Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:11):
Historia con sentido. Un podcast realizado y presentado por Juan
Carlos Gancar.
Speaker 3 (00:27):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy he titulado este espacio, este capítulo, En los inicios.
En los inicios porque estamos hablando de los inicios del
(00:49):
reino nazarí de Granada. Y lo estoy haciendo por el
interés que suscitó en mí el conocimiento y la falta
de información que muchas veces tenemos, aunque más o menos
situamos la época, no sabemos demasiado del fondo de la
historia y ni tan siquiera de la superficialidad de lo
(01:09):
que es una historia de nuestra historia, por decirlo de
una manera real y radical. Y todo esto lo hago
cruzado con la exposición de los latidos del Corán que
se ha estado celebrando este verano en Granada. Los latidos
del Corán que está organizado por la Universidad de Granada
(01:33):
y que... que estudia o que refleja un poco la
vida del libro sagrado entre lo que eran los mudéjares
y los moriscos. Ya conocéis las dos expresiones, mudéjar y morisco,
no os lo voy a repetir porque lo he hecho
muchas veces. Pero bueno, el Corán... todos pensamos, hay veces
(01:57):
que hemos visto cuando hemos ido yo me estoy acordando
cuando estuve en Estambul que en todas las mezquitas había
Coranes en castellano que te los pedías llevar, te los
regalaban y tal luego te los llevas y son muy
bonitos porque están muy bien encuadernados pero luego lo de
ponerte a leer el texto es como más como menos
(02:18):
de menos interés, igual en un momento determinado de la
vida de alguno le apetece leer el Corán Para el creyente,
o sea, para ellos, contiene la palabra literal de Dios
de una manera creada y perfecta. Es inimitable y su
(02:39):
belleza es un reflejo de su origen divino. Estoy leyendo
lo que pone en un Corán en español, al cual
podéis aclarar. acceder. Se presenta como la revelación definitiva del
mensaje de Dios único, clemente, creador de todo y potente
al que hay que adorar y obedecer para salvarse. Este
(03:00):
mensaje ha sido transmitido a toda una cadena de profetas
que arranca en Abraham y tiene como último eslabón pues
a Mahoma. Y en el Corán No se cuentan historias,
sino que se evocan, se recuerdan, de modo que aparece
solo lo esencial de las mismas. Si no es necesario
terminar una frase, pues queda en suspenso, más apreciada que
(03:24):
el relato en sí es la lección que puede sacarse
del mismo. Y el acceso al texto coránico se efectuó
en tiempos del profeta y aún hoy se efectúa a
través esencialmente de su recitación y de su memorización. La
palabra Quran significa en árabe recitación o lectura en voz
(03:47):
alta y exhorta, interpela al auditorio pidiéndole una reflexión sobre
lo que está oyendo. Esto Es como se nos presenta
el primer paso cuando vemos esta exposición. Luego hay un
recuerdo sobre los mudéjares y de los moriscos con una
(04:10):
breve introducción a lo que fueron las coordenadas espaciotemporales y
sociopolíticas que vertebran la exposición. que tratan como el problema
morisco con telón de fondo, ambientadas en distintas obras pictóricas
y donde también hay un retrato de Carlos V y
(04:30):
de Felipe II. Y también hay gráficas y documentales alusivas
a este momento. Con el término mudéjar se designa a
los musulmanes que vivían en territorio cristiano durante la Edad
Media bajo un estatuto que les permitía practicar su religión
(04:54):
y mantener sus costumbres. Esta situación cambiará en 1502 cuando los
musulmanes que habitan en Granada y en Castilla y los
de Aragón en 1526 son obligados a convertirse al cristianismo o
partir al exilio buena parte claro, todo por la conversión
(05:16):
o por una aparente conversión y permanecer en la península
pasando desde entonces a ser denominados moriscos o cristianos nuevos
de moro que procedían de los moros el concepto de
moro que ahora nos puede parecer que es despectivo, no
era despectivo era como se referían a la mayoría de
(05:39):
la gente a los que eran musulmanes Y este término
responde a distintas realidades sociales. Los anteriores mudéjares cristianos eran
pocos numerosos y vivían en ciudades como Segovia, Ávila o
Toledo y estaban dedicados a tareas artesanales y a finales
del siglo XV conservaban un acervo árabe o islámico mínimo.
