ya, siempre lo digo, pero es que hoy además
de emoción e ilusión, tengo un pellizco aquí, unos nervios,
(01:32):
porque que se siente en mi casita podcast una actriz guionista,
directora y feminista, aunque todo esto debería estar en paraguas,
que admiro profundamente, que respeto su trabajo, que soy súper fan,
club de fans ya, lo voy a liderar yo. Leticia
Dolera se sienta hoy en la casita podcast para hablar
de su nueva serie que nos sacude, nos interpela, Pubertad.
(01:54):
Está ya en HBO, así que ya la podéis estar viendo,
malas madres, y contarme, porque esto hay que compartirlo, todo
lo que sientes viéndola hay que compartirlo. A mí me
ha hecho reflexionar, me ha sacudido internamente, me ha emocionado
muchísimo y también os digo, sin hacer spoiler, que me
hace mejor madre. la adolescencia es el tema central, son
niños de la edad de 13-14 años, niños y niñas,
(02:15):
ya sabéis que tengo una hija que va a cumplir 14,
así que me siento dentro del tema, pero independientemente del
momento de la maternidad que estés, te va a importar,
te vas a identificar porque son temas que nos preocupan
y mucho. Hay un tema central que es la agresión sexual,
pero todo lo que ocurre alrededor es una construcción social
que hace una radiografía de cómo estamos viviendo las madres,
(02:35):
los padres, las familias, los hijos y las hijas, todos
estos temas que llegan con la adolescencia. Un tsunami de
emociones en el que entra en juego la tecnología, la sexualidad,
las redes sociales, la pertenencia al grupo, la culpa. Y
nos sentimos las familias tan solas muchas veces, ¿no? Que
se hace muy complicado. Pero es que la serie muestra
realidades de hijos e hijas que intentan saltarse el control parental.
(02:59):
Y de padres y madres que perdemos el control. Y
en todo esto... también hay luz. Hay prácticas restaurativas, hay
apoyo entre nosotras y una idea súper potente que navega
durante toda la serie, que es que con la acción
colectiva se puede reparar. Pubertad es un espejo que nos incomoda,
pero también nos abraza y nos recuerda que esto, esto
(03:21):
que sucede en la serie, nos puede pasar a todas,
pero que no debemos vivirlo solas. Hoy vamos a hablar
con Leticia cómo se ha documentado, cómo ha llegado a
esta idea, el proceso de esta serie y sobre todo
por qué es urgente educar en sexualidad y consentimiento. Y
también vamos a hablar de esa esperanza que late en
esta historia y que os va a emocionar, de verdad.
(03:43):
Dentro cabecera.
Speaker 4 (03:44):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.
Speaker 2 (03:56):
Aplausos, aplausos para Letizia. Bienvenida, Letizia. Gracias. Qué ilusión tenerte aquí,
de verdad. Cuando me escribieron de la productora me emocioné muchísimo.
Me he visto la serie en dos días, borrachera de
pubertad
Speaker 3 (04:11):
Cuatro años de mi vida en dos días.
Speaker 2 (04:14):
Ya, que no es lo ideal, ¿eh? Yo porque he
tenido la suerte. Esto va a ser capítulo por semana,
porque además creo que es una serie, yo me la
voy a ver otra vez, porque es una serie que
cada capítulo tienes que reflexionarlo, que se queda contigo, que
luego cuando terminas la serie te quedas ahí como mucho
tiempo dentro de pubertad. Y bueno, primero de todo,¿ cómo
estás viviendo? Porque estás en semanas de promo, de lanzamiento,¿
(04:34):
cómo estás viviendo el que pubertad ya no sea solo tuyo?
Speaker 3 (04:38):
Pues muy emocionada. Es un trabajo al que le he
puesto mucho cariño, mucho tesón, mucha responsabilidad y mucho compromiso.
Y entonces que ahora por fin esté llegando a la gente,
que es para lo que lo hacemos, para compartir historias contigo,
con todo el mundo y poder luego hablar, que se
(05:00):
abra una conversación.
Speaker 2 (05:01):
Y vida perfecta, hay incluso un momento en el que
los medios de comunicación hablan incluso de que has parado
tu carrera, y lo acabas de decir, cuatro años trabajando
en este proyecto, se nota el trabajazo que hay, la documentación,
el esfuerzo.¿ Cómo te llega esta idea?¿ Por qué pubertad?
Speaker 3 (05:20):
Pues mira, nace hace siete años la idea, que es mucho,
charlando con mi productor, Uriol Maimó, sobre un caso de
abuso que habíamos escuchado de una denuncia entre menores y
cómo los padres y madres no habían sabido qué hacer.
O sea, como que se habían bloqueado. Que tú te
esperas en tu imaginario, porque siempre la imaginación es perfecta,
(05:42):
que los padres y madres se van a hacer cargo
muy bien, bueno, pues no es tan fácil. Y entonces
eso se me quedó rondando, más allá de lo que
había pasado entre los adultos, también cómo era posible que
menores de edad se hubieran implicado en un caso así.
Y pensaba ahí, hasta qué punto son conscientes o no,
hasta qué punto han sido niños que estaban probando, jugando,
(06:04):
explorando el momento este de la edad de las hormonas
y hasta qué punto han cruzado la línea de la agresión,
si lo saben y cómo hacerles conscientes de ello. Luego
fue pasando el tiempo, además en ese momento desde el
feminismo ya se hablaba de que la pornografía estaba empezando
a llegar a los menores de edad, que era muy peligroso,
(06:25):
que era una fuente de misoginia, de violencia, y a
las feministas se nos tachaba de exageradas con eso. Fue
pasando el tiempo, fuimos viendo cómo, desgraciadamente, había más casos
denunciados ya incluso en medios de comunicación de casos de
agresión entre menores y cómo la pornografía estaba cada vez
más presente, que les entraba a través de los móviles,
(06:45):
de los videojuegos. Y ya me quedé como pensando. También
otra conversación muy interesante que tuve con una mujer madre
y feminista que me decía, tía, yo soy feminista y
yo tengo un niño y una niña y yo cuando
llegué al 8M sufro por mi hijo. Y eso me
pareció muy interesante y pensé, en lugar de ponerme la
(07:06):
defensiva y decirle,¿ pero por qué tu hijo se tiene
que sentir atacado con 10 años? En lugar de ponerme ahí pensé, bueno,¿
qué pasa?¿ Por qué un niño de 10 años se siente
incómodo el 8M? Bueno, esto se me fue quedando y
como al final la ficción es una herramienta, yo creo,
muy estimulante y muy fértil para explorar las aristas estas
(07:28):
de lo humano, porque una cosa es la teoría, que
en la teoría todo es como muy limpito, muy perfecto,
y otra cosa es la vida real. En la vida
real somos personas con emociones, con heridas, con contradicciones y
todo es mucho más voluble y poliédrico.
Speaker 2 (07:42):
Es que es brutal como lo estás contando y hay
una parte que a mí me... Me gustaba mucho y
somos de la misma edad. y me veía muy reflejada
en la parte de cómo se va colocando el feminismo
en nuestra vida, en nuestro alrededor y en nuestra experiencia.
Y de cómo yo me siento identificada en esto que dices,
(08:02):
de cómo a lo mejor hace unos años no teníamos
esa tranquilidad de cuestionar, de escuchar o de ver de
otros lados, como tú dices, y de repente en pubertad
se ve eso, se ve ese respeto, se ve esa escucha,
se ve el entender otras cosas maneras de ver la
vida y de sentir el feminismo, porque una de las
cosas que tiene más bonita pubertad es que hay mucha diversidad.
(08:26):
Y yo creo que todo esto lo has querido reflejar, ¿no?
