All Episodes

October 20, 2025 46 mins
En este episodio hablamos del síndrome del emperador, “niño tirano o rey” y de cómo, a veces, los hijos o hijas terminan tomando el control en casa. Escuchamos a padres que comparten su experiencia y, desde la psicología, vemos como al transformar los límites, la comunicación y los roles en la familia se podría alcanzar el equilibrio, sin culpas ni castigos. ¡Este episodio es para ti!
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Comienza un espacio para ti en el que el aprendizaje
y la reflexión te permitirán conocerte mejor y enfocarte en
el cambio personal. Si te gusta aprender sobre tus emociones,
sobre el amor y otros elementos de psicología aplicada a
la vida cotidiana, este es tu espacio. El Centro Rosarista
de Educación Emocional, UR Emotion y U Rosario Radio presentan

(00:23):
la saga de podcast Con las pilas puestas, donde encontrarás
claves para tu crecimiento personal y para construir una vida mejor.
Hola internautas, les damos la bienvenida

Speaker 3 (00:37):
a esta edición del podcast con las pilas puestas.

Speaker 4 (00:49):
Un espacio de un Rosario Radio y Yo Are Emotion
en el que durante algunos minutos hablaremos sobre un tema
que muchas familias viven con sus hijos pequeños o adolescentes.
Se trata de dilemas frente a...¿ Qué pasa cuando los hijos,
hijas o adolescentes toman el control en la familia? Y
que quizás para los padres, madres o acudientes es difícil

(01:12):
de comprender. Bueno... A esto se le podría denominar niño tirano,
niño rey, quizás lo hemos escuchado, o síndrome del emperador.
Les habla Rocío Prieto, psicóloga de Your Emotion y magíster
en psicología clínica y de la familia. Hoy me acompañan
en la mesa de trabajo Stephanie Monroy, profesional en formación

(01:34):
en psicología de la Universidad Católica y David González, padre
de familia, pero además él también es psicólogo. Bienvenidos Stephanie
y David a este espacio.

Speaker 5 (01:46):
Hola a todos, es un placer estar aquí en Las
Pilas Puestas. Internautas, los invito a prepararse porque vamos a
conversar acerca de los pequeños dictadores. Desde una perspectiva familiar,
entendida como un grupo de personas en interacción constante e
influencia mutua o circular, que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad,
parentesco y afecto.

Speaker 6 (02:08):
Hola internautas, me complace mucho acompañarles en este espacio hoy
con el rol de padre de familia.

Speaker 3 (02:18):
Pero me da igual, que ya estoy harta.

Speaker 4 (02:29):
Creo que lo que acabamos de escuchar nos da un
panorama inicial sobre el tema del que vamos a tratar hoy.
Comencemos con nuestro episodio de Con las pilas puestas, con
nuestro momento de Buena Energía.

Speaker 2 (02:46):
Qué piensas acerca de nuestro tema del día? Este es
el espacio para que envíes tus preguntas y opiniones con
el hashtag con las pilas puestas. ¡Conéctate! Llega un espacio
para informar acerca de una investigación reciente de interés general
en el campo de la psicología. Esto es Momento de
Buena Energía.

Speaker 4 (03:17):
Bienvenidos a nuestro momento de buena energía. En este espacio
los invito a pensar por un momento acerca de cómo
nos relacionamos y comunicamos en familia. Recordemos que este sistema
está en constante transformación. adaptándose a cambios y en el
cual se construyen roles, límites, reglas y vínculos. Y que

(03:40):
dependiendo de cómo se tejen las relaciones entre los padres,
los hijos, hijas y adolescentes, se puede ver como un problema.¿
Y a qué me refiero con problema? Algunos comportamientos desafiantes, manipuladores,
rabietas que hacen a veces nuestros hijos o que tienen
nuestros hijos con nosotros, con los papás y que pueden

(04:04):
devenir de pautas de crianza.

Speaker 5 (04:07):
Rocío, lo que usted me dice me parece interesante. Sin embargo,
me surge una duda con respecto a¿ en qué momento
los padres sienten que ha perdido el control o la
autoridad sobre sus hijos?¿ Será que el sistema familiar ha
tomado un nuevo rumbo cuando esto sucede?¿ O se podría
decir que los padres, madres o cuidadores saben? escuchado o
conocen algo sobre cuando hablamos del síndrome del emperador o

(04:30):
cuando mencionamos el pequeño dictador escuchemos algunas voces de algunos
padres de familia de personas a las cuales nos hemos
acercado para conocer su perspectiva sobre el tema

Speaker 7 (04:39):
para mi pequeño dictador significa que tiene es un niño
o un adolescente o un menor que la casa hace
lo que quiere y aparte de todo los padres y
los demás tienen que hacer lo que él diga Es
una persona imponente que ya se le ha dado un
lugar de pronto de autoridad o de privilegio.

Speaker 2 (05:04):
Qué piensas acerca de nuestro tema del día? Este es
el espacio para que envíes tus preguntas y opiniones con
el hashtag con las pilas puestas. ¡Conéctate!

Speaker 8 (05:14):
Pues es una persona que no está edificando a nadie.
Se está aún destruyendo el mismo porque nadie va a
querer estar con esa persona, lo ven como un hombre
o una mujer autoritaria y yo vería ahí como un dictador.
Los dictadores a nadie les gusta, más ellos perseveran porque
tienen autoridad y logran tener una posición alta. De esa

(05:36):
manera yo percibiría que eso es cuando quieren decir un
pequeño dictador, porque hace referencia a esas pequeñas edades.

Speaker 5 (05:42):
Bueno, agradecemos a los padres de familia, a las personas
que nos brindaron esta pequeña definición, su significado, lo que
le dan a este síndrome del emperador. Podemos decir que
tener un pequeño dictador en la familia... a veces es
imperceptible hace un momento se habló sobre algunos comportamientos como
que van desde ser desafiantes como ellos nos hablan o

(06:06):
el lenguaje verbal descontrolado por medio de insultos y amenazas
así como el maltrato físico dirigido hacia los padres de
familia algunos de estos se vuelven intencionales y pues son
reiterativos esto representa una característica del pequeño dictador y esto
no quiere decir que ustedes sean malos padres Esto lo
que nos dice es que el problema se sitúa en
las dinámicas relacionales del sistema familiar, en donde los roles,

(06:29):
los límites, las normas y el afecto puede que estén desorganizados.
Esto nos permite, o bueno, le permite al menor que
ocupe un rol de poder en la familia.