(06:04):
por conta en Granada, en Valencia o en Aragón mantenían
la práctica más o menos velada del Islam hasta fechas
bien tardías tanto en las ciudades como en el campo
los moriscos de Aragón y de Valencia imprescindible mano de
obra agrícola contaron con el apoyo de las élites cristianas
(06:25):
locales para posponer cualquier medida que se hiciera contra ellos
En los tres territorios las autoridades pusieron en marcha distintas
campañas de evangelización, que pese a contemplar la predicación en árabe,
como en el caso de Valencia o de Granada, ofrecían
(06:45):
y obtuvieron escaso fruto. La promulgación de Felipe II de
la pragmática sanción de 1567, que aumentó la presión sobre estos
nuevos cristianos, prohibiendo el uso de la lengua árabe y
la posesión de libros árabes o hábitos distintivos en la higiene,
(07:06):
el vestir y la alimentación, fue uno de los detonantes
de la sublegación conocida como la guerra de las Alpujarras de 1568.
Una vez concluida, el temor a conspiraciones con apoyo turco
o norteafricano y la sospecha sobre la conversión sincera de
la población morisca alimentará la idea de su expulsión. El
(07:32):
fracaso de la campaña militar puesta en marcha por España
para conquistar Argel tampoco les favoreció. La reta final del
siglo XVI será también el periodo en el que la
Inquisición ejerza una mayor presión sobre los moriscos. Se los
acusa de la ruina económica de Andalucía y de Castilla
(07:53):
y también fracasaron los intentos de reconocimiento y tolerancia hacia
la población morisca que pese al largo debate suscitado sobre
la veracidad persiguieron los libros de plomo del Sacromonte unos
supuestos textos en árabe de los primitivos cristianos granadinos en
(08:15):
los que la Virgen María desempeña un papel importante. Al
final es conocido. El 9 de abril de 1609 Felipe III firmó
un decreto de expulsión. La medida abrupta y violenta afectó
a unos 300.000 moriscos. Me parece una cifra absolutamente increíble. porque
(08:37):
los judíos que pensábamos que eran muchos no fueron más
de 40 o 50 mil personas las que fueron judías que fueron
expulsadas en 1492, pero en cambio morismos fueron 300 mil. Su éxodo
no siempre se produjo en las mejores condiciones. Algunos conseguirán
permanecer en la península y otros incluso regresar, Pero esto
(09:01):
que podemos denominar como los latidos del Corán se irán
lentamente apagando desde entonces. Hay un Corán, el Corán y
los otros Coranes. Esta es una sección que está presidida
por la reproducción a gran tamaño del magnífico ejemplar aragonés
(09:23):
del Corán procedente de Aranda del Moncayo, copiado en 1597, y
esta sección permite al visitante o a los que vamos
a verlo adentrarse en los aspectos relativos al contenido y
a la singularidad que tienen las copias que se conservaban
aquí en la península ibérica. Y junto a manuscritos del
(09:47):
texto del Corán se muestran también selecciones coránicas, un género
muy extendido entre los moriscos, tanto en su versión árabe
como en su versión bilingüe. Y en esta ocasión se
exhibe además el llamado Corán de Toledo, la primera traducción
(10:09):
completa conservada del Corán a una lengua vernácula europea, realizada
desde el árabe y uno de los monumentos más importantes
de la literatura de Islam española. Los coranes que circularon
entre mudéjares y moriscos heredan la tradición andalusí. De las
(10:35):
siete variantes de la octura reconocidas en el mundo hispánico
será la del Mediní, de Medina, Nafí, la que se
extienda en la península ibérica a través de sus dos transmisiones,
la de Brax, dominante entonces y aún hoy en vigor
en el Magreb, y la Calum, de la que la
(10:57):
morisca Nausita Calderán, maga y partera, es reconocida experta. Estas
variantes de lecturas consisten en diferencias en la entonación, en
la pronunciación de una consonante o en algún cambio vocálico
e influyen mínimamente en la interpretación del texto. Los títulos
(11:21):
de las Azoras, al no ser considerados revelados, presentan variantes
que no coinciden con las de las ediciones actuales del Corán.