Por ejemplo, es una serie coral, tú también actúas, eres
una de las protagonistas, Julia, además con un papel muy,
decíamos antes, de metalenguaje, ¿no? Eres tú también ahí.
Speaker 5 (08:40):
Sí.
Speaker 2 (08:41):
Y yo veía en Julia y veía en los ojos
de ti como directora mucha madurez y un lugar de
colocarte en el feminismo que abraza a todas las mujeres,
independientemente de sus cuestionamientos. Sí
Speaker 3 (08:54):
eso para mí era importante también, porque a veces, desde
miradas como
Speaker 2 (09:02):
muy
Speaker 3 (09:02):
teóricas, se pide una exigencia, bueno, tú lo sabes muy
bien porque lo has analizado mucho, a las mujeres... Por supuesto,
a las madres ya ni te digo. Y si eres feminista,
pues como triple exigencia. Y luego hay muchas formas de
vivir y de sentir y de... Cada una va caminando
(09:23):
como puede con... con su propio legado familiar, con su
propio legado psicológico, con su propio contexto, hacia un mundo,
hacia unos ideales que ella considera. Y a mí me
da mucha pena cuando a veces, porque dos mujeres vean
algo diferente, parece que tienen que... No sé, que llevarse fatal, ¿no?
(09:45):
Está el caso de las cuñadas que hay aquí en...
Hablamos de los cuñados, pero¿ y las cuñadas qué? El
personaje que interpreta Betsy Turner y el que interpreto yo,
que tenemos un momento que para mí es muy importante,
donde las dos hablamos de... Ella considera que una experiencia
que ella tuvo en el pasado, donde acabó practicando una
(10:08):
felación sin tener muchas ganas, esto del feminismo dice ahora
que es una agresión, cuando ella cree que no lo es. Entonces,¿
qué pasa con ese terreno? del no delito, de
Speaker 2 (10:20):
los grises, del malestar. Y qué bonita esa relación, porque
sois tan distintas. Es como la feminista y la antifeminista.
Y en esos roles tan distintos, Julia, que eres tú
en la serie, respeta, escucha y sin querer casi la
despierta a ella.
Speaker 3 (10:38):
Exacto.
Speaker 2 (10:39):
A darse cuenta de que sí lo era. Entonces, cómo
va cambiando la mirada y cómo se van construyendo los
personajes a lo largo de la serie respecto al feminismo
es brutal. Por ejemplo, hay también una parte que cuando
de repente va Julia, la protagonista, madre feminista, periodista, a
dar esa charla, Y de repente abres el debate allí
(11:00):
al debate que hay en la calle, al debate social
que hay en la calle del cuestionamiento de qué es
el consentimiento y qué es o no una agresión sexual.
Porque para que las malas madres sepan, el tema central
es esa agresión sexual que sufre Manu y a partir
de ahí todo lo que se construye alrededor. Entonces has
abierto mucho esas miradas distintas de cómo se está viviendo
(11:23):
en la sociedad.
Speaker 3 (11:24):
Sí, y de gente que se abre a hablar y
adultos que ven que no lo tienen tan claro y
que están perdidos y que realmente cuando te pones a
hablar en serio de esto ves que es un tema
complejo y que no tienes resuelto. Y cómo es posible
que nosotros adultos y adultas no teniéndolo resuelto esperemos que
los chavales sí lo tengan tal cual. ¿Sabes? Cuando encima
(11:47):
les dejamos que les entre la pornografía a sus vidas
a edades
Speaker 2 (11:51):
tan tempranas. Vamos a hablar de eso porque se habla
de sexualidad. En la serie se habla también de cómo
la sexualidad es un tema tabú y muy complicado para nosotras,
las adultas y de adultos. Y eso tienes que profundizar
porque es lo que tú dices.¿ Cómo vamos a esperarlo
de nuestros hijos y nuestras hijas? Pero antes vamos a
ver y escuchar el tráiler.
Speaker 3 (12:10):
Sabes por qué estamos hoy aquí?
Speaker 2 (12:12):
Por qué crees que consta tu nombre en una denuncia
por agresión sexual?
Speaker 6 (12:16):
Ya, pero es que todo esto es un error.¿ Un
error de quién?
Speaker 4 (12:20):
Por qué no me cuentas qué hiciste para celebrar la
verbena de San Juan?
Speaker 6 (12:24):
Nos invitan a hacer botellón. ¿Qué? En serio.
Speaker 3 (12:27):
No recuerdo cómo se hizo de día. Yo no pienso
tratar a mi hijo como culpable de un rumor que
se ha inventado una niña. Ser madre es una mierda.
Speaker 4 (12:36):
Pues veamos el vídeo. Ha habido una denuncia. Tendréis que acompañarme.¿
Pero tú qué quieres que explique?¿ A un chaval de 14
años lo pueden imputar? Son niños, podrían haber estado, qué
sé yo, jugando, conociendo, explorando. Estoy intentando que confíes en mí.
(12:59):
No es culpa tuya.
Speaker 3 (13:04):
No sé quién eres, no sé qué te está pasando.
Tú no eras así antes de venir aquí. Yo no
he hecho nada.
Speaker 2 (13:16):
Mira, es que se me ponen los vellos de punta.
Son niños. Me he quedado con esa frase. Es muy
potente eso también.
Speaker 3 (13:24):
Sí. Yo quería sobre todo humanizarles. No quería caer en
la deshumanización del otro. quería comprenderles, porque comprender no es justificar,
pero es importante para poder cambiar. Y para que nuestros chavales,
que serán adultos del futuro, puedan hacer ese cambio con
(13:48):
el mayor número de herramientas posible.
Speaker 2 (13:51):
De ahí que pusieras la mirada en cada protagonista, ¿verdad?
Porque es que entras de lleno a cómo se siente,
en la serie hay un momento en el que El
inicio se ve mal la mirada de los adultos con
este cuestionamiento, con no saber qué está pasando, con esas
dudas de repente, pero luego ya vas a mitad de
la serie, vas profundizando en cómo lo han vivido ellos
y la misma escena se repite desde el otro lugar.
(14:11):
Yo tengo una niña de 13 años y es increíble cómo
has captado lo que viven, lo que sienten, cómo dudan,
cómo te has documentado, Leticia, porque sé que has trabajado
muchísimo en esta parte.
Speaker 3 (14:25):
Sí, ha habido muchas fases, claro. Era un tema tan
sensible que yo no quería tirar de imaginación y quería
documentarme en serio. Entonces hablé con abogadas, con fiscales de menores,
con psicólogas que trabajan con menores que han estado implicados
en casos de violencia, sexual o no, tanto en el
lado del agresor como de la víctima. Luego hablé con
muchas familias, con los padres y madres, y luego con
(14:48):
los hijos o las hijas, que esto también fue muy interesante,
ver cómo la imagen… Había muchos padres o madres que
me decían« no, no, mi hijo nunca ha visto pornografía,
mi hija nunca ha visto pornografía». Y cuando ya conseguí
ganarme la confianza de los adolescentes, de esos pubers, ¿no?
Ya me dijeron, bueno, yo no la miro, pero es
(15:09):
verdad que alguna vez... Bueno, te das cuenta de que
sí que les llega. Sí que les llega. Total. Y
es una realidad. Yo entiendo que, por ejemplo, hablar de
sexualidad con tus padres o madres es incómodo. Porque es
un vínculo que está basado también en la infancia, en
una mirada hacia el niño. Entonces, también como menor tienes
(15:33):
miedo de que tu madre o tu padre dejen de
verte como un niño si empiezas a hablar de sexo. Entonces,
si ya mi madre no me ve como un niño,
me va a querer igual. Son miedos... Y
Speaker 2 (15:44):
también una parte muy importante, que seguimos arrastrando que la
sexualidad es un tabú. Entonces tú, esos niños con 13-14
años no pueden llegar a esa edad pensando que no
pueden hablar con confianza del sexo, con su madre, con
su padre, con su referente. No tiene que ser su
madre o su padre, en la serie se ve un tío,
una tía, alguien de referencia.
