All Episodes

November 21, 2024 54 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Estás escuchando Mentes Covalentes, tu podcast de Química y Neurociencia, con Hugo Quintela

(00:23):
y Clara García.
Bienvenidos al episodio 82 en el que vamos a hablar de las toxinas.

(00:49):
Hola Hugo, ¿cómo estás?
Hola Clara, esperando que no me pille ninguna toxina.
¿Y tu?
Pues ya, me parece una buena idea.
Bueno, un tema que da mucho de sí, la verdad.
Sí, la verdad, no toques nada, ¿eh?
No toques nada porque toxinas por todos lados.
Yo no sé, hay que pensar, ¿eh?
Me voy a volver un niño burbuja.
Bueno, esperemos que no salgamos muy emparanullados de este episodio.

(01:11):
Si te parece, empiezas un poco tú contándonos qué son las toxinas, ¿no?
Venga, voy.
Como buen químico orgánico voy a acudir a la IUPAC, que es la RAE de los Químicos.
Nos entendemos como toxinas, como sustancias biológicas, biológicas, de origen biológico,
que causan, bueno, que son tóxicas o que causan envenenamiento, ¿vale?
O sea, que son sustancias que tienen que ser generadas por células animales, por plantas

(01:34):
o por microorganismos, ¿vale?
Pero no me vale que le haga a un señor, bueno, que sea una invención humana o que sea un
contaminante, yo qué sé, en una industria química.
Eso no me vale.
Bueno, no sé qué tenga la estructura exactamente igual a la de la naturaleza, entonces sí
sería.
Pero bueno.
Entonces, ¿te vale?
Porque en animal, bueno, animal no, natural.
Vale.
Natural, vale.

(01:54):
O sea que eso es un punto muy importante para entenderlo.
Sí.
Vale.
Así que solo de natural igual a bueno.
Ya dijimos alguna vez que ojillo con eso.
En fin.
Pero si nos metemos químicamente.
Químicamente es que las toxinas pueden ser de todo, pero de todo, ¿eh?
Pueden ser péptidos, que si recordamos son mini proteínas, digamos.
Son proteínas con menos aminoácidos que proteínas.

(02:17):
También puede ser proteínas, por supuesto.
También pueden ser productos naturales.
Uy, ¿qué es eso de productos naturales?
Pues son moléculas producidas por organismos vivos, pero que ni son proteínas, ni son
azúcares, ni son lípidos.
Son como su propia clase y tienen, bueno, distintos mecanismos de síntesis.
Yo creo que cuando hablamos de mitesis, es el mejor capítulo probablemente de todos,

(02:38):
hablamos de esta movida.
Así que si queréis más info podéis acudir ahí.
Sí, me sonaba eso.
Vale, perfecto.
Sí.
Entonces, creo que de manera popular quizás significa otra cosa diferente a lo que está
diciendo.
Sí, sí, es duro.
Y qué iba a decir.
Sí, que químicamente y gracias a Dios, aunque son muy heterogéneas, no suelen ser, o no
son casi nunca, vamos, moléculas que puedas absorber por la piel.

(03:02):
Ni tampoco son volátiles.
Es decir, no son moléculas que pasen de forma sencilla o prácticamente nunca ha estado gaseoso.
O sea que en general si tienes un bote lleno de endotoxina, bueno, de endotoxinas no, eso
ya estoy adelantando.
Si tienes un bote lleno de toxinas ahí al lado, no debería haber riesgo de que estas
pasen a estado gas y las puedas inhalar.
Eso sí, eso no quiere decir que no puedan formar polvillos, sabes, en suspensión y

(03:25):
las puedas inhalar.
Así que bueno.
Cuidado.
Ojal piojo.
Ah, y una nota, lo de los productos naturales, suelo decir que eran como sustancias en general
de metabolismo o de defensa, sabes, porque eran como, soy una pobre planta, no puedo
correr, no puedo moverme, no puedo camuflarme, ¿qué hago?
Bueno, pues genero ciertas sustancias químicas que me pueden proteger de un ataque de pulgones,

(03:49):
por ejemplo.
Eso es la cosa.
Vale, bueno, pues eso, básicamente la introducción a qué son las toxinas.
Y me cuenta un pajarillo que tú quieres hablarnos de algún tema.
Escucho.
Parecido.
Sí, bueno, yo como siempre lo voy a ligar con lo neuro, con el cerebro, porque es lo
mío, ¿no?

(04:09):
Y aquí la verdad es que sí, yo creo que va a haber un poco de confusión porque para
la definición de neurotoxinas no veo que se siga la misma regla que con toxinas, sabes,
no.
No.
Entonces, bueno, yo te voy a explicar lo que he encontrado, lo que dicen mis fuentes.
Vale.
Me acuerdo.
Claro, primero está bien.
Supongo que decir que es la neurotoxicidad en general.

(04:31):
Vale, es la capacidad de un agente químico, biológico o físico.
Aquí ya vemos que puede ser de todo, de causar un cambio adverso.
Claro, tiene que tener eso de toxin que suena mal.
Si está bien o no es.
Claro, no es para bien.
Y puede ser un cambio ya sea funcional o estructural en el sistema nervioso.
Funcional, pues sería que afecta a la función, pero pues no necesariamente a la estructura

(04:56):
y estructural, pues sí.
Bueno, supongo que más o menos se entiende.
Sí.
O sea, puede haber que haber.
Imagínate.
Si puede haber un magna de una muerte neuronal, eso sería ya estructural porque estás perdiendo
sustancia gris, pero funcional podría ser una alteración en los aminoácidos, por ejemplo.
No vale.
Vale.
A eso nos referimos.
Entonces, realmente es covalente si en realidad ya hemos hablado anteriormente de cosas que

