All Episodes

October 2, 2025 29 mins
Hoy hablamos con Nacho Ballesta, fundador de The Food Tellers, una agencia especializada en marketing alimentario. Con él exploramos cómo la industria comunica, qué diferencia al marketing de la alimentación respecto a otros sectores y cuál es su papel en la promoción de hábitos de vida más saludables.

Durante la charla analizamos si las marcas están realmente comprometidas con la salud del consumidor o si muchas veces prima la estrategia comercial, qué elementos hacen que una campaña sea exitosa y cómo el marketing puede ser tanto una herramienta de cambio positivo como un vehículo de confusión cuando se utiliza de forma poco ética.

Un episodio imprescindible para entender cómo se construyen los mensajes que vemos cada día en anuncios, redes sociales y supermercados, y qué podemos hacer como consumidores para tener una mirada más crítica.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

📍 Consulta de nutrición y psicología online y Molins de Rei (BCN)
📆 Reserva tu cita gratuita: www.comiendoconmaria.com/primera-visita-equipo
📞 Teléfono: 931 548 107 - 676 333 581 (también disponible por WhatsApp)

🔗 Síguenos en redes sociales:
📸 Instagram: @comiendoconmaria
🎵 TikTok: @comiendoconmaria
🎥 YouTube: Comiendo con María
💼 LinkedIn: Comiendo con María
📘 Facebook: Comiendo con María


Un enfoque integral para tu salud, sin dieta, sin culpa y sin menús impuestos.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 3 (00:26):
Bienvenidos a todos al podcast de comiendoconmaria.com, el podcast donde
hablamos de alimentación y nutrición basándonos en la ciencia, donde
te explico de forma fácil y sencilla cómo comer sano,
pero sobre todo cómo crear un estilo de vida saludable
para que con ello ganes salud. Bienvenidos y empezamos. Hoy

(00:56):
está conmigo Nacho Ballesta. Buenos días, Nacho.

Speaker 4 (00:59):
Qué tal, María

Speaker 3 (00:59):
Cómo

Speaker 4 (00:59):
estás?

Speaker 3 (01:00):
Él es director de la Agencia de Comunicación Especializada en
Alimentación de Foodtellers. Además, es padre de sus hijos, sobre todo.
Y también nos tiene que contar algo acerca de una
relación que tiene con Patagonia. Cuéntanos qué es esto.

Speaker 4 (01:13):
Bueno, yo tengo una relación con la marca Patagonia desde
hace cuatro o cinco años aproximadamente, desde el COVID. Yo
soy embajador de la marca aquí en Europa. Patagonia es
una marca conocida sobre todo porque es una marca de
productos de montaña, de ropa, etcétera, etcétera. Es una marca
con mucho compromiso desde sus inicios con el medioambiente. Y

(01:37):
mi relación con la marca es que soy brand ambassador,
embajador de la marca. Somos un grupo de cinco personas,
como te decía, en Europa, en diferentes países, que trabajamos
en pro de generar proyectos y apoyar proyectos que estén
vinculados con la alimentación y que vayan a favor de
eliminar el cambio climático.¿ Por qué? Porque el sector de

(01:59):
la alimentación, como sabrás, es uno de los, si no
el número uno, está ahí peleándose un poco con la moda,
que más genera, entre otras cosas, gases de efecto invernadero, etcétera, etcétera.

Speaker 3 (02:12):
Muy bien, pues muy bonito ese proyecto entonces. Gracias. Nacho
ha venido para hablarnos de comunicación y marketing alimentario. Explícanos
un poquito en qué consiste tu trabajo, cómo decides trabajar
en la comunicación en vez de la alimentación y cuáles
son las funciones de la agencia en sí.