Speaker 8 (06:38):
Percibo a un niño o a un joven al cual
se le ha dado más autoridad de la que él
puede manejar. Muchas veces, cuando si es un niño, los
papás por congraciar con él, le dan el beneplácito de
que sea así, y se ríen y se sienten felices
de que su hijo sea de ese estilo. Pero no

(07:00):
le enseñan que eso no debe ser así, porque en
el futuro va a sufrir más. De pronto no va
a poder hacer las cosas siempre él como él lo
está haciendo ahorita de niño o con el beneplácito de
sus

Speaker 2 (07:10):
padres. Estás escuchando la saga de podcast con las pilas puestas.

Speaker 9 (07:14):
Bueno, seguro el niño dominante, ese niño pequeño dictador suele
sentir un poco de inseguridad. Esto anclado como al miedo
de perder el control o la ansiedad que le puede
llegar a generar cuando las cosas no salen como las espera,
es decir, muchas expectativas allí inmersas. También puede experimentar frustración, enojo, tristeza,

(07:35):
porque en el fondo no se siente comprendido ni contenido.
Detrás también de su conducta autoritaria hay como una necesidad
de afecto y de sentir que los adultos realmente lo
guían y lo sostienen. Sin embargo,¿ esto es funcional o
no es tan funcional para la crianza del niño? Con
esto

Speaker 4 (07:53):
que usted dice, Stephanie... Bueno, es que escuchamos estos anteriores
audios también, a partir de estos testimonios que hemos logrado
con algunos padres de familia y dan a entender las
diferentes formas en las que las familias expresan emociones o

(08:14):
sentimientos con respecto a lo que viven con sus hijos.
Hay frustración, miedo, ansiedad, puede ser tristeza también con respecto
a que no saben cómo manejar la situación. En que
me parece a mí, y no sé qué opinan de
nuestro invitado más adelante, y es que suena un poco paradójico,

(08:38):
pero los padres o madres pueden creer que el complacer
a los hijos, Con todas las necesidades, esto los haría felices.
O sea, los hace felices a los papás, pero también
hace felices a los hijos, ¿no? Y creo que aquí
entraríamos muy seguramente en un error que se dan las
familias debido a los cambios constantes dentro de ese rol familiar, ¿no?

(09:04):
Y cómo se asumen, no sé, la autoridad, ¿no? Entonces
resulta que la presencia del pequeño dictador suele darse en
donde los límites son inconscientes, la comunicación es ambigua o
difusa y tiene que ver desde los diferentes tipos de autoridad.
Es autoridad permisiva, es autoritaria o democrática. A continuación los

(09:31):
invitamos a nuestra sección de en positivo y negativo.

Speaker 2 (09:36):
Conéctanos en todas las redes sociales con el hashtag con
las pilas puestas. Llega el momento de aprender y reflexionar
acerca del tema del día mediante la voz de un experto.
Esto es en positivo y en negativo.

Speaker 4 (10:03):
Nos encontramos ahora en positivo y en negativo. Un momento
para tener una conversación con expertos en el tema que
nos convoca hoy en este episodio. Stephanie,¿ nos puede contar
quién nos acompaña hoy?

Speaker 5 (10:15):
Claro que sí, Rocío. Hoy nos acompaña David González, psicólogo
de Your Emotion, pero hoy especialmente nos está acompañando desde
su rol como padre de familia. David, bienvenido. Cuéntanos cómo
ha sido su experiencia como padre de Gabriel y Felipe.

Speaker 6 (10:32):
Bueno, nuevamente un saludo a ustedes, gracias por la invitación
y a los internautas.¿ Cómo ha sido la experiencia? Pues bueno,
para mí ha sido algo verdaderamente grandioso porque yo siempre
quise ser padre, era algo que estaba como claro en
mi proyecto de vida. Yo me siento muy feliz, muy

(10:52):
orgulloso de mis hijos, me gusta mucho compartir tiempo con ellos,
de hecho es de las cosas que yo más disfruto
como de mi vida en este momento y creo que...
Para mí, no sé, si yo tuviera que pensarlo como
en algunas palabras, representa felicidad, representa ilusión, representa diversión, representa amor,

(11:16):
representa sabiduría, porque también a través de la relación con
ellos uno se va como desarrollando más también como ser humano.

Speaker 4 (11:24):
David, con esto que usted nos cuenta con respecto a
sus hijos,¿ cómo fue esa crianza, esas pautas de crianza
con ellos?¿ Cómo usted y su esposa logran tener esos acuerdos?

Speaker 6 (11:40):
Bueno, yo creo que uno necesita aceptar como que la
realidad familiar es algo que hay que negociar, pienso yo.
Es una cosa que se construye como en un terreno
del medio, no es uno obligando a la otra persona
a ir hacia su lado o la otra persona haciéndolo
ir a uno hacia el otro lado, sino definir algo
que es nuevo, que existe en la mitad. Entonces yo

(12:01):
tuve claro también un poco por mi propia experiencia de
crianza que no quería ser este padre como autoritario, como
muy enfadado, como de que solamente diera como órdenes y
no explicara de dónde salen, sino que yo quería ser
una crianza muy consciente y quería enseñar a mis hijos
a entender el valor de las normas. y a aceptarlas

(12:25):
y aprender a pensar más allá de la misma situación
en la que están viviendo con mi esposa hemos definido
por ejemplo para ellos unas rutinas hay como unas responsabilidades
que naturalmente con la edad van siendo más y les
exigimos en proporción a lo que pueden hacer que se
hagan cargo y ellos afortunadamente lo han sabido recibir también