(05:20):
pueden producir neurotoxicidad.
No sé si tú eres consciente.
Sí, claro.
Pero sí.
El pítulo 38.
Has dicho al azar, no?
Sí, por supuesto.
Por tu cara.
Bueno, yo te lo tengo apuntado aquí.
En el episodio 9 hablamos del plomo, por ejemplo.
Ah, es verdad.
Y las consecuencias que puede tener la exposición a este metal para nuestro cuerpo general,

(05:44):
pero también para nuestro sistema nervioso.
Luego, en el 25, hablamos del desastre de Minamata que ocurrió en Japón, exacto.
Que esto fue a finales de los 50 y fue por envenenamiento de mercurio.
O sea que aquí ya estamos nombrando dos metales, dos elementos que pueden producir neurotoxicidad,

(06:06):
pero pues no son producidos por bacterias ni cosas así.
Esto no estaría dentro de tu definición de toxina.
Qué incoherencia.
Pues no, la verdad que no.
Pero sería una neurotoxina, pese a ello.
Sí, por lo que he visto, claro, a lo mejor luego hay un debate aquí que no lo he encontrado
entre científicos, pero parece ser que al menos los biólogos sí que lo llaman neurotoxina.

(06:28):
Y la definición que he encontrado, que habrá varias, es que las neurotoxinas son compuestos
que son tóxicos o potencialmente tóxicos para el sistema nervioso.
Ya no dicen nada de su origen.
A ver, suena coherente también, claro.
Sí, pero sí, pero no, ¿sabes?
Porque luego parece que neurotoxina es un tipo de toxina, pero si luego engloba cosas que

(06:49):
no engloban a las toxinas, pues bueno, es un poco lío.
Y se suele hablar de neurotoxicidad ambiental ya en concreto para referirse a la causada
por cualquier factor externo.
Claro, porque puede haber otras cosas que sean neurotóxicas que a lo mejor ocurren de otra
manera que no se da debido a un factor externo.

(07:11):
¿Un factor interno entonces?
Tú propio...
Imagínate una enfermedad neurodegenerativa y una proteína que está causando neurotoxicidad
o por ejemplo glutamato en grandes cantidades, que es un aminoácido.
Si se produce en mucha cantidad, también puede ser neurotóxico.
Pero, pues eso, si es un factor externo, se suele hablar de neurotoxicidad ambiental,

(07:34):
ya sean alimentos, radiación, por ejemplo, que hablamos en su día de... ¿cuál era?
Del radón, ¿no?
Sí.
La verdad que te salió bien nuestra... ¿cómo se dice?
Audiografía.
Puede ser.
Y también puede ser fármacos o una exposición a sustancias, pues por ejemplo, debido a nuestro

(07:54):
trabajo, ¿no?
Puede ocurrir.
Entonces, dentro de estos factores externos, los contaminantes ambientales son muy importantes.
Por lo que he leído, el mayor riesgo de neurotoxicidad se encuentra en forma de desechos tóxicos
a la atmósfera.
O sea, lo que incluye gases de estos que salen por el tubo de escape y partículas finas

(08:16):
en suspensión, también conocidas como material particulado.
Pues de eso no sobra, ¿eh?
Sí, sobre todo en ciudades, pues eso, grandes, muy contaminadas.
Así que eso también es neurotóxico.
Y claro, a ser partículas tan pequeñitas, tan... pues eso, finas, no sé si se va a
llamar finas, creo, pues pueden cruzar la barrera hemantoencefálica de las que hemos

(08:38):
hablado muchas veces.
Y, pues, se supone que esa barrera es la leche, que no hay manera de atravesarla con los
fármacos y, ¡joe!
Las neurotoxinas, todo para dentro.
Sí, la verdad que sí.
Que luego es verdad que hablamos de neurotoxinas, pero hay cosas que también producen daños
más allá del cerebro.
Pero bueno, cuando fluyen el sistema nervioso central, pues sí, cruza esa barrera y ya

(09:03):
la hemos liado.
¿Somos tan fágiles?
Pues en realidad sí, la verdad.
Y luego, claro, puedes pensar, pero ¿qué pasa si estoy expuesto a neurotoxinas?
Pues depende, porque los efectos pueden ser muy variados dependiendo del compuesto.
Claro, tiene sentido.
Al final, cada uno hace una cosa diferente.
Algunos compuestos pueden provocar síntomas motores, por ejemplo, parálisis o temblores,

(09:29):
convulsiones, debilidad muscular.
Luego, también existen otros compuestos, o bueno, el mismo compuesto puede producir
muchas cosas.
Por ejemplo, otro síntoma que puede ocurrir serían síntomas sensoriales, por ejemplo,
problemas de visión, dolor, cambios en sentido de equilibrio, por ejemplo.

(09:50):
Luego también síntomas más tipo supongo que podríamos decir emocional, apatía, depresión,
alucinaciones incluso, o problemas de sueño.
Todo eso también puede ser producido por compuestos que producen neurotoxicidad.
Así que ya vemos que es muy variado.
Y luego ya, por otro lado, la neurotoxicidad puede ocurrir en cualquier momento de la vida,

(10:13):
desde la gestación hasta la etapa adulta, etc.
Pero siempre sí el sistema nervioso está todavía desarrollándose.
Los efectos, claro, pueden durar toda la vida, en ocasiones, porque es más frágil, más
vulnerable ese sistema nervioso central.

(10:34):
Así que esa sería un poco la explicación de qué son las neurotoxinas.
Luego seguiré, pero te devuelvo la palabra.
Menudo tema agradable.
La verdad es que...
Sí, sí, la verdad es que es un turillo.
Sigo yo con cosas agradables.
Breve historia de las toxinas.
Entonces, historia de las toxinas, que nos importa, pues cómo la usó el ser humano,
porque al resto nos da igual.

(10:56):
Entonces, obviamente, para qué se habrán usado en la historia de la humanidad las toxinas.
¿Matar?
¿Para qué se iba a usar para envenenar a la gente?
Entonces, sabemos que desde hace miles de años los humanos histónicos buscaban venenos
como el curare, que se sigue usando por tribus hoy en día, para impregnar puntas afiladas
de dados y flechas, para cazar bichos e incluso también para el arte de la guerra.