Speaker 3 (16:04):
Sí, eso
Speaker 2 (16:05):
es
Speaker 3 (16:05):
muy importante, un adulto de referencia
Speaker 2 (16:07):
cerca
Si estamos perpetuando eso, en la sociedad lo estamos haciendo fatal.
Porque estamos llegando, aparte, a esto, este tema es que
es muy potente y nosotras lo hemos hablado mucho en
Malas Madres, el mi hijo, mi hija no. Es más,
hay un podcast maravilloso con David Vico, filósofo, que él
da charlas a adolescentes de hace muchos años, ha dado
(16:30):
a miles de niños acompañados, y tiene una charla que
se titula, para los padres y las madres, se titula
Venimos a hablar de los hijos e hijas de tus vecinos.
Speaker 3 (16:38):
Ah, guau. Para que te sientas más cómodo
Speaker 2 (16:41):
Es fuerte, porque tú siempre vas a rechazar el mi hijo,
mi hija no. O sea, los datos lo dicen. Está
en los estudios de Unicedes y de Children. La edad
media de acceso al porno son nueve años. O sea,
si tu hijo o tu hija no ha visto porno
con 13 años, es raro. Y hay que hablar así, porque
es que si no luego te encuentras con una realidad...
(17:04):
que no existe.
Speaker 3 (17:05):
Y es que no les damos herramientas porque, claro, no
hay educación sexual en los colegios. Exacto. Que yo sé
que es un tema sensible, delicado, pero podríamos llegar a
un mínimo de consenso. Sabes, a unos mínimos de consenso,
porque si no al final la sexualidad acaba o en
la sombra y el miedo, o en esta cosa ahora
de OnlyFans, de capitaliza tu sexualidad, ¿sabes? Y comercializar
Speaker 2 (17:29):
con ella.
Speaker 3 (17:30):
Y es muy peligroso, que les llega sobre todo a
las niñas, es muy peligroso. Entonces, hay algo de la
sexualidad que no se habla, que tiene que ver con
la comunicación, con el autoconocimiento. la autoexploración, la comunicación con
un otro, con una otra, y que eso te mueve cosas.
Y no hablo en un sentido romántico, no tiene que
ser todo romantizado, pero sí que la sexualidad te atraviesa
(17:52):
de una forma íntima. Y tenemos que poder hablar de
eso sin que se nos llamen neomonjas. ¿Sabes? Porque claro
que te atraviesa. O sea, claro que... abrir tu cuerpo
y abrir tu intimidad tiene un valor. Y esto no
quiere decir que ese valor sea que tienes que llegar
virgen al matrimonio porque si no vives en pecado. Evidentemente
(18:13):
que no. Pero tenemos que poder hablar también de la
sexualidad en términos que sí que nos mueven, que sí
que tienen que ver con algo vulnerable. Y que sea
vulnerable no quiere decir que sea malo.
Speaker 2 (18:24):
Se ve perfectamente que los tres niños y la niña
protagonista de esa serie han llegado a esa edad sin
educación sexual, cada uno de su lugar. Incluso el hijo
de la periodista feminista Julia también ha llegado con conocimiento
que a lo mejor no ha sido el adecuado.
Speaker 3 (18:42):
Claro, porque ella ha estado tan obsesionada con que mi
hijo no sea un agresor,
Speaker 2 (18:45):
que mi hijo
Speaker 3 (18:46):
no vea pornografía, que mi hijo sea como el futuro
hombre perfecto. Ella con su teoría feminista muy bien aprendida
y
Speaker 2 (18:53):
de pronto el
Speaker 3 (18:54):
niño también ha sentido esa presión.
Speaker 2 (18:56):
Claro, la presión del grupo.
Speaker 3 (18:58):
Sí, y la presión de esa perfección que
Speaker 2 (19:00):
tiene que
Speaker 3 (19:00):
conseguir para que su madre le quiera. Y claro, cuando
llega al pueblo y se junta con los chavales de
su edad, se quiere integrar porque
Speaker 2 (19:06):
le
Speaker 3 (19:06):
dicen que es un friki.
Speaker 2 (19:08):
Eso por un lado, y luego por otro lado, porque
también tiene esa pulsión sexual como cualquier niño de esa edad,
y él va a encontrar los caminos para ocultar a
su madre, que realmente es uno más. Entonces, es curioso,
porque aparte Julia ahí es como controladora, es decir, se
ven los dos tipos de maternidades, se ve de... la
excesiva control parental, custodiar el móvil, el límite de tiempo, ¿no?
(19:34):
Pero seguía faltando esa conversación, seguía faltando esa comunicación en sexualidad. Claro,
de tú qué
Speaker 3 (19:39):
piensas, tú cómo te sientes, a ti qué te pasa
por dentro. Yo esto lo he descubierto trabajando con las
psicólogas que trabajan con menores y trabajando con los actores
niños de la serie, que al final un chaval o
chavala de esa edad, porque es una edad bisagra, no
son ni niños ni adultos, pero el adulto empieza a asomar,
empieza a oler que lo que necesitan, o bueno, algo
(20:03):
de lo que necesitan, algo que les es positivo, es
que te sientes a hablar con ellos... haciéndoles ver que
su voz importa, que su opinión importa, y que ellos
van a crear una opinión del mundo, un pensamiento, y
que tú quieres saber qué opinan, qué sienten, porque es importante.
No para simplemente saberlo y poder decirles lo que tienen
que pensar, sino porque es importante lo que ellos piensen,
(20:25):
que se hagan cargo también de su
Speaker 2 (20:27):
lugar en el mundo. Es que es muy bonito acompañar
así y cuando te das cuenta... Yo me he sentido Julia,
por ejemplo, yo una colaboradora del club que es psicóloga,
hubo un momento hace un par de años que me dijo, Laura,
tienes que confiar en Julia, mi hija mayor se llama Julia.
Speaker 3 (20:45):
¡Ay, qué bonito!
Speaker 2 (20:46):
Tienes que confiar en ella porque ella tiene un espejo
en ti que es difícil, porque piensa que todo el
tiempo piensa que puede fallar, que puede fallar. Y me
emocioné yo. Y hubo un momento que yo me di
cuenta de eso, de que ella tenía como un espejo
donde mirarse, una mirada feminista que tiene que estar todo perfecto, responsable,
(21:10):
la mayor, tal, y tuve que soltar, dejarla Y ahora
siempre le digo, porque ella es muy madura, muy responsable,
siempre le digo, equivócate, ¿sabes? Decide tú, equivócate. Porque yo
estaba como decidiendo por ella.
Speaker 3 (21:24):
Claro, claro. ¿Sabes
Speaker 2 (21:27):
Y entonces Julia y Roger, ahí, ¿sabes? Hay como mucha...
Speaker 3 (21:30):
Claro, hay un espejo ahí que has sentido.
Speaker 2 (21:31):
Sí, entonces creo que cualquiera, luego también están otras maternidades
que a lo mejor confían más y no se dan
cuenta de que hay que acompañar más, porque otros perfiles
en la serie tenemos que estar muy pendientes y acompañar.
Pero yendo a la sexualidad y como esos niños decía,
los protagonistas niños y niñas, adolescentes, llegan sin educación sexual.
(21:55):
Pero es que sus padres y sus madres, que esto
es una parte también muy divertida y hay que hablar
más de la sexualidad, tienen unos conflictos en la serie.
Aparte que te juro que yo había un momento que decía,
es que Leticia ha metido todos los roles. Mira, está
la que tal, está la que realmente está con él,
pero no quiere, quiere otra cosa. Sí, sí. Es brutal.