Speaker 4 (02:33):
Mira, yo te hago un poco de historia y de
introducción de mi persona profesionalmente. Yo vengo del mundo de
la gran multinacional, yo estuve en Reebok durante siete años,
o sea, vengo de un sector totalmente que no tiene
nada que ver… Con la alimentación, pero sí que es
un mundo y un entorno el cual siempre me ha

(02:53):
atraído mucho. Yo siempre digo que en mi casa he
tenido la suerte de que hemos tenido una alimentación más
que correcta. En mi casa no se ha comido un
San Jacobo congelado, siempre pongo el mismo ejemplo. Y eso
hace que aproximadamente hace unos 15 años, yo creo que este
año es el que cumplimos ya el 15 aniversario, creamos junto

(03:18):
a mi socio la agencia de foodtellers. Personalmente era un
proyecto que tenía en mente debido a que Por un
tema fundamentalmente familiar también. Mi familia, nadie se ha dedicado
a la hostelería, ni mucho menos, pero sí que tenemos
ese cariño a la comida, a lo que escoger, etc.

(03:44):
Y yo recuerdo siempre una frase que posiblemente a ti
tu madre también te lo hubiera dicho, y es que
con la comida no se juega. Yo llevaba trabajando en
el mundo del marketing y la comunicación durante muchos años
y en el 2015 aproximadamente fue como un año de inflexión
en el que empieza a potenciarse el fenómeno de los influencers,

(04:13):
de los foodies, como que valía un poco todo. Para
mí un hecho muy... muy importante. Fue un momento que
esa colección de, creo que fue otoño-invierno, primavera-verano de Zara,
sacaron una camiseta que ponía I'm vegan o algo así,
o I'm gluten free o algo así. Un poco como jugando.

(04:36):
La frase mítica es que con la comida no se juega.
Esa es la frase que mi madre nos repetía a
todos y seguro que a ti también te suena. Y
eso me llevó a pensar que realmente la industria y
con la alimentación se estaba jugando. Tú puedes jugar con
la moda, puedes jugar con muchos otros sectores, pero para

(04:58):
mí jugar con la alimentación, con lo que comemos, no
tiene sentido. Me parece algo aberrante, si quieres decirlo de
esa manera. Y fue por ello por el que empecé
a trabajar y uno de los primeros trabajos que hice
fue vincularme con la ONG Justicia Alimentaria, que en ese

(05:19):
momento eran Veterinarios Sin Fronteras. Ellos lanzaron una campaña de
Dame Veneno, vinculada con la alimentación infantil, etc., etc., Y bueno,
pues ellos no tenían estructura como tal de marketing y comunicación,
entonces me puse en contacto con ellos y empezamos a
trabajar esa campaña desde otro punto de vista, con lo
cual tuvimos mucha más repercusión, etc

Speaker 3 (05:42):
Y qué diferencia hay entonces entre el marketing alimentario tradicional
y el marketing alimentario dedicado a la alimentación?¿ O es
lo mismo, pero simplemente pongo el foco en la alimentación?

Speaker 4 (05:55):
Para mí es un poco lo mismo. Yo creo que
el marketing y la comunicación dirigido a la alimentación fundamentalmente
tiene que tener un componente de honestabilidad, de ser honesto.
Y creo que eso, como te decía, desde hace mucho
tiempo no se hace. No se ha hecho durante muchos

(06:19):
años y ahora mucho menos con el ámbito digital, las plataformas,
las redes sociales, social media, etcétera, etcétera.¿ Por qué? Porque
intervienen diferentes players que hacen que se genere un mensaje
en torno a las marcas y en torno a la

(06:39):
alimentación que realmente es muy banal. Y la realidad es
la que es. Y la realidad es que Tú lo
sabes muy bien, que los índices de obesidad infantil están creciendo,
que el número de familias que están en un índice
también de pobreza alimentaria crecen cada día más. Sí que

(07:03):
es cierto que, por otro lado, también hay una tendencia
a que las personas que pueden y las familias que pueden...
Pues se conciencian más por la alimentación y por la
alimentación saludable, pero bueno, vuelvo a lo mismo, ¿no? El
jugar con la alimentación creo que no es lo que
deberíamos hacer, ¿no?