(11:17):
O el arte, en fin.
No sé quién se inventó esa expresión, nunca lo había pensado.
La cuestión es que este veneno, que está basado en las plantas del género stignos,
lo causa a muerte por interrupción a la respiración, pero no envenena la carne.
O sea, te lo puedes matar, luego te lo comes y no pasa nada.
Quiento es bastante cundida, la verdad.

(11:37):
Y eso, uno de los responsables de este efecto es precisamente la stignina, que igual le
suena a alguien.
Es una molécula, un alcaloide bastante famoso y del que hay bastantes síntesis orgánicas
hermosas.
Y nada, y después también en África, pues también, por ejemplo, hay conocimiento de
que se utilizan plantas del género Strophantus, bueno, que es una planta oriunda de África.

(11:58):
Yo que sé, estuve mirando pero no encontré un nombre común.
Y nada, también desde hace miles de años para matar, no comida, sino también enemigos
humanos, entiendo.
Y después, si ya vamos avanzando un poco en el tiempo, en Egipto hay un papiro del
1550 a.C. en el que se recogen diversos compuestos tóxicos naturales, algo que contiene toxinas

(12:19):
y creo que recetas de cómo o por lo menos de dónde sale.
Y en la África también de la época, pues se sabe que se utilizaban las sabas de calabar,
que las conocemos todos, supongo, las sabas de calabar, para envenenar a Peñita.
Pero esto que yo sepa comiendo, pero bueno, quizá también se hace algo con puntas de
flechas o cosas así.
Después tenemos la famosa muerte de Sócrates, creo que todos la tenemos en mente, qué drama,

(12:43):
qué drama, que lo, bueno, condenado a muerte por envenenamiento con cicuta.
De Plamines, pues es una continente toxinas de origen vegetal y esto fue sobre el 400
a.C.
Y también teorías de la muerte de Alejandro Magno, pues apuntan en envenenamiento también
con plantas con estricnina, muy fuerte.
Y nada, en el Imperio Romano, pues hay un montón de envenenamientos, bueno, magnicidios

(13:08):
por envenenamiento.
También hay registros de envenenamiento de aguas durante guerras, o sea, para que el
enemigo no pudiera beber de esa agua, pues la envenenaban con compuestos tóxicos naturales,
así que también toxinas.
Y nada, esto era bastante ubico porque Roma, madre mía, había más puñaladas por la
espalda.
Y después, a niveles de uso indirecto de toxinas, esto ya en realidad es guerra bacteriológica,

(13:33):
pero claro, uno de los mecanismos por que las bacterias hacen enfermar o matan cente
es porque las propias bacterias generan dentro del organismo toxinas.
Entonces, tenemos el ejemplo de los mongoles asediando ciudades tártaras o bueno, ciudades
o asentamientos, porque no sé si los tártaros tenían ciudades así como tal, pero bueno,
que les echaban cadáveres muertos por la peste, por la peste negra, y se los tiraban dentro

(13:57):
del precinto de la ciudad cuando estaban asediados y no podían salir.
Entonces así, si no quieres salir, pues te mata la enfermedad, bastante cruel.
Luego, curiosamente yo leí un libro, un novelado con la historia de Hegiscán y me llamó bastante
la atención cómo mataban al padre de Hegiscán.
Y es que venían unos miembros de un clan enemigo y uno de ellos que estaba mal de la barriga,

(14:20):
voy a decirlo, defecaba en un sitio, untaban la espada con esa caca y luego luchaban con
él y le clavaban esa espada y aunque sobrevivió el padre de Hegiscán, luego murió de infección
por eso.
No sé, curioso.
Pero luego leí por internet y no vi que esa historia fuera de las...
A lo mejor es una de las posibilidades que contempla la historia, no sé, no indagué

(14:42):
mucho, pero vi otras versiones.
Pero bueno, qué mal rollo, ¿eh?
O sea, es que pe.
En fin, y luego ya en el siglo XVIII, guerra colonial entre Francia y Reino Unido por los
territorios en las...
Bueno, las Américas, no, en América del Norte, pues los británicos según parece
dieron mantas infectadas con viruela a nativos americanos que eran aliados de los franceses

(15:02):
y esto pues propagó esa epidemia para que, bueno, pues no estaban preparados y los diezmó.
Y ya en el siglo XX, pues también hay muchas acusaciones de uso de agentes biológicos
o tóxicos de este tipo, entre Estados Unidos, contra Rusia, contra el gobierno de Irak.
En fin, yo ya no me meto que eso ya es un poco más duro y ya cuesta más saber lo que
es la verdad.

(15:23):
En fin.
Ya.
Y ahí te lo dejo porque yo creo que ya llega de desgracia humana.
Uf, ya ves, ya ves.
A ver si la historia de los neurotóxicos, si es que no os ha contado eso, es más agradable.
Bueno, la mía son más accidentes, ¿no?
Lo tuyo es todo planes malévolos.
A mala idea, eh.

(15:43):
Siente que no se quería bien.
Sí, sí.
Bueno, lo interesante también de lo que cuentes es que aunque, entiendo, aunque no se conocía
lo que eran las toxinas o los mecanismos de transmisión, ya había ahí ese conocimiento
pues basado en la experiencia y ya sabía que se...
Sí, no había ovis de decir, oye, no sé cómo funciona, mejor no me cargo a este tipo.
No, decía, esto funciona.

(16:05):
Esto funciona por lo que sea, ¿no?
No sé qué pensarán que era.
Pero bueno, bueno, pues nada, vamos, seguimos, sí, con cosas muy agradables.
La verdad es que el episodio de hoy es más durillo que otros, pero no por eso menos importante,
¿no?
O sea que vamos a ello.
Bueno, pues yo también voy a hablar un poco de historia, porque, bueno, es importante
también para, para entender cómo pues se ha conocido lo que son las neurotoxinas, ¿no?