Es muy bonita y hay muchos conflictos y muchas miradas.
Speaker 3 (22:18):
Para mí era importante eso, porque una serie te permite,
al ser más capítulos, hacer casi una radiografía social de
un tema. Es que lo hay. Entonces, decía, ostras, hablemos
de sexualidad, pero claro, también en los adultos, ¿no? O sea,¿
qué les pasa a ellos?¿ Cuál es su tabú? Entonces,
cada familia tiene un tabú distinto en torno a la
sexualidad o a la herencia psicológica, que también es importante.
(22:40):
O sea, que... La herencia de patrones heredados en las familias,
eso también afecta psicológicamente a la construcción del yo.
Speaker 2 (22:49):
Es muy bonita porque creo que la serie no solo
te ayuda a cuestionarte, a ver cómo estás haciendo como madre,
puede que te cuestionen cómo te sientes sexualmente. Puede que
esta serie te lleve a tomar decisiones. Oye, pues qué bien.
De tu vida íntima y aparte, bueno, la sexualidad es
un tema que también parece que desaparece cuando eres madre, ¿sabes?
(23:11):
Y entonces también me gusta, ¿no? Me gusta que indagues
en cómo se siente en ellas, en la cuñada, que
realmente por ella tendría una vida activa sexual más potente
que la de él, ¿no? Que también me gusta ese
cambio de roles. Sí, sí. Es decir, hay como mucho
cambio de roles, hay mucho pensamiento ahí y hay una
mirada súper bonita. Y qué bien que hayas
Speaker 3 (23:31):
dicho lo de que la serie no quiere juzgar, porque
en ningún momento quiere decir esto es responsabilidad de este padre,
de esta madre, esto es responsabilidad de este niño, estigmatizar
a la adolescencia tampoco. Al contrario, era como humanizar y decir, gente,
esto es complicadísimo, hacemos lo que podemos. Todo. Hablemos entre
(23:51):
nosotros y busquemos acciones colectivas. Sí
Speaker 2 (23:54):
y eso que decíamos de que puede pasar. Nos puede
pasar a todas. Podemos estar en el lugar de la
madre del niño que agrede sin saber muy bien lo
que está haciendo, porque le falta toda esa educación sexual.
Podemos ser la madre de la niña a la que agreden.
Te puedes ver en cualquiera de los espejos. Y creo
que ahí hay mucha empatía por tu parte. Es una
(24:16):
serie muy honesta. de que te puede colocar en cualquier lugar.
Y creo que lo que no queremos, y se ve
ya al final de la serie que ahora hablaremos de ello,
es vivirlo en soledad. Vivirlo en soledad, cuestionada, juzgada. Porque
el tráiler lo dice y hay una parte que quiero
que indaguemos un poco porque ha reflejado muy bien ese
(24:37):
sentimiento de mala madre en esa conversación. Le dice Joan,
creo que es, ¿no? Le dice, lo estás haciendo muy bien.
Y dice Julia, soy una madre de mierda. Y le dice,
lo estás haciendo muy bien. Y dice ella, no lo sé.
Speaker 3 (24:54):
Sí,
Speaker 2 (24:55):
es que ella
Speaker 3 (24:55):
no sabe. Ella sabía, ella creía. Ella creía que sabía
Speaker 2 (24:58):
Y
Speaker 3 (24:58):
creía que sabría cómo actuar en una situación así o
que nunca le pasaría. de pronto le toca y se
ve bloqueada. Y eso también me parecía bonito. Porque una
mujer sea feminista y periodista y activista y una tialista,
no quiere decir que vaya a tener las soluciones para
todo en todo momento. Que eso también se nos exige
(25:19):
mucho a las mujeres y sobre todo si somos feministas.
Y yo quería mostrar una mujer que es feminista, pero
es madre, es hermana, es amante, es hija, es muchas
cosas y también tiene emociones y heridas.
Speaker 2 (25:32):
Tiene una herida que no vamos a contar porque se
hacen mucho spoiler, pero guau, ¿eh? Porque ella también se
da cuenta. Cargaba con esa mochila. Claro. Bueno, y luego
también está el juicio, ¿no? Ella sufre el juicio de
no ser la madre perfecta feminista, pero incluso se le dice, oye,¿
y la feminista
Speaker 3 (25:49):
qué? La madre feminista,¿ qué dice ahora?
Speaker 2 (25:52):
Bueno, qué potente eso, ¿eh? Y luego incluso ella también
como periodista de éxito, que en ese momento está trabajando
en su nuevo libro, como... le cortan.¿ Qué querías contar?
Porque ahí inevitablemente hacemos ese metalenguaje también de la presión
que sufrís también de tener que hacer todo bien, de
tener que cubrir las expectativas de una mirada que para
(26:15):
ti también esta serie, pues imagino toda la presión de
un nuevo proyecto.
Speaker 3 (26:20):
Sí, bueno, ahí quería hablar de eso precisamente, de esa
presión y de esas expectativas que a veces se ponen
en una persona, sobre todo una mujer, que se nos
exige siempre como la excelencia. Y no podemos ser excelentes
en todo. Y tenemos que reivindicar también nuestro derecho a
la mediocridad. Sí, por favor. ¿Sabes? Que está muy bien también.
(26:41):
Igual que le decías tú, por ejemplo, a tu hija Julia,
también hay que cagarla porque cagándola se aprende. Es la
forma de crecer y de evolucionar en la vida. Y sí,
ella pues claro, la machacan por feminista.
Speaker 2 (26:58):
Pero tú has hecho una serie sublime, no creo que
haya ningún error en esta serie. Y te has colocado
delante y detrás de la cámara, lo hablábamos antes. He
conocido directoras que no pueden asumir ese papel doble porque
realmente pasan mucha tensión.¿ Cómo la has llevado tú y
qué es lo que más te gusta de esa doble
vida dentro de una serie?
Speaker 3 (27:18):
Lo que más me gusta de esa doble vida es
que puedes dirigir a los actores desde dentro de la escena.
Porque de repente, si a lo mejor no te están
enfocando a ti, pero tú estás en el plano, sale
tu espalda y tú estás hablando con los actores, puedes
de pronto cambiarles el texto, decirles cosas desde dirección, pero
decirle tú sigue en la escena, ahora ando no sé cómo.
Es muy divertido también
Speaker 2 (27:39):
poder... Estar desde dentro.
Speaker 3 (27:40):
Claro, tiene algo como muy estimulante. Y que aparte, Claro,
como yo he estado ahí y sé lo vulnerable que
te sientes cuando estás ahí, también siento que tengo como
un conocimiento extra a la hora de dirigir que me
permite darles a los actores y a las actrices espacio
para desarrollar su creatividad y su intuición.
Speaker 2 (27:58):
Hay una escena en el primer capítulo, así no hacemos
mucho spoiler, que es maravillosa, esa conversación de la comida.
De la comida de la familia. O sea, es que
cualquier familia, da igual, de la clase social, de la ciudad,
nos podemos sentir identificadas. Ese jaleo. Bueno, en mi caso
es que somos muy familia siciliana. Seguramente gritaríamos más que
(28:19):
en esa comida familiar. Pero eso que ocurre, ¿no? De
la madre intentando calmar, el padre que te salta con
el tema del feminismo, el cuñado, la cuña.
Speaker 3 (28:30):
Sí, sí, sí
Speaker 2 (28:31):
Esa
Speaker 3 (28:31):
escena es buenísima. Y los niños escuchando. Sí. Porque los
niños no intervienen, pero si te fijas hay planos de escucha.
Es decir, los niños en las comidas familiares también captan todo.
También captan los roles que hay, las tensiones que hay.
Los niños son esponjas que se enteran de absolutamente todo.