Speaker 3 (07:24):
Claro, pero fíjate que tú dices no hay que jugar
con la alimentación, pero sin embargo toda la industria alimentaria
que hace promoción de muchos productos poco saludables, haciéndolos llamativos, apetecibles,
generando vínculos asociados a algo saludable, no es así. Entonces
en realidad, el marketing alimentario… no en tu caso, pero

(07:46):
hablemos del marketing alimentario, como la industria alimentaria, sí que
juega con nosotros, juega con nuestra salud

Speaker 4 (07:52):
Absolutamente, les es absolutamente igual. O sea

Speaker 3 (07:55):
tú crees que la industria alimentaria es consciente del daño
que hace a la salud, pero ¿no? No

Speaker 4 (08:02):
mayoritariamente no, porque si no, no harían.

Speaker 3 (08:07):
Yo creo que estamos en un punto...

Speaker 4 (08:11):
Perdona, ¿eh? Sí son conscientes del daño que están haciendo, lógicamente,
pero les da igual. Ahora,

Speaker 3 (08:20):
ahí voy. Quiero decirte, el que nos pone la hamburguesa
ultra jugosa con el pan ultra blandito y fresco y
el que nos vende la bollería también...

Speaker 4 (08:34):
Los cereales de desayuno de los niños. Enzucarados, etc.

Speaker 3 (08:38):
Asociado con el gran príncipe, la gran victoria, el niño triunfando.¿
No crees que la industria que hace ese tipo de
publicidad y anuncios sabe perfectamente que eso nos quita salud?

Speaker 4 (08:50):
Absolutamente. De hecho, hay una ley que salió sobre el
etiquetaje y sobre todo en los productos infantiles. Esta ley
también incluía, que era una de las campañas que trabajamos
también con Justicia Alimentaria, para que la publicidad en horario
infantil de ciertos productos en la televisión no pudiera aparecer.

(09:13):
Y que el reclamo que pudieran tener ciertos productos, sobre
todo para alimentación infantil, El famoso tigre de los cereales,
por ejemplo, o la rana o lo que tú quieras,
que desapareciera. Eso es una práctica que en muchos países
hace mucho tiempo que no se hace. O sea, que
es algo que culturalmente y socialmente no está admitido. En

(09:36):
España sí. En España hay muchos otros países, pero en
España es el territorio en el que yo trabajo fundamentalmente.
Pero a la industria le da absolutamente igual. De hecho,
existen debates y esto sí que te hablo, por ejemplo,
de Estados Unidos. Hay un libro que se llama Comida Basura,
que te lo recomiendo.¿ De Laura? No, es de un

(09:59):
autor americano, ahora mismo no recuerdo, pero te lo busco
y te lo envío para que lo compartas. Uno de
los primeros capítulos te habla de debates que se generan
entre la industria y el gobierno de Estados Unidos, el
Departamento de Salud de los Estados Unidos. hasta qué punto
pueden promocionar ciertos productos que están puramente azucarados, porque eso

(10:25):
al final va a generar más gasto en la salud. Entonces,
la industria es capaz de hacer aportaciones a través de programas,
o sea, es tan impensable, tan cínico si quieres, que
la propia industria luego, y aquí tenemos ejemplos claros, genera

(10:48):
programas para ayudar a la obesidad infantil, ayudar a no
sé cuál, ¿sabes?