(16:29):
Y es que esto de que pueden producirse trastornos neurológicos y psiquiátricos por un origen
ambiental, esto es algo que ya se conoce desde hace mucho.
Como ya explicamos, por ejemplo, en el episodio del plomo en Roma, en la antigua Roma, ya
se empezó a sospechar que eso muy bueno no era, altas dosis por lo menos, ya que podía

(16:49):
producir convulsiones e incluso coma.
O sea que ahí ya se empezó a describir cuál podía ser esos efectos de la exposición
al plomo.
Otra asociación que se conoce también desde hace tiempo es, por ejemplo, el aumento de
la frecuencia de depresión y suicidio entre trabajadores que estaban en contacto con el

(17:11):
disulfuro de carbono.
No sé si a la gente le suena el disulfuro.
Bueno, tú que eres químico.
Sí.
Bueno, disulfuro de carbono, pues dos sulfuros y un carbono, ¿no?
Sí, el primo del CO2.
El primo sulfural del CO2.
Exacto.
No he llegado a ver dónde se usaba esto, ¿no? para ponerlo un poco en contexto.
Y parece que principalmente se usa para la producción del rayón, que también es conocido

(17:35):
como viscosa, que se usa para producir fibras que imitan el tacto de fibras naturales como
puede ser la seda, la anáfora, el godón, pero también se usa para producir el celofán,
que yo creo que en su día nombraste un celofán, pero no sé por qué.
Sí, en un capítulo de los plásticos me suena de haberlo nombrado de los primeros
polímeros de ese tipo.
Sería eso.

(17:56):
Sí, eso creo que fue.
Bueno, pues parece ser que en parte de cómo se produce esto, pues puede, no sé, el disulfuro
del carbono está por ahí en algún proceso.
Creo que es un disolvente quizá, ¿no?
Me suena.
Sí, creo que sí.
Puede ser que sea eso.
Porque es mucho más pesado que el CO2.
Entonces, pues los trabajadores que lo utilizan, pues tienen riesgo, supongo que hay medidas,

(18:20):
pero en su día no la sabría y entonces se empezó a ver eso.
Otro ejemplo de una relación que se observó hace tiempo, pues también el consumo de productos
contaminados con una cosa que se llama, vamos a ver si la sé pronunciar.
Bueno, las siglas es TOZ, bueno, no sé cómo decir esto, TOCP en mayúscula.

(18:41):
TOCP.
O dicho el nombre químico sería triocresil fosfato o fosfato de triocresilo.
Vale, en fin, esto fue el caso de una bebida alcohólica de jengibre que era de origen
jamaicano y se denominaba Ginger Jake, que se vendía en Estados Unidos desde el siglo
XIX, esto es antiguo, no es de ahora, de la actualidad, y se usaba como medicamento.

(19:05):
Curiosamente, ya en aquella época todo se decía, ah, tómate esto que viene bien para
traer para el agua.
No tenía que pasar.
Un tan freco, pero más tiene el oxígeno de la entecoafía.
Entonces se utilizaba para malestar digestivo e infecciones respiratorias leves.
Y claro, se le añadía este compuesto a mayores a la bebida.

(19:25):
No sé muy bien por qué, pero en veces era un compuesto que se solía añadir a aceites
lubricantes, o sea que...
Más bien.
Imagínate.
Y en 1930 en Estados Unidos se empezó a observar una extraña epidemia que se caracterizaba
por un deterioro neurológico y debilidad extrema en brazos y piernas y se observó pues que

(19:46):
estaba relacionado con este consumo y el resultado trágico fueron pues 5000 personas paralizadas,
básicamente.
¿Cuánto?
Años 30, sí.
Más recientemente, hay muchas más historias, pero de pensar, bueno, vamos a ir un poco
más...
Supongo a algo que nos toca más de cerca y también pues más reciente, que a la gente

(20:06):
que sea de España pues le sonará, a la gente de Latinoamérica a lo mejor no.
Y es el caso del aceite de colza contaminado a principios de los 80.
Es verdad, Hugo, que esto sí que en España es muy conocido, sobre todo pues la gente
que lo vivió pues no se olvida.
O viejóvenes como yo.
Sí.
Claro, la gente que se ha... que haya nacido, yo qué sé, en los 2000, pues a lo mejor

(20:29):
eso no le suena de nada.
Puede ser.
Entonces, bueno, fue una enfermedad que se denominó por la Organización Mundial de
la Salud Síndrome del Aceite Tóxico, ¿vale?
Ese es el nombre oficial o por lo menos así es como lo traducido yo del inglés.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios de España, 5000 personas murieron

(20:50):
y al menos 20.000 quedaron con secuelas de por vida atrás consumir este aceite que en
realidad era aceite industrial, estaba contaminado con aceite industrial.
¿Cuántas personas dijiste que murieron?
Perdona.
5000 ponía en el artículo que encontrado.
No sabía que era tanta gente, madre.
Es importante destacarlo porque, claro, si nos hacemos una idea.

(21:10):
Esto, bueno, estos son los datos que yo he visto.
Y claro, esto en su día creo que lo hablamos con Mario Sánchez cuando lo entrevistamos,
hablando de seguridad alimentaria, que no es que el aceite de colza per se sea malo,
sino que estaba contaminado con aceite industrial.
Y lo vendían como si fuera apto para consumo humano.
Supongo que, pues yo qué sé, no pensaron que iba a pasar esto, pero evidentemente horrible.

