Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
¡Toni!¡ Qué ilusión!¡ Qué ilusión! Que yo ahí sentía como
mucha culpa si me quejaba. Ahora te sigo, Laura, soy
mala madre.
Speaker 3 (00:11):
Que yo intuyo bastante a
Speaker 2 (00:13):
la
Speaker 3 (00:13):
gente. Sintiéndote parte de un movimiento que va más allá
de mí
Ahí sigue y sigue
Speaker 2 (00:18):
tomándote muy en serio lo que supone reivindicar esa conciliación.
Yo digo, claro, es que mi amiga Toni Acosta. Mi hija.
Speaker 3 (00:28):
A la que amo profundamente. Que curras un monólogo de
hora y veinte. El sueño de mi madre es que
yo tuviera una carrera. Además, ellas que han vivido cosas
tan duras. El aprendizaje que me llevo de mi madre.
Quiero parecer la edad que tengo. La belleza es una
cuestión de clase.
Speaker 2 (00:44):
Vaya por delante que yo respeto que cada
Speaker 3 (00:47):
uno se haga lo que le dé la gana. Tiene
más que ver con cultivar quién eres tú.
Speaker 2 (00:52):
No
Speaker 3 (00:52):
notas esa presión más por ser actriz. Reivindicas mucho estar bien.
Lo perfecto mató a lo bueno. Entrar en
Speaker 2 (00:59):
el odio es que no ayuda a nadie. Se habla
mucho del conciliar. Conciliar se ha convertido en
Speaker 3 (01:06):
las renuncias que menos te duelen. Hola, soy Laura Baena,
fundadora del Club de Malas Madres y te doy la
bienvenida a la casita podcast. Pero Malas Madres, para que
este proyecto siga vivo necesito vuestro apoyo. Así que os
voy a pedir que os suscribáis aquí, a nuestro canal
de YouTube, para que este podcast pueda seguir llegando muy
lejos y podamos seguir abriendo estas conversaciones tan importantes. Únete
(01:27):
y ahora sí que sí, vamos a por el episodio
de la semana. Hay mujeres que inspiran porque se muestran
tal y como son, con humor, con fuerza, con contradicciones
y con verdad. Tony Acosta, mi invitada de hoy, es
una de ellas y me hace una ilusión tremenda tenerla
en la casita posca, malas madres. Actriz, guionista, madre, hija, mujer,
que se han reinventado muchas veces, pero siempre riéndose de
(01:48):
ella misma. La conocimos como intérprete, pero con los años
la hemos descubierto también como una voz que habla sobre
lo que significa ser mujer y madre hoy. Sobre la culpa,
la conciliación, los hijos que crecen y las segundas oportunidades.
Toni mira la vida con esa mezcla tan suya de
ironía y ternura. Habla de lo difícil y lo hermoso
de maternar, de lo que cuesta soltar y de cómo,
(02:09):
a pesar de todo, seguimos adelante. Hoy llega a esta
casita del Posca del Club de Malas Madres para hablar
de todo eso, de culpa, maternidad, conciliación, crecimiento y reencuentros,
pero también de cómo los hijos te devuelven una mirada
sobre ti misma. Hablaremos de su libro, que tengo aquí conmigo,
un caracola en mi armario, que me está encantando, Y
hablaremos también de su obra maravillosa, que la vi ayer
(02:30):
en Málaga, una madre de película, pero antes dentro cabecera.
Speaker 5 (02:35):
Bienvenida al podcast del Club de Malas Madres, capitaneado por
Laura Baena, la mala madre jefa, una mala madre más
con mucho sueño, poco tiempo libre y ganas de cambiar
el mundo.
Speaker 3 (02:47):
¡Toni!
Speaker 2 (02:48):
Qué ilusión!¡ Qué ilusión! Me estaba presentando y me venía
a la cabeza todos nuestros encuentros, cómo nos descubrimos...¿ Cómo fue?
Cuéntaselo a las malas madres. Porque yo leí tu libro
y para mí fue... pensé...¡ Qué maravilla! No estoy sola,
(03:09):
no estoy sola, porque yo ahí sentía como mucha culpa
si me quejaba, ¿sabes? Recuerdo como muchísima culpa si decía,
estoy agotada, yo no puedo más. Y fue una revelación
y me acuerdo que te escribí. Bueno, aparte, claro
Speaker 3 (03:26):
imaginaros, malas madres, que yo acababa de empezar. Con el
club de Malas Madres, es más, acababa de abrir la casita,
la Malas Madres House pequeñita, que tú estabas mirándola porque
te recordará un poco, ¿verdad? Que tú estuviste en la
pequeñita allí en Madrid y claro, me escribe Tony Acosta,
un mensaje de Laura, te sigo, Laura,¿ qué estás haciendo?
Soy mala madre. Y en ese momento hacíamos unos encuentros
(03:48):
en la casita, que se llamaba un gym con, Y
te viniste, te viniste, 2017, ¿eh? Total. Te viniste a contar
tu historia, que te entrevistara. Me acuerdo, aparte tengo como
en la memoria, después de terminar aquello,¿ te acuerdas que
estábamos en el centro comercial ya apagado? Sí, sí. Nos
estábamos despidiendo, que no parábamos de hablar. Y ahí notamos
(04:10):
una conexión, ¿verdad? Total. Y había como, más allá de
que estuviéramos en la misma onda en ese momento... Yo
vivo una conexión de sentirnos identificadas
Verdad que eso pasa
Speaker 2 (04:22):
muchas veces con muchas mujeres? A mí me pasa como
que lees miradas y un poco dices, esto está pasando
por lo mismo que yo. A lo mejor se atreve
a contarlo más o menos, pero como que yo intuyo
bastante a la gente y me gustan estas amistades que
luego se refuerzan con el tiempo, claro. Y luego, Toni,
(04:44):
pues has estado
Speaker 3 (04:45):
siempre apoyándome
Speaker 2 (04:48):
Uy, Laura, a mí me encantaría estar más. Ya, bueno,
y a mí contigo. Madre
Speaker 3 (04:52):
mía
Speaker 2 (04:53):
las vidas
Pero yo he
Speaker 3 (04:54):
sentido que siempre has estado, y cuando te he dicho Tony, Ben, tal,
has estado ahí. Y siempre con mucho cariño y sintiéndote
parte de un movimiento que va más allá de mí,
sino
Speaker 2 (05:04):
que de todas. Pero porque yo te admiro mucho, Laura,
porque yo creo que es como muy... Trendy, ¿no? No
sé cómo se dice, o sea, está de moda. Soy
madre y voy a ponerme a quejarme de... Pero sin
embargo tú has convertido esto en una comunidad muy grande
y en una reivindicación que va mucho más allá de ti.
(05:26):
Eso es lo que yo admiro. Me parece que es
como moderno, o sea, que se ponen a hacer pues...
Un podcast que les dura dos años, tres, pero que
luego eso se apaga con la rutina y cotidianeidad de
la maternidad y sin embargo tú has seguido ahí con
reivindicaciones tremendamente importantes que tienen que ver con la mujer.
(05:48):
Con la mujer, más que con la madre. Esto no vale,
me va a emocionar al final. Es que quería decírtelo
porque digo, mira Laura, ahí sigue tomándote muy en serio
lo que supone reivindicar esa conciliación de la que estamos
lejísimos todavía. Tú y yo no creíamos que estábamos cerca.
Speaker 3 (06:11):
Estamos muy lejos. Mientras más cerca, cuando te ves luchando
y te empiezas a sentar con los políticos, las políticas,
empiezas a reivindicar, a poner propuestas sobre la mesa... Ves
más la dificultad total. Sí. Y eso me ha hecho
a mí querer tirar la toalla muchas veces. Pero luego
cuando llegan mujeres como tú, que admiro, y me dicen,
cuando tú me preguntas, me dices,¿ qué tal la lucha?¿
Qué tal tú? Porque además ves que detrás de eso...
(06:35):
Hay mucho esfuerzo y mucho... Sí, sí, sí, yo te
admiro muchísimo. Pues
Speaker 2 (06:40):
me emociona,
Speaker 3 (06:40):
me emociona
Speaker 2 (06:41):
y te doy las gracias. Micro de por medio. Sí,
me parece que de verdad eres la persona que lo
puso sobre la mesa con seriedad. Dentro del humor, ¿no?
Que nos tomamos un poco a broma el propio nombre,
pero con seriedad de, oye, tenemos que hablar de esto, ¿no?
(07:06):
Abrir
Speaker 3 (07:06):
el melón.
Speaker 2 (07:07):
El melón lo abriste tú
Speaker 3 (07:08):
Bueno, venimos con resaca emocional. Uy, sí. Y con mucha emoción.
O sea, estoy muy emocionada porque disfruté tanto viéndote ayer
en el Teatro Cervantes. Aparte porque el Teatro Cervantes es precioso.
Ese teatro lleno. Yo fui de las primeras en levantarme,
pero no costó mucho que se levantara todo el teatro.
Se levantó todo el teatro, aplaudirte. Yo me reí tanto,
(07:29):
lloré tanto. Bueno, si había una mujer... Yo creo que
desde
Speaker 2 (07:33):
arriba tenías que
Speaker 3 (07:33):
escuchar a una mujer riéndose muy fuerte. Era
Speaker 2 (07:35):
mi madre. Y
Speaker 3 (07:36):
era tu madre
Speaker 2 (07:38):
A ver, lo que sucedió ayer en Málaga... Primero es
que el Teatro Cervantes es una belleza y todo el
personal que trabaja ahí, cómo te arropan, porque claro, nosotros
llegamos por la mañana, montas en el día y haces
la función por la tarde, es un trabajo titánico. Sabes
que a mí me gusta como reivindicar al equipo, viajamos
(08:00):
cuatro personas. mi gerente, regidora, ya íntima amiga, técnico de
sonido y técnico de luces. Entonces, también era una responsabilidad, ¿eh?
Este teatro, pero antes yo lo miraba. Y luego yo
soy tan optimista que me creo que en Málaga me
quieren mucho.