Speaker 3 (10:55):
Bueno, claro, esto se ve aquí cuando tú ves, yo
que sé, diferentes eventos en los que marcas importantes de
muchísimos productos azucarados son patrocinadores. Estoy aquí subvencionando, yo que sé,
la carrera en Versa para defender Yo qué sé, o
con fondos destinados a no sé qué causa, y luego

(11:16):
soy el primero que te está vendiendo el azúcar como
la cosa más sana del mundo, o el producto azucarado
como la cosa más sana del

Speaker 4 (11:22):
mundo. Absolutamente. Pero es que el primer generador de situaciones
como esta es el propio Estado español. Y te pongo
un ejemplo… Vuelvo otra vez a justicia alimentaria porque ahora
ha vuelto a salir. Un ejemplo rápido. El índice o

(11:42):
el nivel de pesticidas o el tipo de pesticidas que
se pueden utilizar en los campos españoles son ciertos. Hay
X que no se pueden utilizar, pero en España se fabrican,
pero se envían a otros países. Otros países como puede
ser Marruecos.¿ Qué pasa? Que Marruecos es uno de los
mayores generadores de... fruta, etcétera, etcétera, que luego acaba en España.

(12:04):
Es decir, las fresas que nos estamos comiendo que vienen
de Marruecos tienen pesticidas que en nuestro país no están permitidas. ¿Vale?
Y eso el gobierno español lo permite. Por ejemplo, ¿no?
Parte de la industria, ¿eh? O sea, la industria está
claro

Speaker 3 (12:19):
que lo permite. Pero también te digo, el gobierno español
también es el que regula la publicidad, el que regula
el etiquetado, el que regula... Porque hay muchísimos países que
utilizan el etiquetado de los rombos negros.

Speaker 4 (12:29):
Sí, sí, sí. Aquí se

Speaker 3 (12:30):
puso el

Speaker 4 (12:31):
Nutri-Score y parece que estábamos todos salvados. Bueno, tú lo
sabrás mejor.

Speaker 3 (12:35):
Claro, te quiero decir, el Nutri-Score,¿ qué sentido tiene el Nutri-Score?
O sea, para mí el Nutri-Score lo único que hace
es confundir más a la población, porque si yo voy
a unos cereales del desayuno, mal llamados cereales del desayuno,
y veo la A, yo puedo pensar que eso es…
Y que le estoy dando lo mejor a mis hijos.
O

Speaker 4 (12:53):
el pan artesano que compras en el súper y que
te dura tres semanas en la bolsa. Dices, artesano,

Speaker 3 (12:59):
qué tiene

Speaker 4 (13:01):
esto de artesano

Speaker 3 (13:03):
Claro, yo cuando veo según qué cosas pienso, es que
si desde arriba… Nos regulan,¿ qué esperamos? Porque decías tú
antes de la publicidad que no se podía emitir en
horario infantil y así.¿ Qué pasa con las redes sociales?¿
Cuántos youtubers hacen sus vídeos con millones de adolescentes y
jóvenes viéndolos y el producto en cuestión en la mesa?

Speaker 4 (13:24):
Bueno, es una cuestión de ética. Sí que hay ciertas
marcas y ciertos proyectos muy interesantes los cuales trabajan de
esa forma ética. Yo tengo un proyecto que intenté lanzar
y que lo tengo ahí un poco pendiente que se
llama The Honest Food Collective, el colectivo de la comida

Speaker 2 (13:48):
honesta

Speaker 4 (13:50):
Lo empecé a trabajar a raíz del COVID y demás,
porque hubo como, bueno, pues ya que no puedo salir,
muchas personas empezaron a buscar otras opciones de consumo, de
poder ir a comprar el producto directamente a... al productor
que es algo que ahora está muy en tendencia bueno

(14:12):
pues al final es como un pequeño directorio en el
cual tú vas encontrando desde marcas que son honestas y
para mí el concepto de honesta ya va más allá
de la sostenibilidad famosa porque también para mí es un
concepto que está totalmente bueno desprestigiado o sea todo el

(14:32):
mundo ahora es sostenible bueno es que

Speaker 3 (14:35):
yo creo que también hay mucha confusión porque al final
si yo veo el sello eco en un producto puedo
pensar que es sostenible y nada más lejos de la
realidad porque hoy en día eco le pueden poner a

Speaker 4 (14:45):
sea un aguacate que viene de Perú. Porque la producción
esta es ecológica. Pero

Speaker 3 (14:49):
el barco que lo ha traído

Speaker 4 (14:50):
o el avión que lo ha traído... Yo creo que
también es que se confunde mucho el concepto. Absolutamente. Sí,
yo creo que aquí hay diferentes players que tienen su
parte de culpa. Y también yo creo que con toda
la información que tenemos hoy en día, creo que el
consumidor también tiene su parte de culpa.¿ Por qué? Pues

(15:11):
porque al final te puedes informar.