El texto se haya dividido para su uso litúrgico en Izbíes,
la sesentava parte del Corán. Otras dimisiones permiten concluir la
(11:43):
lectura del Corán al completo en la Ilat al-Qadad, la
noche del destino o la vigésima noche del mes del Ramadán.
Aunque el Corán circuló en ejemplares completos, en el único
volumen se da la división en cuartos, los llamados cuatro
libros de Alcorán, un formato habitual de copia del texto
(12:07):
sagrado en esta época. Cada cuarto o libro conforma un
volumen independiente y a veces de tamaño reducido, fácil de transportar,
incluso de esconder entre la ropa para no ser cazado, claro.
Predomina los manuscritos con el último cuarto, que contiene las
(12:32):
azoras más breves y fáciles de memorizar, y con un mensaje,
la promesa del paraíso, acorde con las necesidades emocionales y
espirituales de una comunidad musulmana en retroceso. Un segundo formato
muy en boga entre los moriscos serán las selecciones coránicas,
(12:52):
pequeños volúmenes compuestos por los dos últimos izbes del Corán,
las ázoras 78-114, y una selección de aleyas de otros
capítulos para confirmar lo que un morisco de principios del
siglo XVII denominó las tres izbías. Estas selecciones cubrían sus
(13:14):
necesidades litúrgicas al recoger esas ázoras, oraciones, como una koula
o una aganjou, junto a las 36 recitadas en el ritual funerario.
Estas selecciones, inicialmente solo en árabe, fueron acompañadas de versiones
(13:39):
al romance, potenciándose su uso como material educativo. Y estas
traducciones aljamiadas, como se les llama, escritas con caracteres árabes
o latinos, pueden ser interleñales o consecutivas y suelen ir
acompañadas de comentarios a partir de la literatura exegética. Ya
(14:00):
veis que tenemos un libro que no nos enteramos absolutamente
de nada. Estamos buscando muchas veces por ahí cuestiones. Tenemos
los coranes que estaban por aquí circulando y no sabíamos
absolutamente nada. Yo la verdad cuando vi esta exposición pues
me quedé. muy sorprendido, como os he dicho antes... sobre
(14:23):
todo por el número, número elevadísimo... elevadísimo, 300.000 personas... en aquel
momento en la península... eran un número absolutamente... casi podíamos
pensar que desmedido... y sobre todo que eran los que llevaban...
los cultivos, que eran los que llevaban... la agricultura, que
llevaban un montón de cosas... que no sabía hacerlas, no
(14:46):
sabía hacerlas nadie... De hecho, todavía yo suelo contar que
en Granada hay muchos pueblos que todavía mantienen el sistema
de riego nazarí y los vecinos, alguno intuye por dónde va,
pero no se saben por dónde van las canalizaciones. que bajan,
(15:08):
pasan por debajo del pueblo... y muchas veces se hacen obras,
se hacen... me estoy acordando en Durcal, que es el
que más conozco... se hizo una obra en el pueblo
y resulta... que salió el pozo... que daba con una
canalización debajo de la iglesia... que era donde estaba la
antigua mezquita... y las mezquitas tenían que... estar orientadas a
la meca y tener una vena de agua... para que
(15:31):
se pudieran hacer allí las purificaciones... Entonces se cubría todo
lo que eran las necesidades. Pero estando en este mundo
que estamos viendo del Corán, de todo lo que era
la España, los hispanomusulmanes, el día 18 de abril de 1232, volvemos
(15:53):
a nuestra historia de los inicios nazaríes, a la salida
de la oración del viernes, En una pequeña mezquita, los
habitantes de Arjona, en los alrededores de Acerca de Jaén,
proclamaron sultán a Mohamed Ben Yusum Ben Nassar, que se
había distinguido con azallas bélicas en la lucha fronteriza. Se
(16:16):
decía descendiente de un compañero de profeta, de Saíd Ben Al-Ubada,
pero sus antecesores andaluces eran de hecho de origen muy modesto.
Apoyado por los miembros de la familia Banu Nasar o
Banu al-Ammar. Cuando diga Banu, Banu es familia de. Entonces
todos empiezan por Banu, familia de. Pues la familia de
(16:39):
Nasar o Banu al-Ammar, la familia del Ammar. Y por
sus parientes los Banu Asquilula. Muhammad extendió su autoridad al
año siguiente por las ciudades de Jaén, Porcuna y Córdoba.