Speaker 3 (08:19):
Y es
Speaker 2 (08:19):
verdad. Porque es que yo he venido a Málaga al
Festival de Cine. Con otra obra que viniste a hacer.
Me han dado dos bitnagas. O sea, de repente siento
que la ciudad, cuando vengo, hay algo que la gente
me saluda. Ha presentado. He presentado la gala con Silvia Abril. Entonces,
es una ciudad que para mí, de repente, ayer era
como también un peso de yo quiero estar a la
(08:43):
altura de este amor, de este cariño, de este teatro.
Y salió una función maravillosa.¡ Qué bonito! Maravillosa
Speaker 3 (08:50):
Una madre de película. Toni dice que cuando terminas de
ver la obra, una madre de película que está de
gira ahora, que ahora hablaremos también de cómo ella gira
por el mundo... Tienes que llamar a tu madre. Tú
por eso insististe en... Ven con tu hermana, pero ven
también con tu madre
Speaker 2 (09:09):
y con tu hija.
Speaker 3 (09:10):
Por qué?
Speaker 2 (09:11):
Porque yo creo que lo precioso de esta función es
que conecta generaciones. Porque el centro, que yo estoy en
un nuevo paso de mi maternidad, que creo que es
ver como la visión del otro. Lo has dicho en
(09:32):
la presentación, tú eres muy lista y lo intuyes. Que
es ahora cómo me ven mis hijos, ¿no? Que mis hijos,
pues uno es un adulto fantástico de 21 años y qué
visión me devuelve ahora de mí. Él dice, mamá, tienes
que decir eso que me contaste tú una vez. Como
él se fue a estudiar fuera muy pronto, y de
(09:53):
hecho ese es el germen de una madre de película,
él se fue con 18 años, cuando volvió yo le dije,
ahora yo te quiero conocer, porque claro, ahora tú vienes
con otras influencias, con gente a tu alrededor, ya no
estás bajo mis alas así, el polluelo, ¿no? Y él
(10:14):
dice que eso le encantó, que ya está dispuesta a
conocer a esta persona que viene ahora, con todo mi amor,
que yo sigo poniéndome de escudo y me dejaría matar
por ellos, pero no es la persona que tú sueltas,
no es la misma persona, negarlo es... creo que es
lo que hicieron nuestras madres. Mi madre sigue pensando que
(10:35):
cuando vuelvo a casa soy la niña que se fue.
Me trata igual, me trata como si fuera una niña.
Y yo, mamá, pues a mí ya eso no me gusta. Ay,¿
cómo no te va a gustar si esto es lo
que más te gustaba a ti? ¿Sabes? Y entonces creo
que hemos avanzado Como para soltar de otra manera y
pensar ahora que me aportan, que yo estoy fascinada. O sea,
(10:58):
a mí mi hijo me ha escrito una cosa que
es un disparate ahí hablando de los gimnasios, que también
me da una visión muy crítica de cómo soy yo, ¿no?
Y me gusta, me gusta... Porque nos ponemos orgullosas, querida,
porque yo, porque yo. Pero
Speaker 3 (11:16):
realmente esto que decía yo al inicio no era porque
yo lo intuyera, es porque tú me enseñaste a mí
algo que voy diciendo mucho. O sea, yo me hacen
entrevistas y estoy en una mesa de debate o sale
el tema de la maternidad y te menciono mucho. Yo digo, claro,
es que mi amiga Tonya Costa me dijo que esta
culpa que tenemos llega un momento que cuando ves en
(11:37):
la mirada de tus hijos y de tus hijas es
lo orgullo que sienten por esa mala madre que tienen.
cambia la culpa del lugar. Totalmente. Y entonces ahí tú
me enseñaste
Speaker 2 (11:46):
esa mirada. Ay, se me ponen los pelos de punta.
Me enseñaste ahí como ese
Speaker 3 (11:49):
cambio de mirada. Que también te digo, hay un momento
de la adolescencia, Toni, yo me levantaba hoy y mi
adolescente estaba... Que vino ayer al teatro.
Speaker 2 (11:57):
Adolescente. Ayer estaba
Speaker 3 (11:59):
buenísima. Y se ha
Speaker 2 (12:01):
puesto a desayunar
Speaker 3 (12:02):
y me ha mirado con una cara de odio. De mamá,
qué pesada eres.
Speaker 2 (12:06):
Son
Speaker 3 (12:06):
bipolares. No le había dicho absolutamente nada. Los adolescentes son bipolares.
Y yo he pensado, llegará un día en el que
me mire. Que sí, que sí.
Speaker 2 (12:13):
Que llega. Ella
Speaker 3 (12:15):
me mira ya. Ella me mira con orgullo a
Speaker 2 (12:16):
veces, pero otra vez... Yo tengo una escena que quiero grabar,
porque esta la quiero grabar, que es el coche, dentro
del coche, que está muchas veces en el libro. Entonces,
mi hija, a la que amo profundamente y me dejaría
matar por ella, dice, mamá, qué guapa eres, es que
(12:39):
eres la más guapa, eres la más guapa de las madres.
Y es tal, cortea. Y yo empiezo a pensar,¿ qué
he dicho?¿ Qué he hecho? No he hecho nada. Exacto.
Y entonces un día ella me dijo, mamá, soy un adolescente,
todo no tiene que ver contigo. O sea, es para tatuártelo. Total.
(13:00):
Es verdad, tiene un mundo, le pasan cosas, pues a
veces está demandando el humor. Y creo que nosotras, con
esta culpa nuestra, estamos todo el rato,¿ y estás bien?¿
Y qué te pasa?¿ Y quieres algo?¿ Y quieres un
vasito de leche?¿ Y quieres tal? soltar. Sí. Porque cuando
la veas así, yo creo que es mejor dejarla. Total.
(13:22):
Como me ha mirado así, pues bueno, dentro de un
rato me va a mirar con amor e incluso a
lo mejor me dice, ay mamá, me he levantado enfadada.
Y hay que
Speaker 3 (13:29):
hacer caso a la terapeuta de la obra de teatro.
Una madre de película,¿ cómo se llama? Encarni. Encarni. Que
Encarni le dice, respira. Sí. Yo creo que ahí tenemos
Speaker 2 (13:41):
que respirar. Respira, María, respira.¿ Sabes qué, Encarni? Esto yo
mamo de la vida para hacer los personajes.¿ Cuánto hay
de ti en la obra? Muchísimo. Porque ya el germen está,
que es cuando tu hijo se va. Yo le di
a Juan Carlos Rubio, porque a mí me gusta siempre
destacar el trabajo titánico que hizo él para resumir todos
(14:05):
esos sentimientos. En una hora y veinte, una hora y veinticinco.
Pero ves, él me dijo, pues si yo no soy padre,¿
cómo te voy a ayudar a hablar del nido vacío?
Y enseguida dijo, pero yo soy hijo. O sea, lo
bonito de la función y por lo que yo quiero
que vengan las abuelas, las madres y las hijas, es
(14:26):
que hay una mirada hacia arriba de cómo nos fuimos
nosotras del nido. Pero por favor, Laura, yo me fui
mucho peor que mi hijo. Mi hijo me manda WhatsApp,
me tiene al día, audios, hablamos casi todos los días.
Yo no tenía WhatsApp, no tenía nada. Entonces, yo le
di a Juan Carlos hasta mis diarios del embarazo, que
(14:48):
yo le dije, yo no lo quiero volver a leer,
lo lees tú, lo lees tú. Cintas de vídeo, él
me decía, te puedo arruinar la vida, puedo vender todo
sobre ti. Y luego hacíamos entrevistas en mi casa, en
la habitación de mi hijo, la habitación de verdad. Él
(15:10):
veía todo, decía, es que no me lo puedo creer, digo,
es que yo no quiero tocar nada todavía. Y luego
una psiquiatra me dijo, bueno, es que no estás preparada
para tocar nada. O sea, que te respeten los tiempos,
que es que, de verdad, la autoexigencia de las mujeres.
O sea, hay algunas que se va el hijo y
montan un gimnasio. Esto es así. Pero es que yo
(15:31):
soy incapaz O sea, lo tengo todo igual. Y luego
hay un momento en la función que yo saco un
edredón de un tiranosaurus, pues mi hijo ha venido a
casa y te puedes creer que saca un edredón de Spiderman.
Yo vi el edredón y digo, Nicolás, es que eres Alejandro. Dice, claro, claro,
(15:52):
este es mi edredón, mamá, no me lo cambies. A ver,
estás tan metida...
Speaker 3 (15:56):
Bueno, quiero decir, evidentemente eres actriz maravillosa y estás metida
en el papel como tienes que hacer porque es tu
trabajo y tu profesión. Pero es que mi hija Julia,
a mitad de la obra, dice, pero Alejandro es su hijo, mamá.
Pero
Speaker 2 (16:09):
eso me encanta.
Speaker 3 (16:11):
Ella era como, pero¿ hasta qué punto esto es real
o no? Que quiero decir que qué bonito, ¿no? Que
ella desde su ojo vea como que realmente es muy real.
Speaker 2 (16:17):
Pero eso tiene que ver con una naturalidad que buscábamos
en el tipo de interpretación que fuese totalmente natural. O sea,
para que de verdad la gente, esto lo decía Juan Carlos,
en vez de yo hacer el monólogo para ellos, que
ellos casi que se suban a la habitación conmigo, que
estén rebuscando en los cajones. Claro, yo lo tengo muy integrado,
(16:41):
pero yo puedo entender cómo la gente va descubriendo cómo
se monta esa habitación. Maravilloso
Que al final la habitación se queda montada.
Speaker 3 (16:48):
Aparte es muy chulo, las luces, el juego de luces.
Speaker 2 (16:51):
Pero eso es un equipo.
Speaker 3 (16:54):
Todas las connotaciones hacia el cine. Sí. O sea, es
muy bonita.