Speaker 3 (15:14):
Claro, pero fíjate que yo, evidentemente, cada uno es responsable
de lo que elige y lo que hace y tal,
pero tú dices ahora, por ejemplo, el honest food, ok,¿
y cómo me fío yo de ti? Si tengo a
la industria engañándome cada día,¿ cómo adquiero ese criterio? Para decir, ok,
este es Ones Food, me pone el sellito de Ones Food,
pero realmente es Ones Food. Y el otro me está engañando. ¿Sabes?

(15:35):
Porque al final tenemos el ejemplo de Carlos Ríos. Carlos
Ríos y toda la defensa frente a la comida real
y no compres ultra procesados. Y venga a vendernos que
solo hay que comer materias primas y cocinar en casa.
Y ahora de repente tenemos la marca Real Food. Y
ahora tengo que fiarme de Carlos Ríos por lo que
me ha dicho. Porque sinceramente, por muy saludables que sean

(15:58):
sus productos o por productos con materias primas mejor que
los de la industria, no deja de ser un ultraprocesado.
No dejo de desplazar el consumo de una materia prima
como él defendía para tomarme ese producto. Entonces,¿ cómo me
fío y de quién me fío? Me parece bastante complejo
para el consumidor.

Speaker 4 (16:17):
Sí, pero tienes la información, ¿no? O sea, hace unos
años también la tenías, pero era mucho más complicado, pero
yo creo que a día de hoy tienes la información
como para... Si a ti realmente... Esa es otra cosa, ¿no?
Hay mucha gente... Bueno, que le puede interesar más o
menos el tema de la alimentación. Al final yo como,

(16:39):
yo tengo muchos amigos y por eso también el incremento
de comida precocinada está increchendo, porque la gente no cocina
en su casa, no le apetece, no tiene la percepción
de que la alimentación sea algo tan importante. Pero la
información la tienes.¿ Cómo te puedes fiar de mí? Porque

(17:01):
yo pongo a tu alcance toda la información y yo
no tengo ningún interés comercial. Eso primero. Es el primer caso. Segundo,
porque soy un consumidor como puedes ser tú. Y por
eso he hecho ese trabajo previo de buscar toda esa
información y ponértela a tu alcance. Pero a partir de
ahí tú juzgas. Pero también te hablo de proyectos que

(17:24):
son tan claramente evidentes que son honestos. que es que
no te cabe ninguna duda ¿vale? pero sí puedes seguir
teniendo dudas claro lógicamente pero al final eso es lo
bueno que

Speaker 2 (17:38):


Speaker 4 (17:38):
tengas dudas que te plantees dudas y que digas hostia
esto realmente que me están proponiendo¿ es real o no
es real?¿ qué hay detrás de todo esto? pero si
yo mismo ya no tengo un interés comercial hablas de
Carlos Ríos podemos hablar de mil marcas podemos hablar de
la distribución podemos hablar de muchas cosas Para mí el

(17:58):
concepto de honesto, y repito, no es únicamente sostenible, porque
para mí es un concepto muy trillado, sino que honesto
para mí engloba que sea sostenible, lógicamente, que sea justo
y que sea saludable.¿ Qué quiere decir justo? Que el
intercambio en todos los ámbitos, si es distribución, el modelo

(18:21):
de compra y el precio de compra que tiene con
el productor sea justo y que sea acordado. Tenemos Mil
ejemplos de Mercadona empieza a comprar… Entiendo que puedo decir