Es alucinante. Y que muchas veces callan o disimulan por
proteger a los propios padres y madres. Eso también a
(28:54):
nivel psicológico me parece fascinante. Cómo el menor, en el fondo,
quiere proteger al adulto.
Speaker 2 (29:01):
Ahora, ahí Julia hace un papel de contención total, porque
yo creo que cojo los platos.
Speaker 3 (29:07):
Sí, porque además, claro, Julia es una madre soltera y
eso para el patriarca de la familia es algo inaudito
y algo que no está bien. Y
Speaker 2 (29:14):
feminista. Claro. Ese momento cuando dice, las tuyas. Las tuyas
nunca
Speaker 3 (29:19):
están contentas.
Speaker 2 (29:20):
Las tuyas nunca están contentas. Pues no, las feministas nunca
estamos contentas, siempre se puede más. Hay una parte también
de la sexualidad y de lo que hablabas de OnlyFans,
que mira, esto, mirada de Maite, mi compañera Maite Goscozábal,
que además de catalana, es socióloga, me mandaba una reflexión
cuando la vio de también tu intención a la hora
(29:43):
de Amanu, que es la protagonista que sufre esa agresión sexual,
no hipersexualizarla. Es una niña que realmente no la van
a poder atacar por... Desgraciadamente, que llevaba una falda muy corta,
que estaba provocando. Es una niña que es una más
dentro del grupo de los amigos. Ahí había una intención, ¿no, Leticia?
Speaker 3 (30:05):
Sí, totalmente, claro. Porque todavía existe en cierto imaginario colectivo
la idea de que la mujer que sufre o la
niña que sufre una agresión sexual en cierto modo la
ha provocado, o hay una parte que es su responsabilidad
porque se ha puesto en una situación de riesgo, porque
ha seducido, y eso tiene que cambiar. No existe un
(30:30):
modelo de víctima de agresión sexual.
Speaker 2 (30:34):
Y es potente, es potente que hayas dejado ese lugar
de pensamiento. Y a la
Speaker 3 (30:39):
vez ella también esa noche bebe,
Speaker 2 (30:42):
es decir,
Speaker 3 (30:43):
ella claro que quiere explorar, ella también quiere jugar a
ser mayor. Entonces,¿ por qué en ese jugar a ser
mayor nosotras tenemos que ir con ese miedo extra?
Speaker 2 (30:56):
Y en ese juego a querer ser mayor también se
le cuestiona incluso, le dices que ella también quería y
entonces empieza a cuestionar.¿ Qué crees que es clave para
educar en sexualidad y consentimiento las madres y los padres? Leticia,¿
cuáles son las claves que tenemos que tener como muy
claras para intentar hacerlo bien dentro de que es tan difícil?
Speaker 3 (31:18):
Claro, es difícil. Yo he aprendido que hay que nombrar
las partes, los órganos sexuales del cuerpo. Hay que ponerles
nombre y no hacer risas. Tampoco hacer susto, pero nombrarlos.
O sea, sabes, está tu vulva, está tu pecho, están
tus labios, está tu... tu culete, tu ano... Nombrarlo para
(31:39):
que no esté en el tabú, no esté en la sombra.
Y hablar de que esto solo te lo tocas tú,
en la intimidad... Y sobre todo también que... Puedes hablar
de todo con tu madre o tu padre que no
te van a juzgar, porque estoy en la prevención de
abuso sexual en la infancia, muchas veces lo que les
(32:01):
pasa a los niños es que ellos sienten que han jugado,
entonces sienten culpa y por eso lo ocultan a los padres,
porque han sido manipulados, pero claro, son niños, entonces el decir,
puedes contarme todo y si alguien te dice que algo
es un secreto, sobre todo cuéntamelo. Si un adulto te
dice que algo es un secreto, cuéntamelo. Y yo no
te voy a juzgar, no te voy a castigar, porque
(32:22):
si no también hay ese miedo a decepcionar a tu
padre o a tu madre porque has hecho algo que
no debías. Y ahí juegan la culpa también y el
miedo a que tu padre o tu madre deje de quererte.
Y luego, por otro lado, las charlas que nuestra coordinadora
de intimidad, Mariana Rivas, que trabaja también en prevención de
abusos sexuales en la infancia, les dio a los chavales,
tenían que ver con el consentimiento y explicarles que el consentimiento,
(32:44):
por ejemplo, no tiene lugar solo en lo sexual. El
consentimiento tiene lugar en muchos ámbitos de la vida donde
interviene el poder. Y cómo el poder a veces te
hace consentir sin que tú realmente quieras algo. Y cómo
de importante es también detectar eso, detectar cuándo estás teniendo
tú el poder y cuándo está teniendo el otro el poder. Entonces,
(33:05):
en la intimidad... Entender que ese poder tienes que saber
quién lo está jugando y tienes que preocuparte primero por
lo que quieres tú y también por escuchar al otro.
El acto sexual no consiste en una instrumentalización de un cuerpo,
sino en una comunicación.
Speaker 2 (33:24):
Necesitamos a Leticia en todos los colegios y institutos dando charlas. No,
porque te escuchaba y decía, es que claro, es que
no tenemos formación. Somos una generación que yo, no por
justificar ni por quitarnos responsabilidad, nunca, al revés, pero no
nos han educado, no hemos tenido estos recursos, esta formación. Entonces,
(33:45):
o somos nosotras activamente las que buscamos, las que nos preocupamos,
las que estudiamos, aprendemos, o vamos a dejar esa generación
también huérfana.
Speaker 3 (33:55):
Y la pena es que vamos otra vez a la
acción individual. Depende de que tú, de tu tiempo extra,
de
Speaker 2 (34:01):
trabajo
Speaker 3 (34:02):
de
Speaker 2 (34:02):
todo lo que
Speaker 3 (34:02):
tienes
Speaker 2 (34:03):
en tu
Speaker 3 (34:03):
vida, tengas que documentarte para saber cómo, cuando en realidad
esto debería ser una acción colectiva. O sea, debería pasar
por lo estructural, porque es un tema estructural y social.
No se soluciona el problema de la educación sexual a
nivel de unidad familiar solamente.
Speaker 2 (34:20):
Exacto, y que solas se quedan esas familias que sufren esto.
Es decir, esto ocurre, lo estamos viendo en los colegios
que ocurre esto.¿ Quién se va de ese colegio? La víctima.
Speaker 3 (34:30):
Sí, eso es fuerte
Speaker 2 (34:31):
La niña o el niño que sufre, tanto en agresión
sexual como en bullying, como en cualquier otro caso. Entonces,
no estamos teniendo estructuras, protocolos que respeten y que protejan socialmente,
no solo a la víctima, sino a las familias y
su alrededor. Sí
Speaker 3 (34:46):
porque además la cosa como... También fuerte, trabajando en la serie,
es que vi que cuando hay una denuncia por agresión,
evidentemente la principal afectada es la víctima, pero es que
hay muchos afectados. De hecho, por eso muchas chicas o
mujeres no denuncian, porque tienen miedo a que sufra su familia,
a que sufra su entorno. Porque efectivamente, cuando hay un
caso de denuncia, sufre toda la comunidad. O sea, afecta
(35:10):
a toda la comunidad. Esos vínculos que están basados en
la confianza y donde de pronto todo el mundo se
ve obligado a posicionarse. cuando a lo mejor lo que
hay que hacer es intentar reparar esa herida que se
ha creado y no atrincherarse en tú eres bueno, tú
eres de los buenos, tú eres de los malos, yo
(35:31):
me voy contigo.