Speaker 2 (16:58):
Hemos trabajado muchísimo. Yo reivindico también ese trabajo invisible que
para llegar ahí, a mí me gusta cuando la gente
lo valora, para llegar a que todo parezca fácil y
que nada cuesta... Pues es que hay mucho trabajo
Speaker 3 (17:13):
detrás. Y te curras, o sea, te curras un monólogo
de hora y veinte encima tú sola, porque hay un punto,
como Toni hace como tres o cuatro personajes en sí misma,
hay un momento en el que tú piensas incluso que
te alejas de... Joder, estás sola ella en el escenario
durante una hora y veinte, porque te piensas que son
varias Tonis. Y haces, por ejemplo, eso, ¿no? Porque estábamos
(17:33):
hablando del papel del hijo que se va... que es divertidísimo,
pero luego también haces protagonista a tu madre. Y entonces
quien conoce un poco a tu madre o tu historia, dice,
es que es tu madre. Claro,
Speaker 2 (17:46):
o sea...¿ Cómo es este momento en el que tu
madre pasa a ser protagonista encarnada por ti? Bueno, pues
es que eso fue un disparate que me propuso Juan
Carlos y yo de verdad tenía mis dudas. Yo, pero
tú me estás contando que yo en un momento determinado
en la función, que sí, Toni, fíjate, es delicioso que
al final sea ella la que venga y diga, ahora
(18:07):
me toca a mí. Y la gente entra. Si tú
te has currado hasta ese momento de la función, te
los has ganado, vamos, ya puedes decir, voy a volar,
que ellos
Speaker 3 (18:17):
creen que vuelas
Es muy bonito. Y la interpretas muy bien y haces
un cambio de tono, de voz,
Speaker 2 (18:23):
de
Speaker 3 (18:23):
actitud
Speaker 2 (18:24):
tan graciosa. Pues mira, mi madre, que también tengo su
permiso y autorización, el libro y la función en ese
momento se confunden. Que es como la madre reivindica que
ella tuvo una infancia de mierda, pero que es la suya.
Y el orgullo ese, como de decir, es que esta
(18:46):
fue mi infancia,¿ qué voy a hacer ahora? De mierda
pinchar un palo. De mierda pinchar
Speaker 3 (18:49):
un
Speaker 2 (18:49):
palo. Como dices en la obra, y que sos muy
Speaker 3 (18:50):
malagueño, y mi madre dice, es que como yo digo
esa expresión...
Speaker 2 (18:54):
Entonces, para mí ha sido muy terapéutico, fíjate, tanto escribir
esta parte de la madre como poder hablar con mi
madre y abrazar. Yo es que creo que ahora la
vida va de, o sea, igual que con los hijos,
tú abrazas al hijo que te ha tocado, que a
(19:15):
lo mejor no es el que tú imaginaste. O sea,
a ti te sale una rapera con uñas y te
sale Rosalía, pues oye, la abrazas, porque luego resulta que
es Rosalía, ¿sabes? Es que no lo sé, tú te
puedes imaginar, yo recuerdo cuando la gente me decía, hay
una niña, hay una niña para peinarla. Yo a mi
(19:36):
hija no la he peinado nunca, no le he podido
poner un lazo nunca. O sea, que tenemos que abrazar
A los hijos que nos han tocado y con los
padres igual. Para mí esto que… Pero eso es muy bonito,
eso es una reconciliación con tu madre. Absoluta, sí. Y
estoy muy contenta porque me ha pasado estando ellos vivos,
(19:58):
padre y madre.
Speaker 3 (19:59):
O
Speaker 2 (19:59):
sea,
Speaker 3 (20:00):
esta obra y este libro ha abierto conversaciones con tu madre. Total.¿
Tú hablas en la obra de trauma intrageneracional? Sí.¿
Speaker 2 (20:07):
Cómo fue?
Speaker 3 (20:08):
Cómo ha sido esa obra?¿ Qué te ha enseñado?¿ Y
qué conversación o qué lugar te ha ayudado
Speaker 2 (20:13):
a evitar? Bueno, yo primero, o sea, porque la hija
se burla de la madre primero, para luego la madre
aparecer y decir, querida mía. Entonces yo quería que mi
madre lo viera para que ella, digo, mamá, al final
toma la voz la madre, no te asustes porque al
(20:34):
principio es una burla. Y entonces ella, yo la traje
a un ensayo antes de que se enfrentara al estreno,
porque el estreno le encarcelaba. la madre del artista, entonces
ella vio el ensayo y bueno, ella lo vio con
mi hijo, con mi hija, lloramos, lloraron y me decía,
(20:54):
qué va Toni, esto es maravilloso, porque es verdad que
yo creo que esto pasa, como decir, ay mi madre,
ay mi madre, es que como es mi madre, pero
que cuando tú te pones en la batalla de esa mujer,
Esa es la generación que más admiro. Y ahora he
leído La península de las casas vacías de David Tuclés
(21:16):
y él hace esa reivindicación de generaciones anteriores, la generación
de la posguerra, madre mía de
Speaker 3 (21:23):
mi
Speaker 2 (21:24):
vida.
Speaker 3 (21:25):
Y aparte, tú siempre has hablado de tu madre, de
tu padre, de los currantes que han sido, de ese
orgullo de clase que tenemos y eso nos une también
a las dos. Porque decías tú, es que son todas
las madres. Y digo, no, son las madres de una
generación y de una clase trabajadora que es así. Y
(21:46):
a mí me hacía mucha gracia, por un lado, esa
parte de reivindicar a esa clase social que trabajó desde niño,
desde
Speaker 2 (21:53):
niña, que
Speaker 3 (21:53):
sacaron adelante y que pudieron luchar para que estudiáramos una
carrera que era su gran...
Speaker 2 (21:59):
Vamos, yo, mi madre... El sueño de mi madre es
que yo tuviera una carrera. Es más, tú tienes una carrera.
Tengo una carrera. Mi hermana y yo tenemos carrera universitaria.
Yo el otro día descubrí, porque esto sí que me ha...
Como voy mucho al árbol genealógico y de donde vengo
estoy mucho con una reconciliación con mis abuelas, ¿no?¿ Quiénes
(22:21):
fueron mis abuelas? Y yo soy la primera... de la
familia de mi padre en tener un título universitario. La primera.
O sea, que lo que supone para mi padre eso... O,
por ejemplo, mi padre tenía como esa cosa de que
estudiáramos idiomas. Esto es algo que yo me fui... Es
(22:45):
que a mi hijo también le gusta mucho esta frase mía.
Yo aprendí idiomas limpiando cacas. Yo me fui de au pair...
con tres niñas, que esto yo lo recomiendo mucho para
luego ser madre, también te digo, con tres niñas a
mi cargo. Y él, yo recuerdo una vez que fuimos
a una multa, no sé qué, de tráfico, había un inglés,
y entonces yo me puse a hablar con él, perdona
(23:07):
que necesitas, porque no hablaba en inglés, y yo veía
que mi padre siempre empezaba como a crecer, ya levitaba,
ya era como, es mi hija la que está hablando
en inglés, ¿sabes? Sí, eso yo sí que creo que
la mirada de los padres es un poco lo que
yo te digo de la mirada de ellos para quitarte
(23:28):
a ti la culpa. Cuando uno se reconoce bonito en
mirada de otros es que… Ahí está, ahí está la felicidad.
Speaker 3 (23:38):
Cuando hablas de tu madre ayer en la obra, está
ese punto de las madres de quitarle importancia a nuestras cosas,
porque ellas que han vivido cosas tan duras, ¿no?¿ Qué
es el mayor aprendizaje de tu madre, Toni? O sea,¿
qué es lo que tú dices? Oye, mi madre me
ha enseñado esto y esto me ha ayudado mucho en
la vida.
Speaker 2 (23:57):
Mira, yo creo que ahora el aprendizaje que me llevo
de mi madre... Mi madre es una tía muy moderna.
A ti no te pasa... A ver, yo es que
esto me pasa con mi hermana y tú eres una hermana.
Mi madre quita importancia, mi madre va por la vida como... Ay, perdona,
(24:18):
pero es que yo ya eso lo hice.¿ Te duele
la garganta? A mí también me duele porque yo anoche estaba...
Sin embargo, cuando hay un problema... O sea, esa mujer
agarra el problema, se sienta y tiene una escucha, mi madre, impresionante.
Y creo que eso es lo que más me gustaría
(24:41):
llegar a tener cuando yo sea vieja. Sabes que yo
ahora reivindico la palabra vieja. O sea, porque llegaremos a
ser viejas. Yo no sé por qué tenemos que huir
de ser viejas, ¿sabes? Es miedo a envejecer. ¡Ay, qué
miedo ahora!¡ Qué pesadez con lo de...! Pues mira, justo
esta mañana,
Speaker 3 (24:59):
atenta, justo esta mañana, porque tú sabes que yo reivindico
mucho la no violencia estética y todo esto, que tú también.
Yo
Speaker 2 (25:07):
también. Tenemos la guerra
Speaker 3 (25:08):
contra el edadismo
Speaker 2 (25:09):
y tú eres de las
Speaker 3 (25:09):
actrices que más has hablado
Speaker 2 (25:11):
de esto. Pero ahora te cuento una cosa que me encanta.
Y que has dicho, oye, quiero
Speaker 3 (25:14):
parecer la edad que tengo,
Speaker 2 (25:15):
¿no? Sí.
Speaker 3 (25:16):
Bueno, pues esta mañana he hecho un pantallazo de este
reportaje que hay en el país, creo. Dice, la belleza,
porque el otro día escribí, el otro día dije, va
a llegar un momento que las que parezcamos la edad
que tenemos seamos raras.
Speaker 2 (25:31):
Pero claro.
Speaker 3 (25:32):
¿Sabes? Pero claro. Porque va a ser lo raro. Y
tú vas a decir... Ya
Speaker 2 (25:36):
es raro, ¿eh
Ya es raro no haberte retocado los labios, por ejemplo.