Speaker 2 (18:30):
mal, pues he empezado, o sea que

Speaker 4 (18:32):
aquí ya abrimos gas. Empezaba a comprar las naranjas y
pacta un precio a principio de año, a mitad de
año le dice a los productores, no, mira, ahora te
lo voy a bajar al 50%.¿ Por qué encontramos los
productores que están arrancando los naranjos, que están tirando la leche, etcétera, etcétera?
Pues por eso, porque al final… También es su elección. Sí, vale, coño,

(18:54):
pero tienen que vender, tienen que vivir. Pero repito, al
final el poder lo tiene el consumidor, lo tenemos nosotros.
Nosotros somos

Speaker 3 (19:04):
los que elegimos. Pero están engañados

Speaker 4 (19:07):
Absolutamente. Y te hablo de un caso... Para mí, bueno, fragante, ¿no? Porque, bueno,
pues Mercadona al final es lo que es o cualquier
otra gran superficie, me da igual, ¿eh? Que de repente
te ponen naranjas categoría Valencia y claro, la gente lo
ve y dice, ah, vale, es que son de Valencia. No, no, Sudáfrica, ¿vale?

(19:29):
Pero bueno, es igual. Pero en el caso de Admel
Yeh Origin, por ejemplo, que tiene no sé cuántas denuncias,
tú vas a Admel Yeh y la gente lo percibe,
y perdón por focalizarme en alguien, pero es que al
final es una realidad. el concepto que tú tienes, ¿no?
Yo te hablo de, o hablas a cualquier persona de

(19:51):
la calle y le preguntas por el modelo de negocio
y qué percepción tiene de ese proyecto y te hablan
de payesía, de producto kilómetro cero, de no sé cuántos,
de no sé qué, cuando la realidad, no digo en
el 100% de su surtido de producto, pero que hay
mucho producto que sí, que no es esa la realidad.

(20:13):
Te ponen patata a montaña, miras y son patatas que
vienen de Holanda. primero, qué montaña hay en Holanda y segundo,
no me hables de proximidad, collons, perdón digo tacos de
vez en cuando porque me cabreo entonces, repito la culpa
de quién es la culpa para mí en gran parte

(20:33):
es del consumidor si el consumidor un día se planta
y dice no pasa que somos lo que somos y
vivimos en el país en el que vivimos ya no
hablo del resto pero vivimos en el país en el
que vivimos Vivimos en un país que a nivel de comunicación,
a nivel de comunicación, la revista Pronto es la revista
más vendida de España. Telecinco o Antena 3, ahora mismo no

(20:56):
lo sé cuál, están por ahí, por ahí, son los
canales de televisión y los programas, pues imagínate cuáles son. Entonces...¿
Qué consumimos?¿ Con qué nos quedamos? Me hablabas de influencers.
Hay influencers que se te ponen los pelos de punta.
Y tú lo sabes porque te mueves en ese ambiente también.
Se te ponen los pelos de punta con el mensaje

(21:18):
que tienen. Más allá de que puedan hacer contenido patrocinado
y todo lo que tú quieras. Porque al final viven
de eso. Y eso puede ser lícito. Pero al final
yo soy el que escojo si sigo a ese influencer
o si compro esa marca de leche o si tal.

Speaker 3 (21:37):
O

Speaker 4 (21:37):
compro la carne, ¿no? Pues ahí está. O sea, el
poder lo tenemos nosotros.

Speaker 3 (21:44):
Crees que a día de hoy todavía hay algunas marcas
que sí que anteponen la salud y el bienestar de
las personas antes que su dinero? Porque al final el
dinero corrompe. Y cuando una marca ve dinero fácil... Si
la gente pierde salud, es como me da igual y
tiro para adelante.¿ Crees que a día de hoy hay
alguna marca que todavía priorice la salud de la población?