(12:45):
y han dado una muy buena respuesta a esto

Speaker 4 (12:49):
Sabes qué? Esto también me hace pensar acerca del castigo, ¿no?
Tenemos que en el síndrome del emperador a veces, o
de estos niños tiranos, los padres de familia pierden el control, ¿cierto?,
ante la pataleta, la rabieta, la exigencia. Y una de
las formas, digamos, contundentes es el castigo, ¿no? El castigo

(13:13):
muy seguramente desde lo físico, sobre todo. Leía en un artículo,
que me pareció muy interesante, que decía que el testimonio
de la mamá, ¿no? Entonces, les daba miedo cuando ya
comenzaba el hijo a arrojarles cosas, ¿no? A maltrato, ¿sí?
a pegarles, a insultarlos entonces¿ qué hacía la mamá? pues

(13:36):
si el niño es pequeño le pegaba, entonces dice me
resultó más cómodo pegarle o sea más fácil pegarle y
que cuando ya le pegaba ya lo dejaba de hacer
pero estos castigos siento que van mucho más allá y
que estos castigos pueden traer también otras consecuencias para los
hijos digamos cuando son así niños tiranos pero es que

(14:00):
no es solo del niño Es como esta relación que
tú nos hablas con tu esposa y hace que sea,
no sé, que sea desde la comunicación, desde el diálogo. Entonces,¿
cómo ve David esto del castigo?

Speaker 6 (14:18):
Yo creo que el castigo siento que hay que resignificarlo,
entenderlo de otra forma. Creo que cuando pensamos en el
castigo solemos pensar directamente en el castigo físico, en el golpe,
en el grito, en esas cosas. Yo creo que el
castigo es necesario, pero que se tiene que aplicar muy bien.

(14:38):
Con mis hijos yo, por ejemplo, cuando noto que hay
algún comportamiento que no me parece apropiado, Yo les hago
como una advertencia muy clara, digo estás haciendo esto, no
está bien que lo hagas por esta razón, me gusta
que entiendan la razón de

Speaker 3 (14:52):
por qué sí

Speaker 6 (14:52):
por qué no y después yo digo listo, si lo
vuelves a hacer hay una consecuencia. Y yo explico cuál
es la consecuencia. Entonces, ellos quedan ahí claros. Ahora, en
la medida en que uno lo haga de una manera consistente,
los niños entienden que eso es así y funcionan. Y
esto es lo que sucede mucho en el proceso que
tenemos con los niños, con Gabriel y con Andrés Felipe.

(15:15):
Que ellos saben recibir esto.¿ Pero por qué? Porque uno
es claro en la comunicación. Entonces, el castigo, alejándonos de
todo esto físico que hace unos daños muy grandes a
los niños... Entonces yo creo que el principal daño tal
vez que hace sería como que construye, terminan construyendo obediencia
basada en el miedo y no en el respeto y

(15:38):
no en la admiración y creo que eso pues daña
mucho el tejido de las relaciones en una familia. Entonces,
ellos me conocen a mí, yo soy una persona que
constantemente está como preocupado por estar alegre, por divertirse mucho,
hacemos muchas cosas divertidas juntos, pero ellos saben un tono
especial que yo tengo para hablar con ellos, que no

(15:58):
es el grito, sino solamente es un tono serio, muy concreto,
y que hay una consecuencia, y ellos han entendido que
yo la aplico, ¿sí?

Speaker 4 (16:06):
Es como asumen esa retroalimentación, o sea, siento que, listo,
en los hijos pequeños que llegan a ser tiranos o
niños insensibles, viene mucho desde esta relación con sus padres
o con la familia en sí, en torno al cuidado,

(16:29):
en torno a... que sean significativos para la familia, para
sus papás con respecto a lo que hacen, pero también
esto que tú acabas de decir y es esa llamada
de atención, hay algo que está haciendo el hijo que
no está bien, pero cómo se les da a conocer,
es la forma de comunicarnos con los hijos. Es la

(16:52):
forma de hablarnos. Claro, hablamos en este momento de niños pequeños,
niños y niñas pequeñas, más o menos entre los 6 y
los 11 años, pero¿ qué pasa si este emperador, llamémoslo así,
este emperador crece hasta convertirse en adolescentes? y que también

(17:14):
puede llegar a ser un adulto de esta magnitud. He
conocido casos en los que los hijos le pegan a
sus papás, o sea, no hacen algo y les pegan,
o sea, se van a los golpes, los maltratan, no
les sirven para nada. Entonces, cómo esto de niños afecta
mucho en su desarrollo, en el ciclo vital en el

(17:36):
cual se encuentran, Para llegar a ser adultos maltratadores con
sus padres. No sé si tú sepas de algún caso.

Speaker 6 (17:46):
Sí, sí, sí. Yo conozco varios casos. De hecho, una
persona que conocí cuando estudiaba en la universidad. Había contado,
era una persona que estaba estudiando lingüística, si no recuerdo mal,
y nos había contado una historia de cómo su familia
era mala con él y no le daban alimento y
no sé qué cosas. Y alguna vez por accidente una

(18:10):
compañera terminó descubriendo que la historia era al contrario. Que
la familia y en específico la mamá estaba completamente sometida
a esta persona que era una persona violenta, que era
una persona que a veces por ejemplo si había poco
alimento lo cogía para él y a veces dejaba a
la mamá sin alimento y si la mamá trataba de
decirle algo la golpeaba. O sea, fue una situación realmente

(18:31):
increíble porque nosotros siempre la hemos entendido al revés, ¿no?
Y era como, ay, qué pecadito, ¿no? Y creo que
de pronto estábamos como acostumbrados más a entender que él
era una especie de víctima, más o menos

Speaker 3 (18:40):
¿no?