Este momento en el que tú ves
Speaker 3 (25:42):
una madre, una hija y una nieta y no sabes
quién es quién
Speaker 2 (25:45):
Sí,
Speaker 3 (25:45):
están todos un poco iguales. Bueno, dice, la belleza es
una cuestión de clase. En el futuro los ricos aparentarán
tener 20 años menos y solo envejecerán los pobres. Ah
Speaker 2 (25:57):
bueno. Y
Speaker 3 (25:58):
sigue así. La exposición constante a las pantallas está cambiando
la relación con el cuerpo y no para mejor. Y
es que la escritora del mito de la belleza, ha
actualizado el libro y ha metido cosas nuevas por la
presión de la belleza en redes sociales. Y digo,¿ qué
te parece
Speaker 2 (26:14):
esto, Toni? Reivindica la edad, por favor. Vaya por delante,
que yo respeto que cada uno se haga lo que
le dé la gana. Ahora, yo no creo que esto
sea una cuestión de clases, sino de intelectualidad.
Speaker 3 (26:30):
Sí, inteligencia. Sí,
Speaker 2 (26:33):
intelectual. Ni más listos ni menos listos. O sea, hay
gente muy inteligente que se retoca la cara. Yo me
refiero a que hay algo que si tú cultivas más...
Lo que es, incluso el deporte, a mí me encanta
hacer deporte. Yo estoy enganchada a ir al gimnasio, lo digo,
(26:54):
lo reconozco, soy una señora de gimnasio. Pero si tú
cultivas otro tipo de filosofía, lecturas, el pensamiento de otros,
incluso nuestros ancestros, digamos, como era mi abuela, como envejeció.
(27:15):
Yo me quiero parecer a mi abuela. Si yo empiezo
a retocarme, no me voy a parecer. Yo cada vez
me parezco más a mi madre. Yo me veo grabada
y digo... soy mamá, soy mamá, tú te has dado cuenta,
cada vez me parezco más a mamá, si empiezas a
retocarte perderemos eso, entonces sinceramente creo que tiene más que
(27:36):
ver con cultivar quién eres tú y entonces yo lo
digo intelectual porque tienes que leer para hacer eso, pero
no estoy hablando de más listos, menos listos, no, estoy
hablando de por ejemplo, quién se está... Haber entendido el
sentido de la vida, Tamu.¿ Quién se está oponiendo a
(27:57):
las pantallas? Pues la gente que más lee, que más
sabe del tema, que más investiga. Y ahí sí veo
yo que hay, culturalmente, la gente que tiene menos cultura
es más libre con las pantallas con sus hijos. Estoy
(28:17):
entrando en un jardín muy interesante que creo que tiene
que hacer reflexionar a la gente. Por eso hay que
insistir en los colegios, en los que educan, en los
que haya controles. Vamos, que no se puede usar el
móvil dentro del colegio.¿ Y cómo es? No, porque¿ sabes
(28:38):
qué me pasó el otro día? De verdad, veo un
vídeo mío. Y empiezan a decir, te has puesto botox, Toni,
no caigas tú en eso. Y yo empecé a mirar
el vídeo y ya me empecé yo misma a verme
rara en el vídeo. Y yo pensé, pero bueno, este
vídeo tendrá un filtro porque no lo había editado yo.
Y entonces pensé, a ver, entro al trapo y digo, mira,
(29:00):
yo no me he puesto botox. Y es verdad que
yo me hago tratamientos, quiero tener la piel bonita, pero
nada que altere mis arrugas o mi expresión, porque soy actriz.
Pero luego pensé, no entres, porque tú dirás que no,
otra que sí, eso es relleno, eso es votos. Pero dije,¿
cómo estamos? Que yo misma, digo, aquí hay un monólogo,
(29:22):
me habré puesto botas y yo no me he enterado.
En uno de estos tratamientos, quiero decir, yo reivindico hacernos
mayores de una manera natural y cuidando nuestra piel y
voy a una dermatóloga y... Pero también respeto, también esas
(29:43):
mujeres que, por lo que sea, empiezan a deformarse la cara,
creo que ahí hay algo que resolver que no tiene
que ver con el botox y la cara.
Speaker 3 (29:56):
Y la presión siendo actriz, Toni. Pero
Speaker 2 (29:59):
siendo todo, yo en la puerta del colegio, yo veía
mujeres que estaban muchísimo más chutadas que yo y no
eran actrices. Yo creo que hay una presión social.¿ Tú
no
Speaker 3 (30:10):
notas esa presión más por ser actriz? O sea,¿ tú
cómo lo vives?¿ Tú notas presión según ha ido pasando
los años y te has ido viendo en circunstancias
Speaker 2 (30:19):
Pues a mí me ha pasado lo contrario. Yo he
empezado a trabajar más cuando he aparentado más esa madre.
Como yo he sido una persona que siempre he aparentado
menos edad... Es que ahora eres la madre de todas partes. Claro,
a mí me gusta... O sea, no... Yo de repente
tengo que... Es que luego ponte a explicar. O sea,
(30:40):
yo cuando cojo kilos, ahora estoy más redondita. Cuando pierdo peso,
con el estrés suele ser, me quedo más afilada. Entonces,
ponte a explicarle esto a la gente. Y yo he
notado presión... Me he plantado ante esa presión. No, creo
(31:03):
que de hecho, mira, se va a estrenar una película
mía el 1 de diciembre, no, el 1 de enero, que es
una película que te va a encantar, que se llama
Abuela Tremenda, y también son tres generaciones, la abuela, la
madre y la hija, y el personaje ponía, tiene 42 años,
(31:24):
y entonces yo me planté y le puse,¿ por qué
no hacemos...? que sea una madre tardía, que eso te
genera unos conflictos tremendos, que sea al revés, que haya
tenido a la niña con 42 y que tenga 52 y está
con esa maternidad tardía viendo que la maternidad le supera. Bueno,
la directora le encantó, O sea, creo que también nosotras
Speaker 3 (31:49):
tenemos que hacer una reivindicación. Mira, eso conecta con lo
que tú dices mucho de darse permiso. Déjame tener
Speaker 2 (31:56):
la edad que tengo. Déjame tenerla. O sea, cuando te
dan personajes, al final la edad es un paréntesis. Fulanita, 43.
Yo ya, si tiene 43,¿ para qué voy a la prueba?
Yo tengo más, tal. Y luego digo, no, vete a
hacer la prueba. Y luego cuéntales, oye, yo es que
(32:17):
tengo 10 más. Entonces,¿ me dejas hacer la de 52? ¿Sabes? Yo
prefiero que me tumben antes. Que antes de proponerme lo digan.
Tony es mayor para esto. Oye, genial. Hay otras de 40 que, ¿sabes?
Que son buenísimas actrices. Pero si tú me quieres a mí,¿
(32:38):
por qué crees que yo puedo darle al personaje una
manera de hacer, una manera de hablar, un humor? Déjame
hacerlo con miedo.
Speaker 3 (32:46):
Sí, qué importante. Pues claro, si no es que llega
un momento en el que...
Speaker 2 (32:49):
Dicho esto, verse en pantalla gigante es durísimo. O sea, Silvia,
Abril y yo es como... Dios mío, las arrugas, esto
se me nota, esto se me... Pero también va de abrazar. Sí,
de mirarse al espejo y aceptarse, y quererse. Y luego
yo siempre pienso una cosa,¿ tú no ves fotos de
hace 20 años donde tú te odiabas? Total. Claro, yo digo,
(33:13):
dentro de 20
Speaker 3 (33:14):
me veré guapísima. Esto nos acompaña siempre por la presión
que tenemos las mujeres
Speaker 2 (33:19):
en general. Sí, pero mira, yo ahora, Laura, y esto
es un mensaje a todas las mujeres, cuando me dicen...
Es que hay una presión de la sociedad. Vale, la sociedad,
no somos el 50% mujeres. Pues queridas, nos estamos poniendo
la presión nosotras solas. Porque si la presión fuera solo
(33:40):
del 50% de hombres, pues se gestionaría mejor. Es que
creo que nos ponemos la presión nosotras.
Speaker 3 (33:46):
Muchísimas. Si es que son nosotras. Y aparte, al final
te ves... Nos vemos todas dentro de un juego macabro
de cuestionar y juzgar a otra mujer. De repente mirarle
y decir,¿ qué edad tendrá?¿ Se habrá hecho algo?
Speaker 2 (34:00):
Y te ves en
Speaker 3 (34:00):
esos pensamientos. Y yo que estoy todo el rato recuestionándome
a mí misma, digo, Laura, no pienses esas cosas. Y
es que las pensamos todas.
Speaker 2 (34:07):
Mira, Laura, yo he participado, sobre todo antes que tenía Twitter, en...
Yo digo sin querer, pero no, asumo mi responsabilidad. En
algún linchamiento. Porque tú dices, no, pero yo quería decir,
pero luego cogen tu mensaje, tu mensaje ya se vuelve
una reivindicación. Entonces, bueno, yo me quité Twitter en 2017, maravilloso,
(34:32):
y me he propuesto a mí misma, de verdad, no
juzgar a ninguna mujer. O sea, porque aquí cada una
tiene su batalla. Sí. Aquí cada una busca sus herramientas
y sus estrategias. No comparto, pero no critico. No,
Speaker 3 (34:50):
yo igual
Speaker 2 (34:51):
Nosotros podemos
Speaker 3 (34:52):
hablar de un tema, como estamos hablando, para hacer reflexionar
y porque a lo mejor estamos leyendo sobre ese tema,
queremos cuestionar lo que está ocurriendo, pero no es el
foco a esa mujer.
Speaker 2 (35:03):
No, porque entonces... El
Speaker 3 (35:05):
foco es al cuestionamiento de la sociedad y a que
pensemos
Speaker 2 (35:07):
y reflexionemos. Pero tú no te das cuenta que al
final es mujeres contra mujeres... Y los hombres ahí mirando,
míralos cómo se pelean. Qué guay. Aquí tenemos otra batalla.
Esta contra esta. Nosotros mirando. Ellos no. Les viene fenomenal.
Ellos no se juzgan entre ellos. Aunque detesten un comportamiento
que ha hecho el otro, ahí están. Callaos. Nosotras sí.
(35:29):
Nosotras entramos al trapo. Pues no lo pienso hacer más.