(21:33):
O sea, no es algo que no se puede hacer.
Entonces por contar un poco la historia que yo tampoco me lo sabía tanto, porque claro,
en esta época no habíamos nacido.
Entonces, en la primavera de 1981 se detectaron en menores de la localidad de Torrejón de
Ardoz en Madrid los primeros casos de lo que parecía una extraña enfermedad y en un par

(21:55):
de semanas los hospitales de Madrid colapsaron.
Claro, es que esto tiene que ser, tuvo que ser horrible.
O sea, esto es lo más cercano que puedo recordar yo es el COVID, de decir de repente algo que
está ocurriendo, que se colapsa.
¿Podría ser cualquiera?
Sí.
Bueno, entonces los primeros síntomas eran respiratorios, pero luego también dolor de

(22:16):
cabeza, fatiga crónica, dolor generalizado.
Y uno de los síntomas más frecuentes era una neuromiopatía severa.
O sea, miyo viene de músculo.
Entonces, bueno, vemos lo de neuro, que tiene que ver también con la contracción de los
músculos, tiene, son enervados por nervios.
Entonces, bueno, esa es la parte de neurotoxicidad.

(22:37):
Y había un pediatra llamado Juan Casado que, juntos con sus colegas en el hospital, pues
vieron que la enfermedad no seguía un periodo de incubación bacteriana, porque al principio
se pensó que a lo mejor era una bacteria.
Entonces, vio que lo que hacía era afectar a personas cercanas, pero casi todas a la
vez, ¿no?
Entonces, es una infección, ¿no? una enfermedad infecciosa suele haber un periodo de incubación.

(23:02):
No ocurre todo a la vez.
Ya lo vimos con el COVID, ¿no?
Que lo coges tú, a los cinco días lo coge tu hermano, tu madre o quien sea.
Y así, bueno, pues en este caso era todo pues la familia a la vez, supongo.
Y después de analizar diferentes grupos, lugares de residencia, la dieta, etcétera,
pues vieron que la causa era un aceite, supuestamente de oliva, que se vendía a bajo precio.

(23:24):
De oliva, no de colza, perdona.
Yo creo que por lo que he leído en el artículo, este en concreto era un artículo periodístico,
ponía supuestamente de oliva.
No sé si es que lo vendían como si fuera de oliva.
Eso es lo que he leído, pero era, tenía un 60% de aceite de colza desnaturalizado.
Ah, vale.

(23:45):
Que esto de desnaturalizado, en el artículo decían, no sé cómo de correctos esto desde
el punto de vista químico, que es un proceso que consiste en añadir productos químicos
para utilizarlo industrialmente en pinturas o en instrumentos, pero no en alimentos.
Ah, espera, entonces vamos a ver, lo que envenenó a la gente era en origen aceite de colza,
pero que fue tratado químicamente entonces.

(24:06):
Por lo que entiendo.
Entiendo que era un, sí, entiendo que es un tipo de aceite que se utiliza en industria.
Vale, porque yo no sabía muy bien el caso.
Yo creí que habían directamente cogido, sabe rollo, aceite de moto, el que era más barato
y había dicho, ah, pola, hay un 10% y ya está.
O sea que en este caso debe ser que había un aceite de colza que se trataba químicamente
y se usaba para la industria y el que no se trataba químicamente imagino que era el que

(24:28):
era de consumo.
Y ellos dijeron, mía, este aunque esté tratado, tú ponlo pa qué y que no pasa nada.
Me imagino que.
Imagino.
Bueno, habría que hacer aquí una indagación más en profundidad, pero eso es lo que he
entendido.
Entonces, bueno, este escándalo provocó un endurecimiento, gracias a Dios, de los estándares,
bueno, gracias a la ciencia, de los estándares de control y seguridad en España.
Y también un mayor control de la importación masiva de este tipo de aceite desde Francia.

(24:53):
Parece que se ha importado desde Francia.
Entonces, bueno, otro desastre que nos muestra la importancia de la seguridad alimentaria
y bueno, de la neurotoxicidad.
Y de la estupidez y la avaricia humana también.
Pues sí, porque al final por abaratar costes es esto, entiendo.
Claro.
Entonces, bueno, podríamos hacer una lista enorme de desastres, hay muchos más en muchos

(25:15):
países del mundo, pero bueno, me voy a quedar aquí en cuanto a eso porque luego seguiré
hablando de otro tema, pero que veremos que no siempre todo tiene que ver con procesos
industriales y cosas así.
Así que te devuelvo la palabra.
Los bichos también tienen la culpa.
Gracias, Clara.
Y ahora vamos a ver quiénes son nuestras mejores amigas, las mejores amigas del ser

(25:36):
humano.
Pues, vuestras no sé, las mías las bacterias.
Entonces, ¿y toxinas generan las bacterias?
Pues, se clasifican en dos familias y es lo que adelanté antes.
Endotoxinas y exotoxinas.
Hablemos de mis preferidas, que son las endotoxinas.
Pues las endotoxinas forman parte de la pared celular de las bacterias gram negativas, que

(25:57):
no sé si alguien se acuerda o estudió lo que eran las gram negativas, pero bueno, son
unas bacterias que tienen pared celular y entonces no reaccionan o reaccionan levemente
a un test o un ensayo que provoca tinción de las que no tienen pared celular, básicamente.
Entonces, gram negativas porque no dan colores intensos, por lo menos, y gram positivas sí

(26:18):
los dan.
En fin, entonces estas moléculas pertenecen a esas paredes celulares y le dan integridad
a la membrana y le ayudan a las bacterias a que interactúen con superficies.
Entonces, bueno, en principio no son para molestarte a ti, se supone, son para que ellas
puedan vivir.
Igual no les viene mal tampoco cuando hacen invasiones de organismos.
Entonces, qué pasa, que cuando estos bichos se multiplican o cuando mueren, sobre todo

(26:41):
cuando mueren, pues las liberan al medio.
Pues claro, uno se puede imaginar que igual no es mala idea, igual es, ay, me morí, pues
ahora claro, me esparzo o igual es, me estoy multiplicando, uy, se me escaparon unas cuantas,
pero bueno.
Entonces, ¿qué son químicamente?
Bueno, pues químicamente tienen una parte lipídica, ¿vale?
Lipídica, recordemos que es la familia de las grasas, los ácidos grasos, el colesterol,

(27:04):
que suelen ser moléculas muy hidrófobas, o sea, no solubles en agua.
Entonces, en este caso, pues son ácidos grasos unidos a unas bases azucaradas, o sea, unos
sacáridos, que son hidratos de carbón.
Y después también tienen una base más grande de polisacáridos, que son azúcares, pues
complejos, digamos.
Son polímeros, oligómeros más bien, de azúcares.