Speaker 6 (18:41):
Y creo que ahí está la complejidad del asunto. Que
de pronto, si esas relaciones funcionan así desde la niñez,
desde la infancia temprana, los niños empiezan a aprender que
el mundo funciona así. Que si ellos gritan o así
hagan la rabieta que sea, el mundo se pone a
sus pies, obtienen lo que quieren, ¿sí? Y es una
cosa injusta. Yo a mis hijos les digo mucho, cuando

(19:04):
les llamo la atención, volviendo un poco al contexto de
la pregunta, cuando yo les hago el llamado a atención, claro,
muchas veces no les gusta, ¿no? Y sobre todo al chiquito, Gabriel,
que tiene ahorita seis años, se puede poner muy furioso, ¿no?
Entonces él hace... y así se pone como... frunce el
ceño y toda la cosa y se pone rojito y
no le gusta a veces lo que le digo yo

(19:25):
pero yo le digo listo lo dejo como que respire
y trabaje con lo que siente le digo está bien
si estás sintiendo eso de pronto es que sientes que
hay algo que no está justo hablemos de eso me
preocupa que entienda la situación y yo cuando ya se
relaja todo lo entiende me gusta mucho que terminamos siempre
en un abrazo que siempre terminamos bien siempre logramos tramitarlo

(19:45):
bien Yo insisto mucho en mi familia que el amor
para mí es el valor superior. Está por encima de
todas las cosas. Y desde ahí se construye el resto
de todo lo que tú quieras. Y otra cosa que
yo les digo, que siempre les recalco, es yo no
los estoy formando ustedes para mí.

Speaker 3 (20:01):
Yo los formo ustedes

Speaker 6 (20:02):
para la vida, para la pareja que tendrán, para los
compañeros de trabajo con los que se van a encontrar,
para el futuro, para el mundo. No los estoy formando
para mí, los formo para los demás.

Speaker 4 (20:11):
Claro, creo que aquí hay un establecimiento de límites y
no es de la permisividad, ¿no? Que es lo que
hace que los comportamientos de los chiquitos o de los
niños llegue a eso, ¿no? Quieres esto, te lo doy
la rabieta, yo se lo doy, ¿no? Me amenazas, yo
te doy para que no te vas a hacer daño,

(20:32):
porque también se da desde la culpa,

Speaker 6 (20:35):
¿no? Sí, y mira otra cosa, ya que tú mencionas esto,
me haces conectar con algo y es como... Pero creo
que otra cosa que hace que funcione bien es que
haya mucha justicia. Hay situaciones en las que de pronto,
por ejemplo, los papás han estado trabajando todo el día,
llegan a la casa y entonces le dan a los
niños como cierto mandato y los ponen a hacer cosas

(20:57):
que los mismos papás no hacen. Y si el niño
dice algo, pero¿ por qué yo sí tengo que hacerlo
y tú no lo haces? Ajá. muchos papás o mamás,
pero yo soy el que trabaja, yo soy el que
trae la plata, entonces usted hace lo que yo le digo.

Speaker 4 (21:10):
Como desde el mandato, yo soy el que mando, soy
el que como vive, los dichos de antes, si es
como vive, estás viviendo en mi casa, haces lo que
yo diga.

Speaker 6 (21:19):
Exacto, y se construye una autoridad que al menos desde
mi punto de vista, yo no seguiría y por eso
yo no la inculco, una autoridad irracional.

Speaker 3 (21:27):
Yo

Speaker 6 (21:28):
nunca he creído en una autoridad que no tenga una
razón detrás, en una norma o en una indicación que
no tenga una lógica interna. Si no la tiene, yo
no la puedo seguir. Y creo que es una aprendizaje
que yo intento hacer que le llegue un poco a
mis hijos, que aprendan a pensar de esta manera, como
en entender esa razonabilidad de la indicación. Sí.

Speaker 4 (21:50):
Hay otro asunto que también me inquieta cuando estábamos mirando
este tema y es el tema de las redes sociales.
He visto, y es muy seguido, o sea,¿ cuál es
ese compartir en las familias hoy en día? Veía o
veo cuando voy a los restaurantes algunas veces y es

(22:13):
como llega papá y mamá con los hijos,

Speaker 6 (22:17):
en su teléfono

Speaker 4 (22:19):
sí, claro, eso es como cuatro islitas ahí, almorzando, pero
el niño con el iPad, lo he visto, o sea,
cómo se las colocan allí al frente, como tome, come
tú esto, pero estás viendo tu programa de muñequitos, de
ojos animados, la mamá en su teléfono, O el papá
puede ser que esté comiendo y el otro hermano, si hay,

(22:42):
también tiene un aparato electrónico. A veces solo habla papá
y mamá y los niños comen mientras ven sus programas favoritos.
O

Speaker 6 (22:51):
sabes otra, perdóname que

Speaker 4 (22:53):
te interrumpa

Speaker 6 (22:53):
pero por ejemplo, cuando de pronto el niño está tratando
de contar algo, Y el papá o la mamá lo
están supuestamente escuchando. Y de repente interrumpen la comunicación. Ay,
hay que comprar la leche. No se le olvide que
hay que hacer... Usted ya pagó tal cosa. Y no
porque no sea importante, sino porque estamos en la mitad
de una comunicación. Cuando esa comunicación se rompe así, me

(23:14):
parece que ahí se crean distancias. Cuando yo necesito hacer
algo así, yo le digo a los niños... dame un
segundo o quieren hablar espérame un momentico hablo esto con
tu mamá tal ahora sí dime que necesitas y me
aseguro siempre de volver a la conversación claro los dejamos

Speaker 4 (23:27):
a un lado o sea como que no importa lo
que ellos nos tengan que

Speaker 6 (23:32):
decir exactamente uno a veces lo puede como desestimar o
creer que lo está entendiendo pero a mí me parece
que eso es como no sé en la en el
confinamiento pandémico que una persona estuviera siguiendo una reunión por
sonido sin imagen sin estar sentada y creer que está
prestando atención que un estudiante estuviera

Speaker 4 (23:49):
escuchando una

Speaker 6 (23:49):
clase mientras va caminando y creyera que está entendiendo. Es

Speaker 4 (23:53):
algo así,

Speaker 6 (23:54):
sí, me parece que

Speaker 4 (23:55):
no tiene sentido. Y que estuviera con todo, ¿no? Yo
tengo una hija grande, pero en ese momento de pandemia también, ¿no?
Entonces estaba con el iPad, el celular, y el televisor
prendió y yo decía, Dios mío, cómo aprenden, ¿no? Pero
eso muy seguramente también nos lo dejó. Un poco la pandemia,
pero aún así las redes sociales, no sé. Siento que
a los padres de familia, algunos, no todo, lógico, Ha