Speaker 3 (35:32):
Muy bien. Y decías, te escuchaba decir una cosa muy
bonita que decías, hay algo precioso en el momento en
que dejamos de mirar a nuestras madres desde la exigencia
y empezamos a verlas desde la empatía. Y esto es
lo que ocurre en la obra. Sí, y en
Speaker 2 (35:47):
el libro. A pesar de que la madre en el
libro es el personaje más gracioso, tronchante, no tiene filtro...¿
Verdad que hablamos mucho de la empatía? Esto también tiene
que ver con lo de las mujeres. Hablamos mucho de empatía,
pero ser empáticas luego... No
Speaker 3 (36:10):
tanto. Es que ser empática de verdad es un trabajo
Speaker 2 (36:15):
Es que yo a veces digo, pero... Pero piensa en
la batalla de esta mujer. O sea, somos todas supervivientes.
O sea, nos estamos manejando otra vez, porque yo es
que creo que estamos dando pasos atrás en un mundo
muy masculino. Tú acuérdate
Speaker 3 (36:36):
hace diez años,
Speaker 2 (36:38):
yo
Speaker 3 (36:38):
diciendo, oye, que somos malas madres, reivindiquemos que somos malas madres,
que tal. Y ahora otra vez un movimiento de Treadwife,
de las rorros, de la vida perfecta, de las influencias
que nos muestra una maternidad que no es real.
Speaker 2 (36:51):
Pero no solo eso, sino, de verdad, aquí hago un
llamamiento a todas nosotras, por favor, no seamos bobas. O sea,
no seamos tontas, no nos pueden vender este cuento. Todas
esas trend wives están ganando una pasta. Ganan mucho más
que sus maridos. O sea, que ellas te dicen cómo
(37:12):
hacerle la tarta al marido, pero utiliza esta harina, esto
no sé qué, utiliza esto. Ellas están ganando pasta. O sea,
esas sí que se están aprovechando del machismo. O sea,
le están sacando rédito. Y nosotras no lo creemos. Que
hay que quedarse en casa, que es mucho mejor con
la crianza. Y por supuesto, respeto. Hay una que sigo,
(37:36):
que me flipa. Que es una que te dice, mira,
yo he decidido quedarme en casa. Pues porque, oye, me
sale más a cuento, pero esta no lo romantiza, sino
te dice, oye, he perdido los nervios, me he puesto
a gritar, ¿sabes? Nos romanticemos, por favor, que de verdad,
que mentira, o sea, que las influencia. Que la mayoría
(37:58):
de las malas madres que se
Speaker 3 (38:00):
quedan en casa, muchas veces por lo que tú dices,
porque no les compensa tener que salir a trabajar y
gastar lo que les dan en que cuiden otras personas
a sus hijos o en el
Speaker 2 (38:11):
transporte. O sea, si tú coges tu sueldo y lo
lanzas a una persona que cuida a tu hijo, pues
no te compensa. Y yo entiendo volver... Es que lo entiendo,
lo respeto, vamos... Pero yo te estoy hablando de las
que han convertido esto en un negocio. Mira, una influencer
que tenga tres millones de seguidores y tres hijos tiene
tres asistentas. Una para cada hijo. Y un equipo que
(38:34):
la graba y se despierta y está perfecta y otro
que la maquilla. O sea, que por favor, que... Que
no aspiremos a eso porque es que son mentiras. De
esas hay seis
Speaker 3 (38:46):
La mayoría de las madres están sobreviviendo como pueden,
Speaker 2 (38:49):
Toni.
Speaker 3 (38:50):
Y tú reivindicas mucho en el libro, vamos a hablar
un poco de un caracol en mi armario.
Speaker 2 (38:54):
Me ha quedado bonito, ¿verdad? Yo a todo el mundo
le digo, es que me ha quedado precioso. Es
Speaker 3 (38:58):
bonito y divertido y es muy tú. Dices que reivindicas
mucho una frase que te dicen que les gusta mucho
quien lo lee, de estar bien.
Speaker 2 (39:07):
Estar bien. Está bien estar bien. Es que está bien
estar bien. O sea, un día que tú de repente
te estás comiendo un yogur con cereales en tu casa
y dices, ay... estoy bien. O sea, testarse y pensar,
pues estoy bien. O sea, que es que estamos aspirando
a una excelencia de que esté todo ordenado, de que
(39:29):
el salón de mi casa no está ordenado nunca. Mi
mesa de despacho no llega a estar ordenada nunca. Y
es esto que decíamos, que es una frase que nos
conectó a ti y a mí, que es que lo
perfecto mató a lo bueno. Si es que lo bueno
está guay y la perfección no... No vamos a llegar.
Y perfecta, que esto se lo dice también en la función,
(39:52):
pero¿ quién es perfecto hoy en día? Y todos esos
perfiles de Instagram que, fíjate, yo he dejado de seguir.
Esa es otra cosa que he hecho, que hay vidas
que me generan a mí una sensación de... Ni siquiera frustración,
porque a mí mi vida me gusta mucho, pero una
sensación de esto es mentira,¿ por qué publica esto? La
(40:15):
gente se va a pensar, me las quito. Digo, fuera.
Porque me generan unos sentimientos de enfado que vienen desde
un móvil. Y con un malestar, ¿verdad? Debería
Speaker 3 (40:26):
controlar yo al móvil, no al móvil. Con una cosa rara,
un malestar. Sí. Que dices, tu higiene digital. Higiene digital.
Y cuánto de ti hay en el... Claro, porque en
la obra hay cosas tuyas, pero menos. Sí. Pero el libro,¿
cómo de autobiográfico es esta novela?
Speaker 2 (40:43):
Lo que más me gusta a mí es que la
gente se pregunte hasta dónde es ella, hasta dónde... He disfrazado,
mi hermana se ríe mucho porque... Bueno, has hecho una
mezcla de hermanas, que me encanta. Esto lo leyó mi
cuñado y mi cuñado muerto de la risa decía, pero claro,
tu hermana eres tú y tú eres tu hermana. O sea,
la actriz, que es la hermana, yo he dibujado una
(41:07):
actriz muy reconocible, que es muy egoísta y muy egocéntrica
y no tiene hijos, que qué maravilla no tener hijos.
O sea, como que defiende también su... su no maternidad, ¿no?
Y hay mucho de ver, o sea, todo lo que
sucede está basado en hechos reales, todo, el caso de
(41:29):
bullying también, que recorre toda la novela, lo que pasa
es que no es exactamente que les haya pasado a
mis hijos, sino son experiencias que vivimos. Pero Nicolás sí
me autorizó a contar su caso, que es la confesión
de Jorge, que es un capítulo muy duro, porque él
(41:52):
tiene 21 años y él me decía, a mí me parece
guay que lo cuentes así. Entonces, esto es Nicolás abierto
un canal y compartiendo por si puede ayudar. A mí
lo que me sorprende a día de hoy de los
casos de bullying es que no los estemos tomando en serio, Laura.
(42:15):
Hay bullying en todos los colegios, el móvil no ha
hecho más que agravar el problema y después de ver
la serie de Leticia Dolera, No puedo parar de pensar
que quizá ese sea el procedimiento necesario para los casos
de bullying. Fíjate, yo es que no sabía que existía restaurativa.
(42:42):
Prácticas restaurativas. Restaurativa donde participan todos y reconocen el hecho de...
de tal manera que
Speaker 3 (42:51):
desde ahí se puede... Y después de haber pasado por
un proceso de denuncia, de confesión, de investigar
Speaker 2 (43:00):
el caso. Pero me pareció interesantísimo para aplicarlo a los
casos de bullying y ojalá, o sea, estoy deseando hablar
con Carmen Cabestani, que he hecho una entrevista con ella,
que es de la asociación NACE, contra el acoso escolar,
y me parecería muy interesante, o sea, ahora sí que
de verdad, Con los últimos casos que ha habido con
(43:23):
esta niña de 14 años, que yo no podía dejar de
pensar en ella y en su familia, que le demos
la importancia que tiene y tomemos medidas.
Speaker 3 (43:34):
Los datos son gravísimos, lo hemos tratado aquí en el
podcast que justo tuvimos al padre de Kira, la niña
que también se quitó la vida en 2023, no, 2021, perdón, Fue
brutal ese testimonio, Toni, lo tienes que escuchar. Y justo
estamos ahí como viendo qué se puede hacer. Bueno, este
hombre está luchando por una ley estatal. Es que
Speaker 2 (43:56):
tiene que haber una ley. Porque además los niños y
niñas y niñes siguen sin contarlo.
Speaker 3 (44:05):
Sí, sí, sí. No, no, no, no. Los datos de 6
de Chile que compartimos el otro día en el podcast
con José Manuel Padrequira son alarmantes y tenemos que alejarnos,
como tú dices, del es cosa de niños, es cosa
de niñas, no es cosa de niños
Speaker 2 (44:19):
y de niñas. Esto que está pasando ahora no es
cosa de niños y es un poco lo que yo
te decía, es seguir pensando que los niños de ahora
son los niños que fuimos nosotros y es que no
tienen nada que ver. La niñez se ha reducido, la
adolescencia empieza antes y tienen estas herramientas digitales que no
(44:41):
saben usar.
Speaker 3 (44:43):
No. No, no saben usar y se ve en la
serie pubertad también, que decías. En el libro hablas de
muchas cosas, porque se habla del acoso escolar, se habla
también de la protagonista, muchas malas madres que te están
escuchando se van a sentir muy identificadas porque la protagonista
se separa, pasa dos años muy duros, además pide ayuda
(45:04):
terapéutica y en esa parte todas las malas madres que
están en ese proceso previo a la separación o durante
la separación lo están pasando tan mal,¿ tú qué les dirías, Toni?¿
Qué consejos
Speaker 2 (45:14):
te gustaría darles? Yo sé que a ti no
Speaker 3 (45:17):
te gusta dar consejos.
Speaker 2 (45:18):
No, porque yo siempre digo, si estás mal, tienes que
pedir ayuda profesional. Pero yo sí encuentro muy sano hablar.
O sea, fíjate, hablar pero sin odio. Yo sí creo
(45:40):
que tenemos también con las separaciones y las separaciones con
hijos un tema pendiente que es no echar la culpa
al otro. O sea, yo creo que eso para mí
fue como muy interesante el pensar que podíamos funcionar muchísimo
(46:01):
mejor como un equipo de crianza sin formar una pareja.