Speaker 2 (35:32):
Vamos a hablar de eso ahora después también, porque es
muy potente la idea de lo colectivo para reparar. A
mí me emociona muchísimo esa esperanza de salud que hay
al final, porque es una serie que no solo cuestiona,
no solo te hace reflexionar, te enseña, sino que además
te está dando ideas, no a ti como familia, o sea,
políticos y políticas de este país, vean la serie, porque
(35:54):
es que ya se está haciendo, hay casos positivos y
la serie lo muestra, ¿no? Pero vamos un poco también
a la tradición, ¿no? A la tradición es aparte de
cómo hemos usado la metáfora de los castells para esta serie, ¿no? Sí, claro.
Esto es algo que además es una tradición que conocéis
mucho en Cataluña, pero fuera de Cataluña nos quedamos a
lo mejor con lo visual, pero no conocemos cómo es
(36:15):
de dentro. Yo me he metido dentro de esa tradición
de cómo realmente se construye esa familia, esa comunidad, y
cómo incluso eso hace que ocurra algo así dentro de
una comunidad y una familia es mucho más potente y grave.
Speaker 6 (36:28):
Sí, porque...
Speaker 2 (36:29):
Cómo fue para ti? Es decir,¿ en qué momento te
viene la metáfora de los Castells y cómo construyes esto?
Porque claro, es como además una complejidad más. Una complejidad más.
Speaker 3 (36:37):
Yo cuando vi que tenía esta idea y ya no
la podía soltar, dije,¿ por qué, Leticia?¿ Por qué, Leticia?
Tiene otra idea, por favor. Pero es que ya cuando
sientes que eso es, ya no puedes ir en contra
de la historia porque la historia ya te tira. Mira,
yo quería que el contexto fuera el de la cultura
popular porque quería mostrar esa convivencia, a veces tensionada, entre
(36:58):
miradas más tradicionales y miradas más progresistas. Entonces, la cultura
popular viene del pasado y se ocupa de mantener la tradición.
que en realidad te ayuda también como ser humano a
sentir que vienes de algo que va más allá de ti,
que viene de lejos y que perdurará después de ti.
Te quita
Speaker 2 (37:15):
culpa. Y es la resistencia.
Speaker 3 (37:18):
Claro, y te da sentido de pertenencia también, en realidad.
Y a veces, desde miradas progresistas, se mira por encima
del hombro a la cultura popular o a esos pensamientos,
no de cultura popular, sino más tradicionales, y desde la
tradición se mira con miedo a la mirada progresista, cuando
creo que en realidad lo que se trata es de
que convivan y se alimenten, se retroalimenten estas miradas, que
(37:41):
tienen mucho que enseñársela una a la otra. Y entonces,
pensando en qué contexto de cultura popular podía ser, pensé
en una cofradía.
Speaker 2 (37:49):
Calla, que es que yo hice la vinculación total. Es
que lo pensé... Y dijo, esto es Andalucía. Claro, pero
a mí hay una cosa que no me gusta tanto,
porque aquí entra la religión. Claro, por eso no... Yo
he hecho siempre... Yo viendo la serie, porque aparte en Andalucía,
incluso aunque no seas religiosa o practicante, llega la Semana Santa,
yo me emociono.
Speaker 3 (38:08):
Claro,
Speaker 2 (38:09):
claro. Lloro.
Speaker 3 (38:09):
Claro, claro, por eso
Speaker 2 (38:10):
te digo lo del sentimiento de pertenencia. Esa música, el sentimiento,
la tradición malagueña que ve El cautivo todos los lunes
y dirá, ah, pero Laura ve El cautivo, sí. Y
yo me
Speaker 3 (38:18):
emociono también, he sido catalana.
Speaker 2 (38:19):
Entonces yo he hecho como ese símil todo el rato
con la serie, pero me gusta más la metáfora de
los casteles porque le quitas esa mirada.
Speaker 3 (38:27):
Claro, es que si no la religión hubiera tenido mucho
peso y
Speaker 2 (38:29):
que me
Speaker 3 (38:29):
parece muy interesante también como tema, pero no quería que
acaparara el tema. Entonces, cuando pensé en los castells, dije, ostras,¿
qué es esto? Es que encierra el alma de la serie,
porque los castells, si te fijas, un castell, la piña
sería la base, ¿no? llamamos piña, a la base del castell,
que podrían ser los valores éticos de consenso a los
(38:49):
que llegamos, la educación. Para subir el tronc, tú tienes
que confiar en el que tienes abajo, porque si no
confías es que te caes. Y últimamente en los tiempos
estos de individualización parece que no debes confiar en nadie,
cuando en realidad está bien confiar en quien tienes al lado,
en tu vecino, en tu vecina. Y luego los chavales,
(39:10):
que son los más pequeños, los que suben más arriba
porque pesan menos, tienen que sostenerse sobre los adultos para subir.
El futuro. Y un castell es frágil. Si alguien duda,
si la piña no está bien construida, si alguien está despistado,
si alguien no confía en quien tiene abajo, el castell
se cae. Como frágil puede ser un vínculo familiar, una sociedad,
(39:31):
una comunidad. Entonces nos lo tenemos que currar. para que
esa fragilidad no haga que se caiga nuestro castell. Y
si se cae, que nos lo vamos a levantar.
Speaker 2 (39:40):
Es súper emocionante. Mira, es que se encuentran los bellos
de punta. Sí, es que es muy bonito ver un
Speaker 3 (39:45):
castell y ver un grupo de gente haciendo algo juntos.
Yo me he metido en la piña muy adentro. Yo
Speaker 2 (39:52):
me he enamorado de esta tradición, que la conocía desde fuera.
Ya he quedado con Maite, que me va a llevar
allí dentro. Me va a
Speaker 3 (39:58):
avisarme cuando vengáis.
Speaker 2 (40:00):
Pero claro, es que precisamente pasa eso, porque es la
metáfora de la historia, en el momento que Manu, que
es la niña que sufre la agresión, ya no confía
en esos amigos de toda la vida.
Speaker 3 (40:10):
El castell se cae,
Speaker 2 (40:11):
literalmente. Y es que literalmente se cae, esa escena es brutal.
Es brutal,
Speaker 3 (40:15):
es brutal. Costó de rodar, pero
Speaker 2 (40:17):
Cómo se va tocando... Bueno, es que me imagino rodar
eso y ha sido brutal esas cámaras, ¿no?
Speaker 3 (40:22):
Sí, a nivel técnico muy complejo, porque un castell tú
no puedes hacer el plano antes. Porque yo aquí, si
quiero hacer un plano de las dos, pues miro la cámara,
la pongo, veo que me gusta, que no. Pero un
castell no te lo pueden estar subiendo y bajando
Speaker 6 (40:33):
como tú quieras, las veces que quieras, ¿sabes?
Speaker 3 (40:37):
Y no hay confianza, no se puede hacer el 3-9,¿
se llama? 3-9.
Speaker 2 (40:39):
Es
Speaker 3 (40:39):
que son nueve pisos, ¿eh? Y ahora hacen de diez.
Speaker 2 (40:43):
Imagínate. ¡Guau!¡ Qué potente! Bueno, creo que ha sido muy bonito.
Y creo que también... Bueno, pues tú como catalana también
es algo muy bonito de hacer para tu tierra. Es
que tienes ese punto también de transmitir esa tradición. Sí,
para mí ha
Speaker 3 (40:58):
sido bonito rodar en catalán, que yo no había dirigido
nada en catalán, que luego la hemos doblado a castellano
Speaker 2 (41:03):
los
Speaker 3 (41:03):
mismos actores. La
Speaker 2 (41:04):
podéis ver en castellano, escuchar
Pero si la veis en versión original, oye, yo me
la he visto en versión original y me ha gustado mucho.
Speaker 3 (41:11):
Sí, esto mira, para gustos los colores, pero... Sí, ha
sido muy bonito y yo he aprendido mucho de los
valores que hay
Speaker 2 (41:18):
en el mundo castellano. Ahora que estás ya fuera de
ti y que la está viendo la gente y que
cuando hay una serie, una película que toca la tradición
de la tierra,¿ cómo lo están recibiendo los catalanes y catalanas?