(24:18):
sido como,¿ de qué les hablo a mis hijos?¿ En
qué conversamos?¿ En un almuerzo?¿ En una cena?¿ En una
tomadita de once? Si es que algunas familias todavía lo practican.
No hay juegos tampoco con los niños, ¿no? Vemos algunos
chicos que ya se ha perdido también esto. Entonces,¿ cuáles
son las relaciones que estamos construyendo con nuestros hijos? No

(24:43):
solamente nosotros, o sea, desde la familia... Desde la familia
se tejen estas relaciones, estas relaciones de amistad, estas relaciones amorosas,
estas relaciones de padres e hijos para que los hijos
sean significativos, reconocidos, amados, ¿no? Muy desde también, pues digamos

(25:06):
que aquí implica también ese manejo de emociones, que si
yo le doy a mi hijo amor, y lo que
tú decías desde un principio y es, Si tú le
hablas con ternura, si tú le hablas con ternura, pero
también con firmeza, no con el grito, pues es que
también se sienten bien. O sea, creo que pueden aceptar

(25:26):
más o tener en cuenta lo que hicieron en algún
momento mal y que se equivocaron, porque es eso, ahora
tampoco se permite equivocarse, ¿no?

Speaker 5 (25:34):
Y que adicionalmente no es solo como que el castigo
o que lo dejo de lado, sino que David le
rescato el hecho de que, bueno, mi hijo está sintiendo ira,
voy a permitírsela fluir, que la sienta, para que en
esa medida haya como que esa comprensión emocional, el hecho de, bueno,
estoy sintiendo ira,¿ qué me está queriendo decir la ira?

(25:55):
Y bueno, no tengo quizás idea de cómo manejarla, mi
papá me ayuda, es decir, me comprende o bueno, me
ayuda con el diálogo para entender lo que le quiero comunicar,
lo que le quiero decir, si veo cierta injusticia, el
hecho de generar esa confianza en la familia para también hablarlo, ¿sí?
Como que el establecimiento de límites, sí, es algo fundamental

(26:17):
en la... Digamos, no solo en la parte familiar, en
general en las relaciones interpersonales, por decirlo así, sino que
también es el hecho de cómo tú estás validando emocionalmente
a tu hijo.¿ Qué pasa? Hoy en día muchos adultos
considero que tienden a reprimirse emocionalmente porque pequeños simplemente no
les dejaban fluir la emoción. Querían llorar y les decían no.
no lo hagas o ay es una niñita entonces es

(26:40):
como empezamos a cambiar ese pensamiento emocional de que bueno
siento tristeza y es totalmente natural es algo totalmente válido
soy un ser humano y que genial que lo hagas
de esta manera porque no es solo como que lo
que tú dices crear hijos para ti es que son
hijos para la sociedad y en algún momento los vas
a tener que soltar en cierta medida en un cierto
momento ellos van a crecer van a ser personas literalmente

(27:03):
que se permiten simplemente sentir Y es algo totalmente

Speaker 6 (27:08):
enriquecedor escucharlo. Sí, yo hablo mucho y ya voy a
lo de las redes sociales, pero una cosa que me
faltó redondear de las tareas domésticas, como de la justicia,
hablando de este asunto, es como que a nosotros nos
puede pasar en casa, por ejemplo, que haya un saquito
tirado en alguna parte de la casa, escena común, en
la sala o alguna parte. Entonces yo de pronto veo

(27:28):
que se les ha quitado y yo sigo, me pregunto
de quién será esto, en lugar del grito de, ah,
este es orden, ¿no? Me pregunto de quién podrá ser esto,
no diré nombres, pero me parece que es un enanito
que va corriendo por ahí, tiene un pantalón de no
sé qué color. Y entonces Gabriel me escucha y como
que se sonríe y dice, ya voy, ya voy, y
la recoge. Pero él también una vez lo hizo, sí, como...

(27:49):
hay una chaqueta por acá y me pregunto¿ de quién será?
no diré nombres pero me hizo la misma y si
yo no jugara a ser justo yo hubiera podido decir
ay pues de malas yo puedo dejar ahí mi chaqueta
porque esta es mi casa no yo dije ay sí
claro mi amor tienes razón ya la recojo en la
medida en que uno sea más justo y en la
medida en que haya unas normas que se comparten eso

(28:10):
ese tipo de vida familiar se puede crear y con
el tema del juego que decías ahorita Rocío yo creo
que hay un juego muy bonito que conseguí hace poco
hace como un mes que se llama conversaciones en conciencia
plena más o menos sería

Speaker 3 (28:23):
como una traducción entonces

Speaker 6 (28:24):
es un juego de tarjetas

Speaker 3 (28:26):
y

Speaker 6 (28:26):
sale una tarjeta y dice para que cada jugador vaya
sacando cuéntanos la última vez que sentiste ira y por
qué la sentiste qué piensas acerca del futuro entonces tiene
una serie de preguntas muy interesantes que promueven una conversación
chévere en familia y creo que eso es algo que
hay que recuperar el arte como de la conversación Y
por eso justamente hay que desplazar, creo yo, un poco

(28:49):
este tema de las redes sociales, más cuando las personas
que las crearon, hablemos del caso específicamente de Facebook, que
fue llevado a juicio y todo el asunto, está establecido
que están diseñadas para producir adicción

Speaker 3 (29:01):
y

Speaker 6 (29:01):
está claro también que las personas que manejan esto no
les importa. y que no aceptan legalmente hacerse cargo de cosas.
Tan es así que han tenido que surgir otras personas
que dicen aplicaciones para que no le lleguen notificaciones, aplicaciones

Speaker 3 (29:16):
para que no se quede porque

Speaker 6 (29:18):
la gente que hace esto no lo controla y es
tan adictivo entonces entregarle a cada quien esto y dejarlo
que se pierda en ese mundo es dejar que se
nos pierda también yo creo que lo más precioso que
tenemos en la existencia como seres humanos que es el tiempo,
el tiempo en común.