Wadis y Baza se le unieron prontamente, pero los musulmanes
(16:59):
de Córdoba no pudieron soportar la dureza del jefe de
Arjona y retomaron la obediencia de Ibn Hud, que era
su sultán o su rey en aquel momento. No lejos
de Sevilla, Muhammad Ben Yusuf entabló batalla con Ibn Hud.
(17:20):
consiguiendo la victoria. A pesar de ello, Muhammad no gobernó
más que un solo mes en Sevilla, porque sus habitantes,
hartos de tanto rugor, lo expulsaron y renovaron su... vamos
a decirlo, su... su devoción o su... su sometimiento al
(17:48):
rey Ibn Hud, que era el que estaba antes de ellos.
Después de estos fracasos en Córdoba y Semilla, Muhammad se
declaró vasallo de Ibn Hud, contra el que había luchado,
en junio-julio del año 1234. Por otra parte, Ibn Hub acababa
de ser nombrado gobernador de Andalucía por el enviado del
(18:12):
califa Abasí Muhammad y fue reconocido rey de Jaén, de
Arjona y de Porcuna. Dos años más tarde, la rivalidad
entre los dos rebeldes andaluces volvió a surgir cuando Fernando III,
prosiguiendo su avance por la cuenca del Guadalquivir, se lanzó
a la conquista de Córdoba en enero de 1236, con la
(18:36):
complicidad de Mohamed Ben Yusuf. Después de la caída de Córdoba,
Mohamed firmó conjuntamente con el rey cristiano una serie de
treguas con Ibn Uz. El descontento de la población andaluza
contra Ibn Uz no dejaba de crecer a causa de
los pesados impuestos recaudados a sus súditos con miras a
(19:00):
poder pagar el enorme tributo que le debían pagar al
soberano castellano. Mohammed Ben Yusuf consiguió sacar hábilmente partido de
esta situación asegurándose sólidos apoyos en Granada. Hizo su entrada
en la ciudad en el ramadán, en mayo de 1237, y
Granada se convirtió enseguida en la capital del Emirato Nagri
(19:24):
o Nazarí. Un mes más tarde, en 1238, el asesinato de
Ibn Hud en Almería y las revueltas que allí estallaron
favorecieron de forma la toma de la ciudad por el
sultán de Granada y poco después Málaga también se sometió.
Dos soberanos cristianos, enérgicos en sus propósitos, prosiguieron la reconquista.
(19:51):
Jaime el Conquistador se anexionó las Baleares entre 2229 y 2239. En
el país valenciano, los excesos septentrionales de la Huerta de
la Valencia fueron arrebatados a Zayán y Bin Mardañó. que
ejercía allí la autoridad de 1232 a 1237. Todo esto está referido
(20:16):
a lo que era
Speaker 2 (20:17):
la
Speaker 3 (20:17):
parte aragonesa. Y una flota enviada en socorro de los
musulmanes de Valencia por el soberano habsí de Túnez, Abú Zakarilla,
a quien Zayán había prestado juramento de fidelidad, no pudo
forzar el bloqueo cristiano. Y Alcira y Jativa se unieron
a los aragoneses en el año 1245. Los castellanos de Fernando III,
(20:45):
después de haber conquistado Córdoba y las tierras bajas del
Cuadar Guibid, tenían puestas las miras en la fortaleza de Jaén.
En noviembre de 1244 pusieron sitio a Arjona, que capituló al
cabo de dos días, y Jaén fue cercada y sitiada
a principios de agosto de 1245. Los musulmanes resistieron valientemente durante
(21:09):
seis meses. Y Muhammad I, que no había conseguido llevar
socorros a Jaén, presa de una terrible carestía de víveres,
decidió entonces entablar negociaciones ya con el rey de Castilla.
En Morcia, un tío de Ibn Hud, que había reconquistado
la ciudad del poder de Zayán Ibn Mardani, se había
(21:32):
visto obligado a entregarla al infante Alfonso, hijo de Fernando III,
en junio de 1243. Cabe pensar que Mohammad I tuvo la
esperanza de obtener condiciones menos duras que su rival murciano.