Speaker 3 (41:33):
Sí, pues mira, claro, esto fue muy interesante. Cuando yo
voy a la colla castellera de los Millons de Terrassa
a proponerles ser la colla para rodar la serie, yo
primero pensé, a ver qué se piensan, porque igual creen...
Speaker 2 (41:44):
Esto va a ser superpositivo y maravilloso
Speaker 3 (41:45):
O al revés, o piensan que vamos a estigmatizar el
mundo casteller cuando no, ¿no? Y que fueron como muy
abiertos y muy valientes y nos dijeron, no, no, queremos
poner el tema sobre la mesa con vosotras porque es
verdad que esto pasa en todas partes.
Speaker 2 (41:59):
Me parece valiente, ¿verdad? Sí. Yo creo que muchas cobradías
de aquí te hubieran cerrado la puerta. Me atrevo a
decirlo y puedo decirlo porque es complicado. Al final estás metiendo...
un tema, pero es que es lo potente de la serie, ¿no?
Es decir, yo creo que al revés, mi mirada no
es peor a los Castell porque pase eso, es que
esto pasa en cualquier lugar.
Speaker 3 (42:20):
En cualquier lugar, pero en cualquier lugar es en cualquier lugar.
Speaker 2 (42:23):
Exacto, y eso es realmente lo potente, ¿no? Hablamos de, bueno,
lo tiene, la propia metáfora la tiene, esa acción colectiva,
lo has estado contando, pero eso es clave para llegar
al final de la serie, ¿no? Tú querías dar esa luz,
esa esperanza... Tú querías realmente poner ideas sobre la mesa.
Speaker 3 (42:44):
Sí, sí. O sea, claro, esto es un hecho que
pasa en la intimidad, una agresión sexual. Entonces, puedes creer
que la solución pasa también por resolverlo de manera íntima
y a puerta cerrada, cuando en realidad... estamos hablando de
un tema estructural, social, que nos interpela a todos y
que no sale de la nada. O sea, es fruto
(43:04):
de una herencia psicológica, pero también de una herencia cultural,
de un sistema de poder, de una relación sexo-género. Bueno,
de todas estas cosas que desde la teoría no sabemos. Entonces, evidentemente,
la solución o la gestión no pasa por la acción individual,
sino por la acción colectiva. Y como te decía antes,
una denuncia siempre afecta a toda la comunidad en torno
(43:25):
a la víctima. Y por eso la serie pone sobre
la mesa, en lugar de decir esto es un desastre,
vamos a guardarlo debajo de la alfombra y vamos a
sufrir y a vivir en el miedo, la serie quiere
abrir una grieta por la que entre la luz y
poner sobre la mesa herramientas que existen y que tenemos
y que nos pueden ayudar a gestionar estos problemas físicamente.
de manera más humana y sobre todo de manera más sanadora,
(43:48):
porque al final no se trata solo de centrarnos en
qué castigo van a recibir los agresores o los delincuentes,
sino primero que ese castigo sirva para que no lo
repitan en un futuro, porque no vas a meter a
todo el mundo en la cárcel eternamente, y luego qué
necesita la víctima, porque a lo mejor la reparación de
la víctima no pasa solamente por el hecho de que
(44:10):
los otros reciban un castigo, pasa por más cosas.
Speaker 2 (44:14):
Por entender, en este caso por entender, por preguntar, por escuchar, respetar.
Y respetar, y aparte yo me acordaba mucho de mi
querida Ana Bella, Fundación Ana Bella, que trabaja todo este
tema de supervivencia de víctimas de agresiones sexuales y de
violencia sexual machista. Y ella dio el cambio ese de
(44:35):
no hablemos de víctimas, hablemos de supervivientes. Vas a salir
de esto y vamos a hacerlo contigo. Y todo eso
se ve en las prácticas restaurativas que tú has querido
mostrar en la serie, que ya es una realidad en Cataluña,
que hay realmente casos positivos. de cómo ese porcentaje tan
alto de víctimas que realmente se reparan, se recuperan mejor.
(44:55):
Y
Speaker 3 (44:55):
que en
Speaker 2 (44:57):
menores el porcentaje de éxito es
Speaker 3 (45:00):
muy alto, porque además es que es el momento, es
el momento de que comprendan el error y de que
comprendan que
Speaker 2 (45:07):
se puede sanar. Y de entender sobre todo una cosa
que siempre nos queda como en el aire, y es
que no es culpa tuya, eso está muy presente en
la serie, no es culpa tuya.
Speaker 3 (45:16):
Sí, porque realmente te das cuenta... La teoría feminista nos
lo dice, pero cuando ya investigas, porque también estuve charlando
con chicas que habían sido víctimas de agresiones, todas sentían culpa. Todas, todas, todas.
Speaker 2 (45:35):
Es fuerte
Speaker 3 (45:36):
Todas. Y todas decían, no quiero que les pase nada
malo a ellos.
Speaker 2 (45:44):
Lo dice Manu en la serie.
Speaker 3 (45:45):
Sí, lo dice porque me impactó tanto esa frase que dije,
esta frase tiene que estar literalmente en la boca de
la protagonista.
Speaker 2 (45:52):
Es que hay muchas frases que se te clavan. Hay
otra frase que me encanta porque aparece una pareja racializada.
Me gusta mucho que muestres la diversidad social. Porque al
final podemos pensar, oye, pues tradición catalana, pues todo el
mundo va a ser de un estilo, de un estatus,
de una manera. No. La serie muestra todas las realidades
(46:13):
sociales y muestra a esta pareja que nos enseña mucho.
Porque en un momento dado ella dice, afrontarlo es un
privilegio que no tenemos. Esto es súper potente. O sea,
es una pareja racializada que de repente no está en
su mejor momento. Y a lo mejor tendrían que tomar
decisiones o caminos separados, pero ella dice que afrontarlo es
un privilegio que no tenemos.¿ Y
Speaker 3 (46:34):
le pasa a tanta gente que
Speaker 2 (46:36):
no se
Speaker 3 (46:36):
puede separar porque económicamente no se podría sostener? Exacto
Speaker 2 (46:40):
Qué querías contar
Speaker 3 (46:40):
ahí todo eso? Pues mostrar cómo la realidad es compleja
y cómo ser adulto a veces implica también estas frustraciones
y estas renuncias, pero que eso no quita que no
sean conscientes de lo que está pasando. Exacto.
Speaker 2 (46:55):
Y luego también es muy bonito que en esta sociedad
que está cada vez más polarizada, más individualista, que parece
que si opinas de una manera no te puedes juntar
con esas personas, que estamos viendo como esta división constante
en colegios, en donde estudias, en con quién te juntas,
tú ahí los mezclas y son amigos y los niños
(47:16):
y las niñas lo viven con naturalidad.
Speaker 3 (47:19):
Claro, es que además esta cosa de la trinchera, el
color de la camiseta de tu equipo y el de
mi equipo y no nos podemos mezclar, cuando en realidad
la vida está llena de grises y de matices y
lo interesante es ese lugar, parece que el lugar de
consenso o de duda es el lugar del traidor o
de la traidora, cuando yo creo que es el lugar
(47:41):
de la adultez y que eso también está bien que
lo vean los niños y niñas, que podemos hablar, la
gente que opinamos distinto y que podemos estar de acuerdo,
en muchos puntos y luego en desacuerdo en otros. Y
que bueno, vamos a ver cómo con esos acuerdos y
desacuerdos encontramos lugares de convivencia. Y por ejemplo, el mundo
castellano es muy interesante porque es intergeneracional, conviven los dos
(48:04):
sexos y luego la clase social desaparece porque todos van
vestidos igual en una diada. Se dice que el castellano
es el lugar donde el obrero puede pisar al patrón,
porque si tú vas a tronc y tu jefe va
en la piña, le vas a pisar para subir.