Speaker 4 (22:08):
Bueno, sí, no es que priorice, sino que tienen un
proyecto que para mí es totalmente honesto, como puede ser
Rafa Lleda. Por ejemplo, ¿no? Los yogures de La Fageda,
no sé si conoces. Sí. Y el proyecto es espectacular.
Ya desde el modelo mismo de negocio que tienen, el
sistema de producción, cómo trabajan con personas en riesgo de

(22:31):
exclusión o personas disminuidas psicológicamente, etcétera, etcétera, ¿no? Y cómo
han ido creciendo. También para mí eso es un modelo
y un ejemplo de una marca que cómo se ha introducido...
Y a nivel local, ¿vale? Pero que al final está
compartiendo en el lineal de un supermercado con marcas multinacionales

(22:51):
que llevan más de 100 años y ahí están, ¿no? Claro

Speaker 3 (22:56):
pero fíjate que para mí aquí entra en juego otro
punto que aquí sí que te voy a decir la
culpa es del consumidor, es... que el yogur de la
marca que lleva 100 años o de la marca blanca vale
a lo mejor 50 céntimos menos que el yogur de la fallera. Entonces,
no tenemos que olvidar la crisis económica y las dificultades

(23:17):
económicas de la población. Que eso va un poco en
relación a lo que tú decías antes, que cómo se
ve afectada la alimentación de las áreas más pobres. Al final,
hay quien no puede permitirse el yogur de la fallera.

Speaker 4 (23:29):
Sí, sí, sí.

Speaker 3 (23:30):
También es un poco injusto, ¿no? Que al final las
marcas que apuestan por una honestidad no nos las podamos permitir.

Speaker 4 (23:38):
Estoy de acuerdo contigo. Y te pongo dos... Y te
lo intento rebal... Te doy dos argumentos. Uno es...¿ Qué
cuesta hacerte el yogur en casa? Yo durante mucho tiempo
me echo el yogur en casa. Tengo hijos, como decías,
soy padre. Y al final es tener una yogurtera que
te vale 40 euros y de un litro de leche te

(23:59):
salen 8 yogures. Es el coste, ¿vale? Eso primero, ¿vale? Tiempo. Segundo, sí,
es tiempo. Querer hacerlo, vuelvo a lo mismo. Segundo, estamos hablando...
Estoy contigo, por ejemplo, en algo más flagrante, ¿no? Que

(24:21):
es el pescado, ¿vale? Pero un yogur, al final, la
diferencia de precio entre uno y otro, estamos hablando de 50 céntimos.
entre un yogur de Danone

Speaker 2 (24:34):
o

Speaker 4 (24:34):
de Marca Blanca y de La Fallida. Yo me lo
planteo muchas veces cuando voy al lineal. Digo, la Fallida
vale el pack de cuatro, no sé lo que vale,
pon dos euros. Y el otro, claro, te hacen el
pack espectacular, no sé qué. Vuelvo un poco a lo mismo.
La calidad de uno y del otro.

Speaker 3 (24:53):
Fíjate ahí el consumidor que le eche origen a España. Leche, fermentos.
Los dos tienen lo mismo y los dos tienen origen España.¿
Ahora qué?

Speaker 4 (25:03):
Bueno, vuelvo a lo mismo, que el consumidor se informe
y vea y compare. No compares únicamente, ¿no? Porque nutricionalmente,
y eso tú lo sabes mejor,¿ cuál va a ser
nutricionalmente mejor?¿ Uno u otro? De la fallida, seguro, ¿no?
A nivel de producción.

Speaker 3 (25:20):
A nivel de producción. A nivel de sostenibilidad, a nivel de...
Pero bueno...

Speaker 4 (25:23):
Que al final es un yogur, que tampoco...