(27:28):
Y algunos son raros porque normalmente estos azúcares suelen formar anillos de 5 o 6 miembros
y aquí por lo que vi, pues forman de 7, que tampoco es lo más exótico del mundo, pero
no es tan común, ¿verdad?
Y ¿qué pasa?
Que no hay una estructura exacta que digas, ah, esta es la endotoxina, ah, y esta la B
y esta la C, no.
Sino que hay una variabilidad brutal, ¿sabes?
Porque igual la cadena lipídica es un poco más larga, igual tienes una combinación

(27:50):
X, igual tienes un monosacárido distinto de otro, bueno, monosacárido no, un polisacárido
distinto de otro, entonces es una familia de moléculas muy grande.
Y además las mitras glaciadas tienden a formar agregados en agua, o sea que se rejuntan,
¿no?
Que en vez de estar una molécula individual, no, se pegan varias y entonces eso que hace,

(28:11):
que tengan tamaños muy diversos, así que ni siquiera puedes filtrarlas, bueno, dependiendo
lo que estés haciendo, pero a veces eso complica que las puedas filtrar porque tu tamaño de
poro tiene que tener tamaños demasiado variables, en fin.
Y además químicamente son muy resistentes a los cambios de pH y de temperatura, entonces
tienes que alcanzar temperaturas de más de 200 grados para empezar a destruirlas, o sea,

(28:34):
un follón.
Entonces cuando estamos comiendo recuerda las lentejas, ¿no?
En plan, ah, pero no pasa nada, si las hiervo, pues ya está, mato todos los bichos y no
pasa nada, pues no, no, porque están en las bacterias generándote toxinas y claro, pues
con hervirlas no vas a destruir esas toxinas.
¿Y si quieres que hagamos?
¿Las lentejas?
Ah, bueno, pues, hombre, no, las lentejas vamos a ver, las puedes recalentar, pero no piensas

(28:55):
que cualquier comida por calentarla ya estás seguro, sabes.
¿Te refieres si las has dejado mucho tiempo fuera frigo?
Sí, por supuesto, por supuesto.
Por ejemplo, vale, vale, pensaba que las lentejas recién hechas, digo, vale, vale.
No, no, no, haces bien en pedirme explicaciones.
No por entender, vale, vale.
Explicaciones de mis palabras.
Bueno, yo no soy de seguridad alimentaria, si no escucha del capítulo que tenemos con

(29:15):
Sefi Food, pero eso, de cuando pensemos, ah, no pasa nada, esto lleva cuatro días fuera,
lo caliente ya está, bueno.
De hecho, me acuerdo que, no sé si fue el otro divulgador, ¿qué era?
Creo que era el arroz concretamente, que es muy peligroso dejarlo tiempo fuera del frío.
O sea, si te lo vas a comer al día siguiente es como que casi hay que meterlo todavía

(29:37):
caliente en el frío, creo que era.
Sí, sí, recomiendan que no, normalmente que no las dejes a temperatura ambiente mucho
tiempo y que las metas directas en el frío, sí.
Un follón, Gano, porque no sé, depende del frío que tengas, igual no es bueno para el
frigorífico meterlo, pero bueno, que es más importante.
La vida del frigorífico, o sea, que el frigorífico dure mucho o que tú eres mucho, pues no lo

(29:58):
tengo claro, no sé ustedes.
Bueno, y nada, luego dentro de las endotoxinas lo que da respuesta al organismo y lo que
le fastida al organismo es la liberación de ese lípido del que hablé, que se llama
lípido A, le dije que tenía varias partes, pues esa parte lípica es la que genera una
respuesta inmune fuerte.
Y qué pasa, que esos lípidos pueden matar células y luego en los organismos como nosotros,

(30:21):
mamíferos, causan fiebre e inflamación.
Entonces hay que ir con cuidado porque un miligramos de endotoxina intravenosa te puede
enviar al otro barrio.
Así que, como veis, cantidades pequeñas.
Y luego, detección, cómo sabemos, sabes, si yo tengo ahí una muestra y digo esto,
tiene endotoxina, no tiene problema.
Como os dije, las endotoxinas no es que sean cinco moléculas distintas que las identifico

(30:45):
y ya está.
No, es que es una familia enorme.
Entonces, nuestro método de detección es muy cutre.
Ahora está mejor que antes, pero es que antes era muy, muy cutre porque hasta mediados,
por lo menos del siglo XX, el método para detectarse habiendo toxinas era coger la sustancia
y inyectársela a un conejo y ver si le pillaba la fiebre.

(31:05):
Más o menos.
Ahora tenemos un método más sofisticado, pero que algo cruel también es.
Ahora se utiliza una solución que se saca del cangrejo herradura.
No sé si te suena el cangrejo herradura.

(31:25):
¿Sí?
¿Sí?
Son esos cangrejos tan extraños que parecen trilobites, esos bichos también tan antiguos.
Sí, me acuerdo de estudiarlo en la carrera.
Sí, lo teníamos ahí en la vitrina.
Ah, sí, qué guay.
Pobre.
Sí, te muestra.
Pues...
Pues, si se usa, ¿qué has dicho de este?
Una solución de este cangrejo.
Sí, qué pasa, que su sangre coagula en contacto con las endotoxinas y también inicia una

(31:50):
cascada enzimática.
Esta cascada enzimática más algún tratamiento químico humano consigue unos cambios de color
que luego se pueden medir y entonces así puedes calcular, medir cuantitativamente la concentración
de endotoxinas.
Entonces, qué pasa, que los pobres de estos cangrejitos.
Porque por cierto, son muy lindos hasta que les das la vuelta y ves la parte de abajo.
Pero bueno, no quiere decir eso que haya que hacer lo que se les hace.