Speaker 4 (29:31):
claro, el tiempo sumado a esa comunicación enriquecedora que podemos
tener de un diálogo con nuestros hijos, con nuestra familia
y esto es una invitación para nuestros internautas desde este
momento en qué sentido y es bueno, cómo estamos llevando
estas relaciones que hemos perdido, que queremos rescatar y con

(29:52):
esto que tú hablabas del juego que me parece súper
interesante y es que siento que a nosotros los papás
nos da miedo entablar esa comunicación con nuestros hijos o
sea como que ya no estamos no sé conscientes de
generar una comunicación a partir de un juego puede ser
o nos da pena jugar si hoy estamos muy cansados

(30:13):
para jugar entonces siento que esta es una invitación una
invitación para estos padres de familia que nos escuchan para
estas mamitas para los cuidadores de nuestros hijos Eso, brindémonos
esa oportunidad, volver a rescatar que hemos dejado, que quisiéramos
volver a tener con nuestros hijos en familia, para evitar
estos distanciamientos con nuestros hijos pequeños, pero además cuando ya

(30:37):
son adolescentes, que eso es otra etapa de la vida,
sino al contrario, que no se vuelvan solamente estos... Podría
decirse que fuera de ser emperadores y que todo se
les dé, pues está todo desde el consumo, ¿no? Desde
el consumismo como tal.

Speaker 9 (30:55):
Sí.

Speaker 5 (30:57):
Bueno, David, ya que nos cuentas, estamos hablando un poquito
todo este tema de las redes sociales. Somos conscientes de
que no existe un manual para ser padres, que por
si ser padre no es una tarea fácil, que muchas
veces como hijos no nos damos cuenta de esto, ¿no?
Te queremos preguntar,¿ tú cómo es la influencia de las

(31:20):
redes sociales en la crianza de los chicos?¿ Qué pasa?
Muchas veces vemos en internet videos hablando sobre crianza, entonces
puedes realizar estas pautas con tu hijo, pero debemos tener
en cuenta que todas las personas son totalmente diferentes. El
hecho de ser padres no quiere decir que sea el
estándar para todos los hijos, sino cómo es esta relación

(31:40):
entre redes sociales y las diferentes pautas de crianza.

Speaker 6 (31:45):
Bueno, yo pienso que tiene como varias capas, pero a ver,
la primera es que creo que se generó una interferencia
por esto que decía Rocío, como de vamos a almorzar
en familia y cada quien como separado, o sea, como
ese acto de consumir y consumir emociones instantáneas. Una persona
que conocí hace poco me decía, me acabo de dar cuenta,

(32:05):
mirando las estadísticas de bienestar digital, que no conocía esa herramienta,
que a veces he pasado 12 horas y media diarias en
el teléfono.

Speaker 3 (32:14):
Yo

Speaker 6 (32:15):
decía, wow, 12 horas y media es demasiado tiempo, es mucho
más que una jornada laboral.¿ Y qué recuerdas de lo
que haces? Y me dice, no, nada. O sea, solo
sé que tal vez me divierto, que miro un video,
miro un video, a veces dos segundos y me gusta,
y otros dos segundos y no me gusta, y así,
y me río, y me río, y me río, y
me río, y no queda nada. Y creo que me

(32:35):
preocupa mucho como que se dañen tanto como los circuitos
de la atención, que creo que es un primer problema.
Estamos poniendo la atención y aprendiendo algo muy malo, que
es estar como constantemente entretenidos y divertidos y pasándola bien.

Speaker 4 (32:48):
Creo que no se pierde. Y

Speaker 6 (32:50):
claro, y en ese medio cualquier cosa que cause malestar
es una cosa que uno se empieza a alejar. Entonces
es fácil que de pronto esté pasando algo difícil con
los niños y una persona prefiera aislarse o estar aquí
poniendo la atención al celular o qué sé yo. Eso
por un lado. Lo otro, hay mucha gente que está
haciendo contenido en Internet, pero hace un tiempo leí que

(33:12):
había más del 60% del contenido que se hacía en
salud en Instagram que no estaba basado en datos reales.
que es gente que lo informa porque cree que lo leyó,
así lo entendió, le pareció, o son cosas que hace
en un ámbito personal que cree que le deben funcionar
a todos porque le funcionan a ella. Entonces me parece

(33:33):
que falta mucha responsabilidad. Creo que por eso está bien.
En China acaban de mandar una determinación que es que
las personas que publiquen en redes sociales tienen que ser
especialistas en lo que publican. Y se tiene que controlar
mejor la calidad de esas publicaciones para que la información
funcione bien. Cuando vamos hablando de cualquier cosa, ¿no? O
lo supersimplificamos. Las tres reglas de oro de la crianza.

(33:55):
Cinco maneras de no sé qué. Creo que no es
un recetario, justamente como lo decía Stephanie, sino es más
bien como... Como yo creo que es la vida humana
en sí misma, o sea, tenemos una parte que es
conocimiento que viene de la ciencia, de los saberes que tenemos,
de lo que podemos aprender y leer y que me
parece importante que como padres y madres de familia estemos

(34:16):
siempre aprendiendo con la mente abierta, dispuestos a absorber información
nueva sobre cómo hacer esta tarea mejor, que es una
tarea muy importante porque la hacemos para la humanidad. Pero
por otro lado creo también que está bien confiar en
lo que hacemos y entender que es un poco un arte,
es ir descubriendo a esa personita que tiene como sus

(34:38):
particularidades muy, muy concretas, ¿no? Yo, así como tengo en
Gabriel un niño que es súper emotivo, tierno, que se
conmueve mucho, en Andrés tengo un niño un poquito más recio,
un poquito más enfocado en otros temas, ¿no?

Speaker 4 (34:53):
Más callado también, porque no necesariamente tienen que ser iguales
los hijos. Exactamente

Speaker 6 (34:58):
sí, y así es, y es como ir entendiendo, vamos a, claro,
nuestra influencia los va marcando de alguna forma, pero ellos
también tienen ese algo particular, que es algo que se
va descubriendo con el tiempo, y es como aprender a
entrar en relación con ese algo particular.