Eso fue muy interesante para mí. Y cuando veas, porque
obviamente cada caso es un mundo, no sé lo que
te habrán hecho, no te habrán hecho, pero entrar en
el odio es que no ayuda a nadie, ¿eh? O sea,
(46:22):
ni a los niños, ni a ti. Es que cuando
una se mete en fangos de esos que dices, uy,¿
yo para qué le he dado tanto pensamiento a esto?
O sea, para mí la ayuda profesional fue fundamental y
también una intuición mía de amor. de hacer las cosas
con amor. Que yo creo que soy una persona muy intuitiva, fíjate.
(46:47):
Y esto sí me lo dice mi madre, esto es
muy bonito. Mi madre cuando tomo decisiones radicales, ella a
mí me dice, tú sabes, tú sabes, tú siempre has sabido.
Yo le digo, mamá, siempre no, yo me he equivocado. No, no,
tú siempre has sabido, tú sabes. Es como... Creo que
(47:09):
la intuición está poco valorada
Speaker 3 (47:11):
Total. Y la intuición... Tengo mi amiga Ana Asensio, psicóloga,
que está por aquí, vivirás en positivo, que con ella
hablamos que es muy física. La intuición es física.
Speaker 2 (47:22):
La intuición es física. A mí el cuerpo me habla. Aquí,
o dolor de barriga.¿ Qué te pasa con las personas?
Que de repente tienes a una persona al lado y
dices tú... Y la intuición, el otro día leí, porque
cuando yo hablo de... En el libro viene esta anécdota, ¿no?
Tengo una amiga, médico, curra, que le dije, yo sigo
(47:42):
estando muy triste,¿ cómo voy a dejar de estar triste?
Y entonces ella me hizo leer libros de neurociencia. Yo, bueno,
se ha vuelto loca. Y no, es que tú tienes
que entender también cómo funciona tu cerebro. Y el otro
día escuché que la intuición es tu cerebro con toda
(48:03):
la información. Nuestra inteligencia artificial es mucho más avanzada que
la IA. O sea, esta inteligencia con todos los datos
que tú tienes te genera intuiciones. Porque esto ya te
ha pasado, porque esto ya tú lo has vivido, porque
recuerda que… Entonces, la frase esa de mi madre que dice,
(48:27):
tú siempre has sabido, yo digo, mamá,¿ qué dices? Y
me dice, sí, sí, tú siempre has sabido. Es como
si ella supiera que yo muchas veces intuyo y que…
Que te dejes llevar. Y luego, fíjate, yo diría, me
voy a atrever, que el proceso de curarte de una
separación es un duelo íntimo y personal. Casi siempre las
(48:52):
familias contaminan. Porque tu familia te va a dar siempre
la razón a ti. Y tampoco te va a dar
un punto de vista un poco objetivo de piensan los niños,
piensan que es lo mejor, sino tú, tú, tú,¿ por
qué tú? Entonces creo que el duelo tiene, hay una
(49:15):
parte del duelo que hay que hacerlo sola. Y solo,
Speaker 3 (49:20):
¿sabes? Y la novela, además del propio título, Un caracol
en mi armario, habla mucho de cuidar, ¿no? Porque, bueno,
la niña, la hija de la protagonista, se encuentra un caracol. Sí.
Es que... Entendimos
Speaker 2 (49:34):
que
Speaker 3 (49:34):
el caracol está un poquito más para allá que para acá.
El caracol está muertísimo.
Speaker 2 (49:38):
Bueno, eso cree la madre, pero la niña... Tú querías
Speaker 3 (49:41):
reflexionar mucho sobre el cuidar, sobre esa madre que llega
a casa cuando ella está mal y la cuida solo estando,
sobre el autocuidado propio de ella.¿ Qué querías contar en
torno al cuidado
Speaker 2 (49:53):
Mira, dicen que hay escritores mapa y escritores brújula, creo
que lo llaman así. O sea, yo me descubrí, Laura,
escribiendo el libro y entrando en lugares que no sabía
que iba a entrar. Y esto me encanta. O sea,
yo quería hablar del conflicto de esa niña, que realmente
(50:16):
su conflicto es que ella descubre que es lesbiana, pero
con una naturalidad tremenda. Por eso también está la palabra armario.
Yo quería que estuviera el armario ahí. Pero luego la
madre también está encerrada en un armario. Y eso me
(50:39):
fue saliendo después. O sea, yo... De verdad que el
caracol apareció... Pues así, mirando al suelo. Guadilla lleno de caracoles.
Me estaba dando un paseo. Y... Esta facilidad del caracol,
que se asusta y se esconde, digo, joder, qué fácil, ¿no?
O sea, tú en la vida, si pudiera yo llevar
(51:02):
una mochilita, me asusto para adentro. Entonces, yo no me
daba cuenta de cuánto es necesario hablar de los cuidados,
agradecer al que te cuida. que hay gente que te
cuida y tú no te das cuenta de que te
(51:23):
están cuidando. Ahora mis hijos me cuidan, mis hijos me
cuidan a mí también, y eso es precioso. Yo siempre
como que les limito, ¿no? Esto no os toca a vosotros,
o sea, no os toca, pero es bonito recibir los
cuidados de ellos. Y la cadena de cuidados es lo
(51:43):
más bonito que se puede tener en la vida. O sea,
la abuela cuida a la madre, la madre cuida a
la niña, la niña cuida al caracol.
Speaker 3 (51:50):
Cuál sería el aprendizaje que te ha dado escribir esta novela?
Que tú dijeras, me llevo esto, esta novela
Speaker 2 (51:55):
Yo me llevo sacar un trauma que yo tengo ahí,
que es un trauma con la comida. Un trauma que
yo de pequeña vomitaba todos los días el desayuno, pero
tú ponte a hablarle a nuestras madres de un tractor, ¿no?
O sea, me da hasta risa. O sea, te cambias
(52:17):
de ropa y te vas para el cole. Eso me
ha hecho descubrir que, claro, yo tuve un trauma y
que eso se arrastra toda la vida, la comida. Por
eso soy tan pesada de no decirle a la gente,
qué flaca estás, qué guapa estás. Es como, no. O sea,
(52:37):
estás estupenda porque te veo estupenda, que estás haciendo deporte,
pero no usemos el peso y la comida para… Y
te ayudó a identificarlo y a transitarlo y a superarlo.
Y ha sido una reconciliación absoluta con mi madre, con decir, mamá,
claro que yo entiendo que tú no entendieras nada… O sea,
(52:58):
lo he entendido y lo he entendido con la novela
y yo, de verdad, Laura, no sabía que la escritura
de la novela me iba a llevar a resolver eso.
Así que cuando me planteé la siguiente novela, a ver
por dónde empiezo. Porque me ha parecido a la gente que...
O sea, uno escribe no para publicar un libro, uno
(53:20):
escribe para sí mismo. Los psicólogos recomiendan escribir. El pasar
del pensamiento a que tú llegas a escribirlo... Es como
si transitaras eso. Y para mí lo que más me
llevo de la novela es resolver el trauma con mi madre.
Ha sido precioso, precioso.
Speaker 3 (53:42):
A mí una de las cosas que más admiro de ti, Toni,
y es increíble, ¿no? Que pasan los años y ese
punto que tienes de estar siempre con los pies en
la tierra. Aparte, me acuerdo que fue de las últimas
veces que te lo dije, que te lo digo siempre,
es cuando te encontré en Atocha.¿ Te acuerdas el día
que nos vimos en Atocha? Venías de una super gala...
De haber estado en un fotocall impresionante, con un vestidazo
(54:04):
de no sé quién, joyas de no sé quién, maquillaje
de no sé quién, posando divinamente y te encuentro loca perdida,
con tu mochilita en la tocha, sin maquillar, tal cual,
que te ibas a coger un tren para la gira
al Quinto Pino... Y entonces es como,¿ es algo tuyo propio?¿
Lo has trabajado en que la fama no se te
(54:24):
haya ido a la cabeza?¿ Es algo consciente que tú
vas trabajando o va contigo y es algo que no
hay que admirar porque es que eres tú en esencia así?
Speaker 2 (54:35):
Porque hay mucha gente que se le va la cabeza.
Pues a mí me encantaría, lo primero, que no fuera
de admirar. O sea, que pudiéramos tener esta cotidianidad. Pero
yo creo, sinceramente, que a mí me viene de mis hijos.
O sea, como que ellos me bajaron a la tierra
en el momento que quizá yo empezaba a ser famosa, ¿no?
Fue un paso adelante, o sea, un paso adelante lo
(54:56):
petó en Europa, en Italia, en Francia, en Latinoamérica, o sea,
y yo tuve hijos, entonces era más importante aquello. aquellas
dos personas, y de mi familia. Es que mi familia
es tan normal, tan natural, que yo creo que ellos
(55:17):
no hubiesen podido gestionar a una famosa, en el sentido
de la famosa. Pero yo creo que, fíjate, a mí
eso lo reivindico. O sea, yo necesito poder ir sin
maquillar por la vida. Y mi repre me echó una bronca,
no pongas fotos con ojeras. O sea, se te nota
(55:41):
mucho como... Pero digo,¿ pero por qué? Si la gente
lo que más agradece es una foto con ojeras. Y
luego ellos saben que yo me puedo maquillar y poner
en un fotocall. Creo que lo reivindico. Y luego te
digo una cosa, lo de viajar sola con mi mochilita,
es que me encanta
Speaker 3 (56:02):
Y cómo llevas que te reconozca?¿ Hay algo aparte de
la fama que te cuesta, Toni?
Speaker 2 (56:07):
Sí, sí. Los grupos de gente borracha por la noche.