(32:12):
Entonces, lo que hacen es que se capturan, se sangran parcialmente, o sea, no se les
mata, no se les desangra, pero les sacan sangre y luego los dejan recuperar un poco y los
vuelven al medio natural.
Entonces, claro, esto dices tú, bueno, a ver, si hacen tanta falta, bueno, al menos
no los matan.
Pero qué pasa, que claro, los devuelven, pero no están como estaban.

(32:33):
Entonces, vi algunos estudios y uno en concreto dice que hay un aumento de la mortalidad de
los cangrejos entre uno y un 10 y un 30%, perdón.
Es decir, que mueren, después de liberarlos mueren antes de tiempo entre un 10 y un 30%.
Pues claro, están flojillos y la vida salvaje no es precisamente, pues eso, un patio de
ponis.

(32:53):
Entonces, bueno.
Pero a ver, perdón que te interrumpas.
Es que no sé si lo estoy entendiendo.
Esto, ¿quién lo usa?
Sí, me parece una pregunta adecuada.
Esto se usa en la industria farmacéutica cuando se generan productos inyectables.
O sea, esto al menos supongo que habrá más usos.
Pero cuando se fabrican productos inyectables hay que comprobar que esos productos no tengan
endotoxinas, porque como dice, un miligramos de endotoxina te mata.

(33:16):
Entonces, claro, cuando se producen inyectables hay que tener mucho cuidado de que no se superen,
bueno, determinados niveles para no perjudicar al paciente, porque además normalmente cuando
te inyectas cosas muchas veces ya estás bastante flojo.
Entonces, si te ponen...
Vale, te iba a preguntar por qué exactamente en inyectables y no en una pastilla.
Sí, bueno, es probable que en pastillas también.

(33:39):
No te digo yo que no.
Porque como dije, estas moléculas son muy resistentes y el ácido de tu estómago no
creo que se las cargue.
Pero bueno, si es intravenoso, pues peor, porque ya te va a poder superar todas las
cuarta pisa del cuerpo.
Pero bueno.
Ya, supongo que hay más probabilidad de contaminación en un medicamento inyectable.

(33:59):
Sí, sí, porque eso te va directo a lo tuyo, ¿no?
Sin filtros.
Entonces bueno, tienes razón, seguramente también en pastillas.
Pero bueno, estaba pensando, también depende del método de fabricación.
Si es una fabricación que viene de producción biológica, es decir, que son bacterias, fermentos
o células que producen el medicamento, hay que tener más cuidado que si son moléculas

(34:23):
producidas por síntesis química, ¿sabes?
Porque tú sabes que en tu reacción, que se produce en un disolvente orgánico, no van
a proliferar bacterias.
Sabes que la industria sintética no tiene un riesgo tan grande de proliferación de
bacterias.
Vale, pero ¿y cualquier toxina saldría como positivo en este país con sangre de este

(34:44):
canrejo?
Sí.
Cualquier endotoxina.
Vale, y es curioso, ¿no?
Sí, es muy extraño.
Porque has dicho que hay muchos tipos.
Sí, pues no sé por qué.
El cangrejo radura tiene un mecanismo que hace que su sangre coagule en contacto con
cualquier tipo de endotoxina.
Vale, vale.
Y eso.
Joder.
Sí, y nada.

(35:05):
Pues a ver si se encuentra otra manera de hacer.
Sí, según parece hay métodos que no requieren esto, pero son bastante cutres comprados
con este.
O sea, creo que no son tan fiables ni tan reproducibles.
Entonces, este por ahora parece que es el mejor método.
Entonces, ya ves, pasamos de conejos a cangrejos.
Por cierto, vi que no son cangrejos, que no son de la familia de los cangrejos, que son
más cercanos a arañas y escorpiones que a cangrejos.

(35:27):
Eso que os lleváis.
Sí.
Y nada.
Muy bien.
Y quién las produce.
Ya dijimos que las gram negativas, pero algunas famosas son la E. coli, la Estericha coli.
Eschericha se pronuncia.
E. coli, que vive en nuestros...
Esterichia.
No sé.
Eh, nada.
Nos corregís si queréis.
Y si no, pues...
Cultura gratis.
Que vive en nuestros intestinos.
También la Helicobacter pylori, que también, pues, cómo se dice...

(35:51):
Bueno, también pace en esos lares.
La Yersinia pestis, que es la de la peste negra, la clamidia, que también se pasa, pues,
eso.
Por peinar la coneja, escuché el otro día que dicen en Argentina.
Uno por relaciones sexuales, etcétera.
Y como las bacterias están en todos los lados, las endotoxinas, pues, también son bastante
ubicuas.
Así que cuidado con lo que lamemos o con lo que nos inyectamos.

(36:11):
En fin.
Buen mensaje.
¿Y por qué has dicho que son tus favoritas las endotoxinas?
Ah, porque en mi trabajo me relaciono con ellas un poco.
Bueno, no me relaciono, pero controlamos una parte de...
Bueno, nuestro departamento no hace eso.
Pero si hay alguna contaminación por endotoxinas, nos enteramos y tenemos que reaccionar.

(36:34):
Vamos.
Vale.
Las exotoxinas no son tan importantes en la...
Sí, en realidad sí.
Pero...
Sí.
También.
Te lo puedo contar.
Te lo cuento, eh.
Es muy duro.
La diferencia de las endotoxinas...
Las exotoxinas son de naturaleza proteica.
O sea, son proteínas.