Speaker 5 (35:14):
Bueno, gracias por su opinión. Es algo totalmente valioso, tanto
para nosotras como para los padres de familia. El hecho
de comprender que somos personas totalmente diferentes, somos mundos totalmente diferentes,
el hecho de que seamos del mismo papá, de la
misma mamá, no quiere decir que seamos simplemente iguales, que
cumplamos un molde con nuestros hermanos. Te agradecemos infinitamente. Esta

(35:37):
opinión es totalmente valiosa, además de las diferentes fake news
que se manejan en los medios digitales. Sin embargo, ahora
los queremos invitar a nuestra sección final, alargando la batería.

Speaker 4 (35:49):
Bueno, seguimos con las pilas puestas. Esto es alargando la batería. David,
cuénteles a nuestros internautas algunas recomendaciones de cómo pueden los
padres empezar a restablecer los límites sin romper el vínculo
con sus hijos, de cómo restablecer las normas o reglas
o roles en la familia y cómo vencer ese miedo

(36:12):
de ser permisivo para llegar a ser democrático.

Speaker 6 (36:15):
Bueno, yo creo que es bien importante entender también el
rol que uno cumple con los hijos. Con todo y
que yo tengo una relación muy amigable con ellos, muy divertida,
muy cercana, yo tengo claro que yo soy el papá.
No puedo ser el amigo, no puedo ser otra persona,
tengo que ser el papá.

Speaker 4 (36:36):
Súper importante esto, o sea, qué pena que te interrumpa,
pero es que a veces confundimos, o sea, confundimos y
es porque así mismo también lo verbalizamos, ¿no? Soy el
amigo o soy la amiga de mi hija y esto
no es, eso no es así.

Speaker 6 (36:52):
Sí, exacto, o yo quiero ser, tengo mi proyecto de vida,
ser la mejor amiga, el mejor amigo de mi hija,
de mi hijo, no sé, ni siquiera me parece como
tan apropiado, o sea, como que no estamos exactamente en
la misma cronología, obviamente hay cosas nuevas que a ellos
les gustan y a nosotros de pronto no tanto, o sea,
creo que cada quien tiene que ubicarse donde está, y

(37:12):
el rol nuestro como padres o madres es conducir, entonces
la primera cosa para mí sería tener claro cuál es
el rol que yo tengo, ¿sí?, Lo segundo, yo pienso
que hay dos cosas que para mí son fundamentales sobre
establecer normas. La primera, cumplir todo lo que uno promete.
La segunda, prometer todo lo que uno puede cumplir.

Speaker 3 (37:36):
Yo lo

Speaker 6 (37:36):
resumo en

Speaker 4 (37:36):
esas

Speaker 6 (37:37):
dos. Desde

Speaker 4 (37:38):
la realidad.

Speaker 6 (37:40):
Cumplir todo lo que yo prometo. Yo dije, hablando de
traumas ancestrales colombianos, papito, si salva el año, no sé qué,
yo le regalo en Navidad una bicicleta. seguro que hay
mucha gente, por lo menos acá en Colombia, no sé,
en otros lugares donde nos escuchen, que vivió eso y
no le dieron su

Speaker 3 (37:57):
bicicleta. Entonces dije,¿

Speaker 6 (37:59):
qué pasó ahí? O sea, yo di de mi parte,
cumplí y no me cumplieron. Entonces uno tiene que ser
consistente y la consistencia empieza por cumplir todo lo que
uno promete, pero uno solo puede prometer lo que puede cumplir, ¿sí?
Por eso tal vez hubo gente que se quedó sin bicicleta,
de

Speaker 3 (38:15):
pronto llegó en

Speaker 6 (38:16):
octubre, sálvele y yo le consigo, yo dije en dos
meses de dónde saco plata para una bicicleta y de
pronto no es real que yo la pueda comprar, yo
no debería prometer eso. Los niños no están comiendo rápido
porque nos vamos de viaje, que es una escena que
uno puede ver, y de pronto, ay pero si no
come entonces se queda acá cuidando la casa y no
va al paseo. Obvio, es absurdo.¿ Quién va a abandonar
a un niño un fin de semana

Speaker 4 (38:37):
una semana? Es una tontería.

Speaker 6 (38:41):
Primero, es una amenaza. Y segundo, pues no tiene ningún
sentido desde ningún punto de vista porque

Speaker 4 (38:45):
no

Speaker 6 (38:45):
se puede cumplir. Y creo que de pronto... Este asunto
de los roles y de mirar como la información, de
dejarnos permear, también puede ser como que los padres o
madres que nos escuchen se acerquen a mirar como informaciones
que nos dicen cuáles son como las tareas apropiadas para

(39:06):
los niños según sus edades. Entonces los niños pequeñitos, cuatro
o cinco años, pueden empezar a ayudar a organizar su cama,
pueden empezar a ayudar a organizar su ropita sucia, pueden
hacer muchas cosas. Y en la medida que les vayamos
dando más esta responsabilidad desde temprano, vamos a favorecer que
haya esta buena relación. Y yo creo que hay que

(39:28):
vencer un poco el miedo pensando de verdad en el
efecto de esto. Yo hablo acá desde todos los planos
de lo que soy, como hombre, como ciudadano, como papá,
como psicólogo, hagamos una mejor sociedad. Si yo le enseño
a una persona a respetar, venzo mi miedo y digo, listo,
voy a establecer un límite, pongo esta regla, se la

(39:48):
recuerdo una vez y si no me está haciendo caso,
aplico la consecuencia completa. Si yo dije que son tres
días de tal cosa, son tres días, me mantengo firme.
Eso va a ayudar a que en el futuro las
cosas funcionen diferente. Si yo le enseño a mi hijo,
yo estoy formando dos hombrecitos, les enseño a aceptar el no.

(40:09):
Yo evito, contribuyo a que en el futuro no haya
un feminicidio, no pasen estas cosas que realmente pasan porque
una persona no acepta un

Speaker 3 (40:17):
no. Alguien le

Speaker 6 (40:18):
dijo, no, mira, ya no quiero ser tu pareja. No,
de malas, es que si no es conmigo, no es
con nadie. No, es que de verdad esto es tan importante.
Yo creo que hay que vencer un poquito ese miedo,
afirmarnos en eso y tener en mente que estamos formando
a estas personitas para la humanidad.