Bajo los muros de Jaén firmó un pacto con Fernando III,
a quien reconoció como señor, aceptando además pagarle un tributo elevado.
(21:57):
En Jaén fueron días de gran tristeza. Muchos musulmanes influyentes
partieron para Marruecos y los castellanos entraron en la ciudad
en marzo de 1246. El tercer periodo de los taifas, que
se había abierto inmediatamente después de la victoria cristiana de
(22:17):
las Navas de Tolosa, había acabado. El último reino musulmán
de la península ibérica no pudo constituirse sino como vasallo
de los castellanos. Tratándose de los principios difíciles del Emirato Nazarí,
Ibn Khaldun, el historiador, escribió que Muhammad Ibn Yusuf, al
darse cuenta de que la defensa de Andalucía Occidental exigiría
(22:41):
más tropas de las que podía disponer y queriendo verse
libre de los ataques, llevó a los musulmanes a una
región accidentada y difícil en las proximidades del mar que
daría lugar a la formación del Reino de Granada. Se
abandonó lo que eran los valles fértiles y poderosos del
(23:04):
Guadiana y del Guadalquivir. Aprovechando los 20 años de calma que
le proporcionó la firma del tratado de paz con Fernando III,
Mohammed I se preocupó de instaurar la autoridad real en
su emirato naciente. La reconquista se había convertido en un
(23:31):
privilegio de Castilla desde el Tratado de Almizra, firmado el 22
de marzo de 1244 entre Jaime I de Aragón y el
infante Alfonso de Castilla, primogénito de Fernando III. Basacho del Castellano,
el sultán de Granada, quedaría así liberado de la amenaza aragonesa.
(23:54):
La reconquista determinó un éxodo de musulmanes andaluces hacia el
reino nazarí. Las mezquitas se llenaron de creyentes. Mohamed I
estableció la residencia real en la antigua fortaleza Zibi de
la Alhambra, que había sido levantada en Granada, en la
orilla izquierda del Darro, gracias a la inflexibilidad impuso el
(24:16):
orden público y la recaudación de los impuestos. Su política
exterior estuvo marcada por el deseo de estar en buenas
relaciones con su señor el rey de Castilla, al mismo
tiempo que entablaba relaciones ventajosas con los soberanos musulmanes del
Magret y de Ifriquilla. En 1248 un contingente de granadinos se
(24:39):
unió con los castellanos de Fernando III contra sus propios
correligionarios que defendían valientemente Castilla. en la Sevilla sitiada... y
que no se rindieron... sino al cabo de seis meses...
en los primeros tiempos... del reinado de Mohamed I... de
ese otro de hacerse popular... entre las masas andaluzas... había
(25:00):
aprendido homenaje... Siguiendo ejemplo Divina Hud, al califa Abasí de Bagdad,
al Mustansir. Y cuando el poder almohade se consolidó, se
declaró vasallo del almohade de Marrakech entre el año 1239 y 1242.
(25:21):
Después de la muerte del almohade de Marrakech, se volvió
hacia el nuevo dueño de Ifriquilla, el hafsí de Túnez, Abuzacarilla,
a quien una embajada granadina prestó juramento de fidelidad. A
partir de entonces hubo excelentes relaciones entre los sucesores de
Abuzacarilla y el primer nazarí, siempre en busca de ayuda
(25:44):
y de subsidios. Mohammed I, deseoso de incrementar su prestigio,
puso los ojos en el rico puerto de Ceuta, gobernado
por un señor independiente, al-Azafi. Es muy probable que Ceuta,
que traficaba desde hacía mucho tiempo con puertos de España
y de la Europa cristiana, debía causar perjuicio a los
(26:07):
puertos del Emirato Nazarí por su activo comercio de lino
y de seda. El sultán de Granada atacó Ceuta, pero
al-Azafi derrotó a los asaltantes y se apoderó de la
mayor parte de los barcos granadinos. Había asistido como testigo
(26:32):
pasivo a la victoria de los ejércitos castellanos en el
sur de España. Un año después de la caída de Sevilla,
los últimos islotes musulmanes habían reconocido la soberanía de Fernando III.