Como viajo sola, o sea, yo recomendaría a la gente
que bebe alcohol en grupo que se ciñeran al grupo
y no sacaran esa borrachera de ese grupo que están
todos borrachos y oye, qué bien. O sea, fíjate, yo
reivindico también, yo tengo derecho a intimidad, lo siento. O sea,
(56:35):
y yo entiendo la batalla del otro, la batalla del
otro es hacerse una foto conmigo, pero mi batalla es
decidir si me saco esa foto o no. Un restaurante
lleno de gente, yo estoy comiendo, si se levantan de
su mesa para sacarse una foto conmigo que estoy comiendo,
yo digo que no. Y de verdad que es algo
(56:57):
que dentro de mi faceta amable, simpática, el humor, yo
digo que no muchas veces a las fotos, si eso
se va a convertir en un… porque luego se levanta
otro y otro y otro o una estación de tren
o un aeropuerto… A mí me da mucha pena los
niños y digo, espérate, pues me agacho aquí y me
(57:18):
saco la foto. Pero a veces el niño no sabe
quién soy, es el padre que quiere la foto. Es incómodo.
Yo me he visto en embolaos que digo, pero si
no sabe quién soy, de verdad, déjale. Sabes que yo
considero que los famosos, la gente que es popular y
que además tenemos una profesión, porque hay gente que sí
(57:41):
que vive de sacarse fotos, tenemos derecho... A intimidad, a momentos...
Te pongo un ejemplo clarísimo que es en un probador,
en una tienda con mi hija. Pues es que yo
no quiero que la gente sepa que yo estoy allí,
porque yo estoy con mi hija de compras. Entonces, te dicen, no,
(58:04):
pero yo no la voy a publicar. Y yo siempre respondo,¿
y para qué la quieres?¿ Tú para qué quieres una
foto conmigo? Que no vayas a decir, ay, me encontré
con Tony en no sé dónde. Porque entonces, pues nada,
te doy un abrazo, te saludo, qué bien. O sea,
todo lo ha empeorado el móvil. Porque antes había muy
(58:25):
poca gente con cámaras de fotos por la calle. Pero
es que en el móvil tú llevas una cámara de
fotos y yo de verdad creo que hay gente que
exige como parte de tu trabajo que te saques una
foto con ellos. Y yo, perdona, pero no. Es que
tú la pides y yo puedo decir sí o no.
(58:45):
Es que puedo.
Speaker 3 (58:47):
Es que es importante reivindicar esa intimidad porque
Speaker 2 (58:49):
es
Speaker 3 (58:50):
verdad que es incómodo y violento a veces.
Speaker 2 (58:54):
Y con los que te rodean. Cuando voy con la
familia es que a veces es muy incómodo. Julia a
veces se pone, sácatela, mami, sácatela. Lo pasa peor de
que le digan. Pero otras veces, que esto lo hemos hecho, corre, mamá, corre, corre. Corre,
porque vienen muchos. Entonces echamos a correr.
Speaker 3 (59:14):
Entonces luego te hacen un vídeo diciendo Toni corriendo
Speaker 2 (59:17):
para hacerse la foto. Cada uno tenemos nuestra
Speaker 3 (59:19):
batalla. Tenemos que estar unos minutos más porque ya veo
ahí el tiempo acechando.
Speaker 2 (59:24):
El tiempo corre. El
Speaker 3 (59:25):
tiempo corre y necesito hacer unas cuantas preguntas más. Sobre conciliar,
para mí es importante preguntarte, porque como actriz y se
habla mucho del conciliar,¿ qué ha sido lo más difícil
para ti? como actriz y como madre, a la hora
de conciliar.
Speaker 2 (59:42):
No solo ya
Speaker 3 (59:43):
con
Speaker 2 (59:43):
tu trabajo, tu vida familiar, con tu tiempo personal. Mira,
conciliar es imposible. O sea, vamos a abrir ya el
melón bien. Yo creo que conciliar se ha convertido en
las renuncias que menos te duelen. Y yo renuncié en
(01:00:05):
un tiempo largo de mi vida a hacer giras de teatro. Renuncié.
Es de las cosas que más te gustan, las giras
de teatro, Toni. Ahora sí, pero es que antes eran
una pesadilla. Antes era no poder salir de casa y
con quién, y quién le lleva, y quién le trae,
y quién le deja en el tal. No te compensaba
el estrés. No, no, no. Y ellos tampoco lo vivían bien.
(01:00:28):
Así que yo renuncié un tiempo a hacer giras. Entonces,¿
para mí ahora conciliar es fácil? Sí. Tengo a una
chica y un chico independientes que son mis hijos y
me ayudan mucho ellos. Pero también te digo, por primera
vez en mi vida he dicho que sí a un
(01:00:49):
proyecto fuera de casa dos meses y ¡guau! Estoy ahí, ¿eh?
O sea, gestionando la culpa. Todos los días me digo,
me toca, ¿eh? Me lo merezco, yo no lo he
hecho nunca. Venga, me toca, me toca hacerlo. Y ellos
con mucho, que sí, mamá, que esto va a salir bien.
(01:01:10):
O sea, es la primera vez que lo hago. Entonces yo, sinceramente,
la conciliación, tal y como la venden... Laura, no existe
y ya hemos tenido esta conversación muchas veces, sigue pesando
sobre las madres la gran mayoría del trabajo, de la
(01:01:32):
carga mental. Total. Porque
Speaker 3 (01:01:34):
parece que la única salida es no ser una madre presente.
Pero cuando somos tú y yo que queremos poder llevar
nuestra carrera, pero a la vez también estar presentes como madres.
Y
Speaker 2 (01:01:47):
eso
Speaker 3 (01:01:47):
explota todo.
Speaker 2 (01:01:48):
Explota. Es que yo no renuncio, que es un lema
que tú me metiste en la cabeza, que te acuerdas
que yo te dije... Oye, yo no renuncio, pero no
renuncio a mi carrera. Y tú, claro, claro, ese es
el yo no renuncio. ¡Ah, qué bien! O sea, es
que no quiero renunciar ni a una cosa ni a
la otra. Entonces, de verdad, deberíamos encontrar entre todos mecanismos.
(01:02:12):
Y no nos toca a ti y a mí. Yo
estoy hablando de leyes... de más guarderías,
Speaker 3 (01:02:20):
más... O sea, estoy hablando
Speaker 2 (01:02:21):
de...¿ Qué pasa con los
Speaker 3 (01:02:22):
hombres, Toni? Porque a pocos hombres le vemos, esta pregunta
que te he hecho yo a ti, de cómo lo
haces y cómo consigues llegar a todo y tal, que
a veces algunas mujeres, o depende el día, te puede
incluso molestar decir, pues¿ cómo llego?¿ Sin llegar? Porque
Speaker 2 (01:02:34):
no soy
Speaker 3 (01:02:35):
superwoman y tal, y no sé qué. Pero a pocos
hombres se les preguntan estas cosas y pocos hombres se
ven interpelados por estas
Speaker 2 (01:02:41):
preguntas.
Speaker 3 (01:02:41):
Mira
Speaker 2 (01:02:43):
Vamos a un jardín. Esto me lo dijo mi hermana
y dije,¿ cuánta razón tienes? Yo lo diré en una entrevista.
O sea, la única reivindicación que salió rapidísimo de los
hombres era pillarse la baja de paternidad
Speaker 3 (01:02:57):
Permisos intransferibles
Speaker 2 (01:02:59):
Ah, súper rápido se hizo eso. O sea, quiero decir
que es lo único que te iguala a la mujer
que está desgarrada viva con los pezones sangrando porque está
dando de mamar, con una revolución física que eso no
hay dinero ni tiempo que lo pague nadie. Pero oye,
(01:03:19):
el hombre, tía, así no. Es que yo creo...
Speaker 3 (01:03:26):
Fue una buena palanca de cambio. Esto genera mucha polémica.
Por un lado, si eso hubiera venido, Toni, si eso
hubiera venido
Speaker 2 (01:03:32):
acompañado...
Speaker 3 (01:03:35):
Las dos. De servicios públicos, de flexibilidad laboral,
Speaker 2 (01:03:39):
de
Speaker 3 (01:03:40):
un permiso de maternidad más largo, porque el permiso de
maternidad 16 semanas con una mujer es poquísimo, de una incapacidad
temporal cuando además tienes un parto complicado, de muchas cosas,
pues vale, tiene sentido, porque en el fondo sí que
ellos tienen... La única manera de que ellos se impliquen
en los cuidados, Toni, es que realmente ejerzan como cuidadores.
Speaker 2 (01:03:56):
Pero
Speaker 3 (01:03:57):
de verdad que
Speaker 2 (01:03:58):
yo conozco a uno que se hizo coincidir eso para
irse a un mundial de fútbol. Sí,
Speaker 3 (01:04:03):
a uno y a varios.
Speaker 2 (01:04:04):
O sea, vamos a ponernos serios, de verdad, estamos hablando
de una baja de paternidad para tú hacerte cargo de
los cuidados del bebé. Mis cojones 33, que no tengo cojones.
O sea, lo que a mí me pasa es que
me parece que falta mucha educación. Educación. Desde niños, desde
(01:04:26):
lo que significa ser un padre hoy en día, un
padre corresponsable. Que los hay. Porque yo con el nido
vacío defiendo que hay muchos padres que vienen y me dicen,
es que yo, yo le echo mucho de menos. Entonces,
los hay. Vaya por delante que los hay. Cuando hablábamos
antes de... Nos podemos equivocar. O sea, quiero decir, con
(01:04:49):
las reivindicaciones se pone encima de la mesa y nos
podemos equivocar. Pero que sea, que mejoremos. Que es que
de verdad no podemos igualar a una mujer que ha parido,
lo siento, pero no, a un padre que quiere quedarse
en su casa cuidando a la mujer y al bebé.
Es que yo oigo cosas como de... No, bueno, pero
(01:05:11):
los llevo todos los días al colegio y yo pensando, joder,
qué
Speaker 3 (01:05:14):
menos. La parte visible, porque además ellos hacen la parte
más visible. Y la invisible, esa carga mental, hasta
Speaker 2 (01:05:24):
que no la
Speaker 3 (01:05:24):
compartamos, no daremos pasos hacia adelante. Y
Speaker 2 (01:05:28):
hay padres que lo están haciendo. Lo que pasa es
que queda un camino. Todas estas reflexiones de todos estos
años de cómo, cómo, cómo. Es que creo que hay
que educar, educar. Bueno, es lo que
Speaker 3 (01:05:45):
decíamos, nosotras solas no podemos y hay que educar. Tienen
que ser también los hombres los que den un paso
hacia adelante y suelten sus privilegios. Y evidentemente necesitamos leyes
y políticas públicas y un compromiso de las empresas también.