Speaker 4 (40:32):
Claro, y también estaba en ser ese miedo de los
papás que no viven juntos,

Speaker 3 (40:37):
¿no

Speaker 4 (40:38):
Y que cómo se comunican, no es en pro de
la pareja que ya no está o de estos padres
que ya no están juntos, sino en pro del bienestar
de los hijos, ¿sí? Porque pues se da como que
tú das una orden y la mamá da una orden
y el papá da la otra orden y el chiqui
o el chico queda como, bueno,¿ y entonces a quién
le hago caso? Entonces buscan con quién aliarse para decir

(41:02):
consigo esto con mi papá, pero como él no me
lo da, pues hablo con mi mamá y como ellos
no se hablan, pues termina y es aquí donde cogen
ese poder.

Speaker 6 (41:13):
Sí, y yo creo que eso es especialmente difícil cuando hay,
por ejemplo, padres separados, ¿no? Es muy complejo, pero sí
creo que hay que, sea que vivan juntos o no,
tienen que tener una muy buena comunicación

Speaker 3 (41:24):
y ser

Speaker 6 (41:25):
consistentes y respetar también las disposiciones que ha planteado la
otra persona, no entrar a borrarla siempre porque eso... Una
vez conocí, sería como mi último comentario, un niño de
cuatro añitos más o menos... Que lo tuve en mi
consulta una vez. Y me dice, doctor,¿ usted sabe cómo

(41:46):
hago yo para hacer lo que yo quiera en mi casa?
Así me lo dijo. Cuatro años. Y dije, uy, ilústrame,
a ver,¿ qué puedo aprender?¿ Qué es lo que haces?
Me dice, pues, doctor, muy fácil. Yo le digo una
cosa a mi mamá.

Speaker 4 (41:58):
Luego le

Speaker 6 (41:58):
digo otra a mi papá. Y luego le digo, ay,
pero es que mi mamá me dijo esto. Ay, pero
es que tal. Y mientras ellos se pelean, yo hago.

Speaker 5 (42:05):
lo que yo quiera. Claro. Y tenía cuatro

Speaker 6 (42:07):
años.

Speaker 5 (42:08):
Era la importancia de la comunicación entre los padres, ¿sabes? Sí,

Speaker 3 (42:11):


Speaker 5 (42:12):
El hecho de que sean padres separados considero que, bueno,
ya no son pareja, pero siguen siendo padres. El hecho
de separarse no quiere decir que, bueno, me desligo de
mi hijo, sino que es como que también el hecho
de mantener esa conversación, o bueno, esa comunicación, más bien,
con el fin de, bueno, seguimos creando una personita. sí
a este episodio te agradezco por todos estos casos que

(42:36):
nos han presentado creo que es bueno es algo tan
enriquecedor y a los padres pues sé que están dando
lo mejor y que podemos caer a veces en el
error pero es como aprendemos de ello para seguir creando
estas personitas por sí mismo se podría decir generales de
su autonomía como Como les decía, este episodio se ha

(43:01):
basado en testimonios de la vida real e investigaciones que
nos invita a seguir como que trabajando como padres, madres
e inclusive cuidadores para brindarles el apoyo a nuestros hijos
por medio de normas, de reglas, de roles e inclusive
el establecimiento de ese límite que a veces se nos
dificulta tanto crearlo, inclusive mantenerlo. Esto que nos va a

(43:25):
ayudar es a mantener un funcionamiento óptimo de nuestro sistema familiar.
Además que, pues, es importante que recordemos que no siempre
sabremos dar un manejo a la situación. No hay un
manual para ser padres. Entonces, es importante hablar y contar
siempre con el apoyo de profesionales. Es primordial en este
tipo de situaciones para que, pues, nos demos cuenta de que, bueno,

(43:48):
a lo mejor tenemos un niño dictador en nuestro hogar
y cómo podemos empezar a darle ese manejo. Ajá.

Speaker 4 (43:54):
A nuestro invitado, o sea, David, te pido que nos
compartas las redes sociales o medios que quisieras poner a
disposición de quienes, pues para que quienes estén interesados se
puedan poner en contacto, ¿no? No nos sobra estas recomendaciones
de más y qué rico también conversar con otros o tener, ¿sí?

(44:17):
Como otros, no sé, experiencias. Con diferentes papás que a
uno le permita decir, wow, no puedo hacer esto, puedo
hacer esto o

Speaker 6 (44:27):
puedo cambiar. Sí, no, de acuerdo. Muchas gracias de verdad
por la invitación. Y bueno, yo a quienes estén interesados
en contactarme lo pueden hacer en mi correo electrónico que
es davidro.gonzalez, las dos con z, arroba urrosario.edu.com.

Speaker 5 (44:43):
Gracias David por compartirnos tus redes sociales y a todas
las personas que estuvieron hoy acompañándonos en este podcast, en
este episodio, El Pequeño

Speaker 4 (44:51):
Tirano. Recuerden internautas que ustedes nos están escuchando por nuestra
página web www.rosarioradio.com, al igual que en las plataformas de
broadcasting como Deezer, Spotify o Apple Podcasts. También pueden conectar
con You Are Emotion en las redes sociales, Facebook e

(45:13):
Instagram como arroba mi decanatura y pueden interactuar con nosotros
a través de U Rosario Radio en las principales redes sociales.
Soy Rocío Prieto, me pueden escribir a mi correo electrónico lidia.prieto.com
Estamos con el control máster de Nelson Duarte y la
dirección general de Eduard Barbosa. Esto fue Con las pilas puestas.

(45:37):
Los esperamos en nuestro próximo podcast.

Speaker 2 (46:03):
Si te gustó aprender sobre tus emociones, sobre el amor
y otros elementos de psicología aplicada a la vida cotidiana,
no lo olvides. Este es tu espacio. El Centro Rosarista
de Educación Emocional, You Are Emotion y Rosario Radio presentaron
la saga de podcast Con las pilas puestas, donde encontraste
claves para tu crecimiento personal y para construir una vida mejor.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.