Speaker 2 (48:21):
Es muy bonito. Y hay una parte,¿ cómo ha sido
para ti o cómo es en general? El otro día
escuchaba hablar a Carla Simón, decir que la igualdad, sabemos
que sigue siendo un espejismo, y que mientras esto sea así,
habrá que seguir hablando de películas y de series con
mirada feminista, con mirada de mujeres.¿ Qué opinas tú de
(48:45):
esta parte y cómo es crear para una mujer?
Speaker 3 (48:49):
Pues bueno, yo opino que evidentemente sí que hemos mejorado
en muchas cosas, pero no hemos mejorado por generación espontánea.
No han aparecido más directoras porque o de repente ahora
los productores quieren producir a mujeres, sino porque se consiguió
que hubiera una ley donde si tú producías a una mujer,
o sea, tenías una directora o una guionista o una
(49:10):
directora de foto, todo esto te va sumando puntos a
la hora de coproducir, de conseguir financiación... Y eso es importante,
igual que pasó cuando empezaron a aparecer directores, también hombres, noveles.
Se vio un momento en el cine español en el
que todos eran directores consagrados y los productores no estaban
dando lugar a las voces nuevas. Hubo una ley, que
(49:32):
además fue propuesta por Pilar Miró, que benefició en el
sistema de puntos a que hubieran nuevos o nuevas directores.
Entonces aparecieron generación de directores jóvenes. Es por algo también.
Todo al final tiene consecuencias. Las leyes tienen consecuencias. Entonces
la igualdad no se consigue por generación espontánea y sí
que existe una desigualdad cultural que por lo tanto hay
(49:54):
que compensar de alguna manera. Ahora bien, es cierto que
en el mundo del cine, por ejemplo, y también en
el de la televisión, los proyectos liderados por mujeres a
nivel de presupuesto Es abismal la diferencia. Todavía el capital
es muy conservador en ese sentido y
Speaker 2 (50:13):
confía menos en las mujeres. Y a nivel de televisión
ya sabemos cuáles son los referentes y las pocas mujeres
que están delante de una cámara. y las que están
tienen que seguir un patrón y un rol y unas
características y una violencia estética y tantas cosas. Entonces, está
(50:36):
esa parte de entender, y me parece súper bien que
vayamos terminando poniendo esto sobre la mesa, que necesitamos leyes,
necesitamos cuotas, necesitamos realmente invertir en educación sexual en los colegios,
necesitamos que esto entre desde la estructura y desde el sistema.
si realmente luego queremos que no sea un espejismo y
que sea una realidad. Así que ahí, a seguir luchando.
(50:57):
Vamos
Speaker 6 (50:57):
ahí.
Speaker 2 (50:58):
Bueno, pues vamos a por las preguntas rápidas. Una frase
de pubertad que te gustaría que recordáramos siempre.
Speaker 3 (51:11):
Sí, sí. Mucha. ¡Ay, qué nervios! Al ser rápidas digo,
contesta rápido. Bueno, que la acción colectiva... Puede sanar las
heridas más profundas de una sociedad.
Speaker 2 (51:26):
Un aprendizaje personal que te llevas de rodar esta serie.
Speaker 3 (51:33):
La importancia de dar voz a la adolescencia.
Speaker 2 (51:37):
Pues mira, un error que cometemos al hablar de adolescentes.
Speaker 3 (51:42):
Pensar que no pueden tener una opinión o un pensamiento crítico,
sino todo lo contrario
Speaker 2 (51:47):
Imponerles, ¿verdad? Un consejo para familias que no saben por
dónde empezar. Que vean
Speaker 3 (51:51):
pubertad. Con sus hijos o hijas. Los niños o niñas
de 13 lo pueden ver y si les da cosa verlo
con sus padres o madres, lo pueden ver a lo
mejor solos y luego hacer como cineforum y comentarlo.
Speaker 2 (52:08):
Y que nos contéis luego, que sale de ahí. Completa
la frase, la pubertad es...
Speaker 3 (52:16):
La pubertad, wow, es un cóctel de emociones y de
hormonas maravilloso.
Speaker 5 (52:26):
Bonito, Leticia
Speaker 3 (52:27):
Me ha encantado. Ay, muchas gracias.
Speaker 2 (52:30):
Bueno, pero no hemos terminado porque para terminar me has
traído algo, ¿verdad? Ah
Speaker 3 (52:34):
sí.
Speaker 2 (52:34):
Qué tienes ahí?
Speaker 3 (52:35):
Pues mira
Speaker 2 (52:36):
He
Speaker 3 (52:36):
traído su foto. He traído mi foto.
Speaker 2 (52:39):
Enséñala ahí a la cámara. Es que me flipa.¿ Cómo
puedes ser tan bonita, por favor? Es que creo que
pongo la misma
Speaker 6 (52:46):
cara a veces.
Speaker 2 (52:46):
A ver, ponla
Speaker 6 (52:47):
ponla. A ver. Aquí estoy yo. Es como, además me
hace mucha gracia porque estoy como...
Speaker 2 (52:59):
Cuando tu madre y tu padre te decían foto, tú
ponías esa cara, ¿no? Sí
Speaker 6 (53:01):
esa.
Speaker 2 (53:03):
Te acuerdas de ese momento?¿ De cuándo es esa foto? Sí,
yo creo que estaba en la terraza de mis abuelos.
Y nada.¿ Qué edad tendrías? Pues¿ qué tendría aquí? ¿Seis
Speaker 3 (53:15):
¿Siete?
Speaker 2 (53:15):
Cómo recuerdas esos años, esa infancia?
Speaker 3 (53:18):
Pues de hablar mucho con mis abuelos. ¿Sí? Sí. Y
de ser muy parlanchina, ¿sabes? Y claro, yo he crecido
como hija única, entonces tenía mucha imaginación, me montaba muchas
Speaker 2 (53:32):
películas.¿ Eres muy creativa? Sí. Te montabas películas ya. Sí,
sí
Speaker 3 (53:35):
ya montaba películas. Y tenía una radio, o sea, tenía
los Wallmans, claro, tenía Wallman. Entonces que podías grabar con
el cassette y yo me hacía de presentadora y de personaje.
Y entonces así pasaba
Speaker 2 (53:46):
yo. ¡Ay, me encanta! Te buscabas la vida. Tenía que
buscar esos cassettes. Te buscabas la vida para sobrevivir. Claro. Oye,
esos cassettes a lo mejor salen una peli chula, ¿eh?
Speaker 3 (53:55):
Sí.
Speaker 2 (53:56):
Y qué le dirías a esta niña, Leticia, que eras?¿
Qué le dirías ahora a tu niña?
Speaker 3 (54:01):
Pues que puede hacerlo mal. Ah, sí. Que no tiene
que ser perfecta.
Speaker 2 (54:07):
Estamos en el camino, ¿no? Sí. Podemos hacerlo mal, podemos
equivocarnos malas madres, pero de verdad os digo que gracias
a pubertad tenemos una herramienta para hacer mejor este camino
de acompañamiento a la adolescencia, para repensarnos y para ser
madres más felices que de eso se trata. Gracias Leticia,
ha sido un placer. A vosotras, de verdad, muchas gracias.
(54:31):
Adiós malas madres. Vamos a poner allí la foto. A ver.
Speaker 3 (54:43):
Ay, qué ilusión. Me encanta. Gracias a ti por todo
lo que haces. Es muy
Speaker 5 (54:49):
importante
Speaker 3 (54:52):
Al final todas vamos sumando
La verdad que
Speaker 2 (54:55):
sí. Estar unidas.