Porque claro, es que pretenden que volvamos a trabajar como
si nada hubiera pasado.
Speaker 2 (01:06:02):
Es lo que te pasó a ti, fue el nacimiento
de esto. Sí, sí, sí. Es que no, es que...
O sea,
Speaker 3 (01:06:09):
y compromiso de las empresas. Pero tú no ves eso,
tú no ves en tu sector en el que se
dice mucho, ¿no? Es decir,¿ a cuántos actores, a cuántos
directores de cine le preguntan
Speaker 2 (01:06:19):
con quién
Speaker 3 (01:06:19):
están sus hijos o tienen que estar haciendo esos malabares
Speaker 2 (01:06:22):
Pero si es que tampoco les interesa si tienen hijos,
ni siquiera se les coloca como padres. Exacto. A los
hombres nadie se pregunta si son padres. Nadie dice, este
tendrá hijos. Y a las mujeres sí. En cuanto aparece
una mujer, si esta es madre me va a dar problemas.
Y te digo una cosa, las no madres empiezan también
a estar todo el día con las reivindicaciones. O sea,
(01:06:45):
es como,¿ podéis dejarnos en paz? Y dejarnos de mostrar
los buenos profesionales que somos. Ya está. Mujeres, ya está.
Es que lo de la maternidad, de verdad, es como
si no es por una cosa es por la otra.
A los hombres es que yo creo que la gente
ni se pregunta. Aparece un político. De verdad, aparece un político,
(01:07:07):
yo no veo que se diga, tiene dos hijos, la
mayor está en tercero de la ESO, aparece una mujer
nombrada ministra, su vida, estuvo casada, ahora tiene dos hijos,
que la dejes en paz. Que la dejes de mostrar
su valía. Y
Speaker 3 (01:07:22):
esa pregunta silenciosa que hay de cómo ha llegado ahí,
cómo hace siendo madre. Y ya la etiqueta de mala madre,
de mujer que no le importan sus hijos, que no
quiere y que pone por encima su carrera a todo,
sin saber qué batalla, como tú decías al inicio,
Speaker 2 (01:07:37):
está lidiando.¿
Speaker 3 (01:07:39):
Cuál es su batalla?¿ Cuál es su...? Nos queríamos cortar siempre.
Antes de las preguntas rápidas, algo que tú digas, oye,
esto yo quería decirlo en la casita podcast,¿ hay algún
mensaje que tú le quieras dar a las malas madres
para que sean más libres, para que se cuiden más,
para que dejen la culpa a un lado?¿ Hay algún
mensaje que te gustaría darles? O pues
Speaker 2 (01:08:01):
quizá, por favor, que no nos vendan la moto otra vez.
O sea, que todo lo que hemos conseguido, para atrás,
ni un paso. Que tenemos que reivindicar nuestros momentos. Si
es media hora, media hora, de verdad. Pero esa media
(01:08:23):
hora de... Yo quiero estar sola, leyendo cuatro páginas porque
me duermo, pero... Pero que no nos vendan la moto.
O sea, que donde hemos llegado ha costado mucho.
Speaker 3 (01:08:38):
Total, aplausos.¿ Qué leas? Cuéntale a las malas madres cuál
es tu momento cuando llegas de gira a un pueblecito,
a una ciudad.¿ Qué haces?¿ Qué coges?
Speaker 2 (01:08:51):
Llegas y¿ qué haces? Suelto todo. O sea, la maleta,
las funciones por la tarde siempre y a mí me
gusta estar dos horas antes en el teatro. Entonces, yo
suelto todo, cojo una tote de malas madres, que ahora
tengo una nueva, Cojo un atote y me compro pipas,
(01:09:12):
agua y meto el libro que estoy leyendo. Me pongo
una gorra y salgo a caminar la ciudad, donde esté.
La gente flipa. El otro día me paró un policía. Oye, perdona,
que tu cara. Yo, sí, sí, soy actriz. ¿Qué? Y
yo ahí estaba tirada en una iglesia, en el césped,
(01:09:33):
leyendo un libro. Porque de verdad he descubierto que es
lo que más me gusta, lo que más me conecta
con el lugar donde voy, con la gente.
Speaker 3 (01:09:41):
Pero
Speaker 2 (01:09:42):
qué
Speaker 3 (01:09:42):
bonito, porque es la vida normal y por eso reivindicas
luego la intimidad. Es que no quieres perder el hacer eso. Sí.
Speaker 2 (01:09:48):
Y yo lo... O sea, claro, yo lo reivindico porque
tampoco voy de famosa, tampoco yo voy a los sitios... Oye,¿
me haces una gira por la iglesia? Bueno, el otro
día en Cazorla me subí en el trenecito para subir a...
Me parece que es Santa María de la Cabeza, si
no me equivoco. No estoy segura. En Cazorla. Bueno, para
(01:10:08):
ver la sierra de Cazorla. Y entonces yo ahí, esperando
mi turno, vestida, he hecho un cuadro Y la gente
se sacó unas fotos conmigo y luego digo, no, yo
también voy en el trenecito. Y yo, sí, sí, voy
en el tren
Speaker 3 (01:10:23):
Y me hice toda la excursión.
Speaker 2 (01:10:25):
Qué
Speaker 3 (01:10:25):
curioso también cómo idealizamos y cómo ponemos a, ¿no? Sí.
Speaker 2 (01:10:29):
Y yo creo que la gente flipaba, pero también decían,
qué guay. O sea, me he hecho la excursión de
Cazorla con Toni. Me encanta. No sé si he dicho
mal la iglesia
Speaker 3 (01:10:39):
por favor, perdóname, que no estoy segura. Vamos con las
preguntas rápidas. Una palabra que defina lo que significa para
ti ser madre. El amor. Por encima de todo. Sí, sí.
Un aprendizaje que te haya dejado tu madre.
Speaker 2 (01:11:03):
Que las cosas pasan
que las cosas pasan y que lo que sucede conviene.
Speaker 3 (01:11:10):
Una película o libro que te haya marcado como mujer.
Una habitación propia
Speaker 2 (01:11:18):
Un lugar al que siempre quieres volver. A mi playa
en el Médano, en Tenerife, a la Montaña
Speaker 3 (01:11:26):
Roja.
Speaker 2 (01:11:26):
Y
Speaker 3 (01:11:27):
un consejo para las malas madres que se siguen sintiendo culpables, Toni.
Que la culpa también
Speaker 2 (01:11:35):
pasa. Que la culpa se modifica y se va convirtiendo
en orgullo de madre.
Speaker 3 (01:11:43):
Me ha encantado esta pregunta rápida, ¿eh? Es que
Speaker 2 (01:11:45):
eres
Speaker 3 (01:11:46):
una profesional, te dice rápido y ella lo hace rápido. Bueno,
y como todos los programas terminamos en un momento muy bonito,
que te tengo que preguntar,¿ has traído algo para mí,
para esta casita podcast? He traído algo para
Speaker 2 (01:11:58):
ti. Lo tengo aquí escondido. Me ha encantado que me
lo pidas, porque la memoria sensorial, ¿eh? ¡Ay, la foto
de Toni! Muy chiquita. Estoy igual. Me encanta. Es como
ese flequillo que me cortaba mi madre, pelo rizado. Enséñala, enséñala, enséñala. Mira,
(01:12:20):
eres una pepona, eres
Speaker 3 (01:12:21):
una pepona. Mucho moflete.¿ Te acuerdas de ese momento? De
más o menos,¿ qué edad tenías? Te
Speaker 2 (01:12:28):
cuento una anécdota que te va a hacer reír mucho.
Esto es un milagro. Yo tenía miedo a las cámaras
de fotos. ¿Sí? Yo no tengo fotos de niña. Pues
mira que tienes un poco cara asustadita. Tengo cara de
susto y en otras estoy llorando. Y ahora soy actriz.¿
No te parece una fantasía que me diera miedo la cámara?
Speaker 3 (01:12:47):
Porque entonces,¿ ese amor por el cine llegó pequeñita o no?
Speaker 2 (01:12:53):
Muy pequeña, Laura. Sí, sí, la vocación, vamos, muy pequeña.
Yo tendría seis o siete años y ya pensaba que
podía ser una de las que salía en la tele.
Muy callada y muy tímida. O sea, no lo decía
porque ya tienes ahí como ese juicio de...¿ Cómo será
ser actriz?¿ Cómo se hace eso?¿ Cuál es el camino?
(01:13:14):
Y consciente de... Yo he nacido en Tenerife. Yo misma
me lo ponía más difícil, pero aquí estoy.
Speaker 3 (01:13:23):
Y me gusta siempre preguntar a las invitadas qué le
dirías a esa niña, a esa Toni chiquitita.¿ Qué le dirías?¿
Qué te gustaría decirle?
Speaker 2 (01:13:32):
Mira, el otro día escuché a alguien que decía como,
no le voy a decir nada, no vaya a ser
que lo tropees. Pero yo creo que sí que le diría, fíjate, fíjate,
esto que hablábamos antes de la intuición, fíjate de ti,
de tu fuerza. Sí, le daría un poquito de la autoestima.
(01:13:55):
Fíjate de tu fuerza y de tu capacidad de trabajo.
Qué bonito.
Speaker 3 (01:14:00):
Pues vamos a colocarla aquí, ¿no? Tienes que ponerla tú
ahí en su
Speaker 2 (01:14:04):
sitio. O sea, me
Speaker 3 (01:14:05):
encanta.¿ Me dejas ponerla? Claro. Vale
Speaker 2 (01:14:10):
Mira qué graciosa, Leticia, qué cara. Por favor, me encanta.¿
Dónde la quieres poner? Ah, esto me gusta, el amarillo
me encanta, pues te la pongo aquí, por favor. Mira
cómo queda. Queda monísimo.