En 1260 Alfonso X se anexionó Cádiz y en 1261 se apoderó
de Jerez. Niebla capituló en 1262 y en 1264 Mohammed I reanudó
(27:02):
las hostilidades contra Alfonso X, tratando de no correr la
misma suerte que los reyezuelos musulmanes, sus correligionarios. Se aleó
con la dinastía mariní que suplantaba entonces a los almohades
en Marruecos. En 1264, guerreros mariníes llegaron al Andalus con el
(27:29):
fin de participar en la Guerra Santa contra los cristianos
de la península. Los mudéjares, es decir, los musulmanes que
habían quedado en tierra cristiana, se habían sublevado también contra
Alfonso X desde 1264 a 1266 en las regiones de Jerez y
de Murcia. Y Muhammad I se alió con ellos. Aquí
(27:53):
ya sabes, el amigo de mi enemigo es mi amiga.
En Jerez, en Utrera y en La Brija... la población
musulmana reconoció su soberanía. Los murcianos siguieron este ejemplo... pero
la expansión granadina fue de corta duración. Alfonso X reaccionó enérgicamente...
(28:14):
y su suegro Jaime I de Aragón... entró en tierra
murciana en 1265... Y consiguió dominar la región a principios del año 1266.
Las tropas de Alfonso X no cesaron de hostigar a
los granadinos en el curso de duchas fronterizas durante el
(28:36):
invierno de 1265. Y el rey de Castilla entró en la
vega en el mes de mayo, puso sitio a Granada
en junio y julio de 1265, pero su ofensiva resultó ser
un fracaso. La revuelta de los Banu Asquilula, parientes próximos
(28:58):
del sultán de Granada y gobernadores de Guadix y de Málaga,
tuvo lugar precisamente en el momento que triunfaban los ejércitos cristianos.
Los Banu Asquilula, ya lo hemos visto, habían estado estrechamente
asociados a la fundación del Emirato Nazarí. Mohamed I incluso
había prometido a su cuñado Ali el reparto de su reino,
(29:24):
pero no cumplió su palabra. En 1257 designó en vida como
príncipe herederos a sus propios hijos, Mohamed y Yusuf, cosa
que disgustó muchísimo a los hijos de Ali ibn Asquilula.
Estos últimos vieron luego con malos ojos la llegada a
(29:45):
tierras andaluzas de los primeros combatientes de la fe. Pensaban
que el sultán trataba de privarles del mando del ejército
regular y de arrebatarles el gobierno de Málaga. Ofrecieron entonces
su bachallaje a Alfonso X que estaba en guerra contra
el rey de Granada. Un noble castellano, Nuno Núñez González,
(30:09):
escoltado por mil caballeros musulmanes, vino a su encuentro. Muhammad
I sintió Málaga sin éxito durante tres meses en 1267, pero
se vio obligado a regresar a Granada e intentó entonces
dividir a sus enemigos gracias a los esfuerzos de su primogénito, Muhammad.
(30:30):
La reconciliación entre el rey nazarí y Alfonso tuvo lugar
en Alcalá de Benzaide, donde el Tratado de Paz estipuló
que el rey de Granada renunciaba a todos sus derechos
en las regiones de Murcia y de Jerez y se
comprometía a pagar un tributo anual de 250.000 maravedíes. Alfonso prometía
(30:53):
a cambio retirar su apoyo a los Banu Oquila, a
quienes se les concedía un plazo de un año para
que retornasen a la obediencia nazarí. Pero al cabo de
un año la lucha proseguía. La rebelión de los grandes
señores castellanos, de los ricos hombres contra Alfonso X en 1272,
(31:14):
acaudillados por Muño González de Lara, proporcionó a Mohamed unos
aliados que éste acogió con generosidad tratando de utilizarlos en
su lucha contra los vanos Aguilula, lucha espiritual. en la
que desde 1270 siempre sufría reveses. Dos ataques del emir contra
(31:40):
Málaga no dieron resultado ninguno. Y nos situamos a principios
del año 1273, donde continuaremos esta fascinante historia. Esto es historia
con sentido en los inicios del reino nazarí de Granada.
Juan Carlos González, encantado de haberos acercado una parte de
(32:02):
la historia.
Speaker 2 (32:15):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo
(32:38):
a podcast.historiaconsentido.com Nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás
como Este podcast pertenece a la red