Speaker 3 (25:26):
Pero al final es leche con fermentos. Sí, sí, sí.
En ambos casos, ¿no? Entonces, claro... me parece que punto,
vamos a decir el factor económico, luego el factor tiempo,
la gente no tiene tiempo Nacho o sea la gente es...
es para

Speaker 4 (25:42):
comer eh María o sea es para comer

Speaker 3 (25:44):
pero fíjate que tú has dicho antes comida precocinada es
un auge, porque no invierto tiempo ni en cocinar ni
en comer pero es que

Speaker 4 (25:50):
ese es el gran error

Speaker 3 (25:51):
entonces no tengo dinero, no tengo tiempo o no lo
quiero invertir en cocinar me voy yo a poner a
buscar los valores de una marca y de la otra

Speaker 4 (26:02):
va tu salud en ello

Speaker 3 (26:04):
Sí, pero...

Speaker 4 (26:05):
Tú eres nutricionista, tú vives

Speaker 3 (26:06):
eso, ¿no? No, no, si yo estoy contigo. Te digo
cómo está la población, ¿sabes? La realidad

Speaker 4 (26:11):
es esa, pero la realidad... Pero

Speaker 3 (26:13):
lo que has dicho tú al principio,¿ a la gente
no le da la importancia que tiene a la alimentación? No,

Speaker 4 (26:16):
absolutamente. No, no, no, claro. Y luego, pues por eso
hay esos índices de obesidad... Por eso hay esos problemas
de salud

Speaker 3 (26:22):
hipertensión, cáncer... A ver, que a diferencia no va a
ir en comerte un yogur de anón y un yogur
de afasera. Va mucho más allá, pero... Claro, es un
punto de

Speaker 4 (26:28):
partida. Exacto. Sí, sí, es al final comer pescado o no,
que al final es...¿ Por qué la gente no come...?
Por ejemplo, uno de los grandes proyectos en los que
estamos trabajando ahora es en la alimentación del pescado, ¿no?
El pescado, la industria del pescado. Maldicha industria, ¿vale?¿ Por qué?

(26:51):
Maldicha porque lo estamos analizando desde diferentes ámbitos. Desde la
propia investigación aquí con la Universidad Autónoma de Bellaterra, con
la Cofradía de Pescadores de Barcelona, de Vilanova, etc. Y
con diferentes marcas. Pero el consumo de pescado está bajando
de un año al otro. Ha bajado un 20%. De

(27:12):
un año a otro han cerrado... 4 de cada pescadería
que había en Cataluña. 4 de 10. O sea, el 40%
aproximadamente de las pescaderías de un año al otro han cerrado.¿
Por qué? Porque a la gente no le interesa el
pescado exceptuando el atún y el salmón. Porque el sushi sí.

(27:35):
Tú te vas a cualquier súper y ahora tienes el
tío a 106, ¿no? Todos lados tienen... Pero el resto no.
Las gambas...¿ Sabes que en Barcelona cada día se pescan gambas?
En Barcelona. No te hablo de Palamós, no te hablo... No, no,
en Barcelona quedan... Creo que son seis barcos de pesca,
seis armadores, únicamente en Barcelona. Y tú te vas allí

(27:55):
y sale un pescado excepcional. Excepcional, ¿no? Cuando dices que
pescan en el Ineo. neumáticos y no que sale de
aquí no no realmente es excepcional y atún y muchas
cosas gente no tiene conocimiento no le importa no sabe
cómo no sabe cómo cocinarlo y tiene la percepción de

(28:17):
que es caro bueno es caro nacho depende si en
comparación con que

Speaker 3 (28:24):
porque me tengo que comer la perca Para comer pescado
barato

Speaker 4 (28:29):
No, pero tampoco tienes por qué comer cada día rodaballo.
Que tampoco es tan caro. La percepción del rodaballo lo
puedes encontrar a 29 euros el kilo

Speaker 3 (28:41):
Esto de caro y barato, cuidado. Porque caro, si me
va a dar salud, no es caro. Empezando por ahí, exactamente.
Pero si comparamos, por ejemplo, precios de los que veníamos,¿
cuánto ha subido el pescado? Mucho.

Speaker 4 (28:57):
Claro, porque los costes, ¿vale? Pues ahí voy a por
qué el gobierno
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.