(36:54):
O sea, que están basadas en aminoácidos.
Y las producen tanto las grand negativas como las grand positivas, las bacterias.
Entonces, ¿qué pasa?
Que las exotoxinas, pues, al igual que las endos, son una infinidad de sustancias.
O sea, es una proteína con forma A, le cambia los aminoácidos, sigue siendo una endotoxina,
¿sabes?
O sea, una familia que tira infinito.
¿Exo?
Sí, las exo.

(37:15):
¿Toxina?
Entonces, ¿qué pasa?
Es que además, estas no son en plan, ay, bueno, yo es que las produzco para mi pared
bacteriana, yo no quería molestar.
No, estas ya van muchas veces a mala idea, ¿vale?
Entonces, se liberan muy comúnmente directamente al medio extracelular y son para molestar,
para invadir o para luchar contra el sistema inmune del bicho al que esté infectando la

(37:35):
bacteria.
Entonces, a menudo son herramientas de invasión.
Eso.
Y al ser de naturaleza proteica, pues, son más fácilmente atacadas por el sistema inmune.
O sea, hay anticuerpos que pueden, las detectan, ¿sabes?
Intentan rodearlas, neutralizarlas, pero algunas son tan potentes que no da tiempo.
Bueno, no da tiempo, a ver, depende la carga bacteriana, por ejemplo, que le metas a un

(37:57):
organismo.
Entonces, lo bueno que tienen las exotóxinas, que al ser proteínas, son mucho menos estables
que las endotóxinas.
Entonces, se pueden destruir a altas temperaturas.
O sea, a 100 grados un rato ya deberías cargarte.
Ya está.
Sí, al no ser que, bueno, igual hay alguna excepción.
Pero luego, si vamos al tema de la detección, ya tenemos un problema.

(38:17):
Y es que no hay ningún método que nos permita detectarlas de forma análoga como se hacen
las endotóxinas.
Así que vamos ciegos.
Vamos ciegos.
Pero bueno, no pasa nada.
Vale.
Por eso dices lo de que es duro.
Sí, es duro, es duro.
Porque digo, a ver, cogemos la proteína.
Porque entra la paranoia.
Ay, Dios mío, ay, Dios mío.
Pero, ¿qué pasa?
Que claro, en cuanto a la producción farmacéutica, ¿quién, o sea, de dónde salen las exotóxinas?

(38:38):
De las bacterias.
Entonces, si tú controlas que no tengas bacterias en tu proceso, entonces, no van a poder producir
ninguna exotoxina que acabe en tu medicamento.
Pues tampoco tenemos aquí que entrar en pánico.
Claro.
Así que estemos tranquilos.
Claro, claro.
Y luego, si algún día encuentras alguna bacteria, luego puedes hacer un cálculo de,
vale, me voy a poner en el primer caso del universo.
¿Sabes?

(38:58):
Si fuese la exotoxina más tóxica del mundo y viendo la cantidad de bacterias que tengo,
¿cuántas podría producir?
Entonces, se hacen unos cálculos y bueno, si esos cálculos están por debajo de los
límites seguros, pues dice, bueno, pues es imposible.
No, no se haya riesgo.
Vale.
Y nada.
Ahora, hablando de famosas bacterias que generan exotoxinas o bueno, pues eso, que sean bacterias

(39:25):
que generen estas toxinas y que sean medialmente conocidas, pues tenemos las que causan la difteria,
por ejemplo, las que causan el tétanos, las que causan el cólera o el botulismo, ¿vale?
Son enfermedades que en gran medida deben su gravedad a la producción de toxinas de
los organismos que las causan.
Y de hecho, una de estas bacterias, la del botulismo, pues genera la sustancia más tóxica

(39:47):
conocida con una dosis letal de 100 nanogramos por ser humano aproximadamente.
5 nanogramos, señores.
Eso no es nada.
¡Guau!
Que ni lo ves, vamos.
Te ponen 100 nanogramos de algo ahí, ¿sabes?
En una bandeja y no lo ves, no lo ves.
O sea que nada.
Ojo.
Por eso no lamáis cosas así a lo loco.
No lamáis.
Y...

(40:07):
Ya.
Ya, bueno, hay que tener medidas de higiene.
Higiene es importante.
Pero bueno, tampoco seamos paranoicos.
Pero con cuidado.
Eso no lamer babosas ni cosas así.
Y nada, ya te devuelvo la palabra para que nos desasustes un poco.
¡Guau!
¡Jolines!
¡Vaya episodio, eh!
Pero bueno, está bien porque lo que tú nos has contado es lo que se hace, entiendo, en

(40:30):
la industria farmacéutica para prevenir que cualquier medicamento nos produzca problemas
por...
Sí, sí.
Y hay mucho cuidado.
Hay mucho cuidado.
Pues ahí está bien.
Sí.
Hombre, todo es súper estricto, ¿no?
Sí, sí.
Está bien.
Luego ya la industria alimentaria no sé...
Bueno, pues supongo que es de otra manera.
No sé.

(40:50):
Claro, tú nos has contado todo eso del cangrejo y esos test no se usan en la industria alimentaria.
No, yo ahí ya no sé.
Lo que hace esa gente...
Eso ya...
Ya.
No sabemos.
Bueno, la verdad es que no tengo ni idea de cómo hablar.
Habrá que llamar otra vez a alguien del sector.
Sí, supongo que con ver que no haya bacterias, ¿sabes?
Pues ya...
Igual hacen los cálculos también.
Claro.

(41:11):
Vale.
Bueno, pues yo vengo a hablar también, pues un poco también de temas así de plantas,
de hongos...
Porque claro, antes está hablando de muchas neutroxinas que tenían que ver con procesos
industriales y, como tú has dicho, pues no hay que caer en la falacia de que lo natural
es más sano, ¿vale?
Porque hay veces que...
Creo que lo aprendáis en este capítulo.

(41:31):
A veces, ¿qué es eso?
Sí.
Muchas cosas naturales que son muy peligrosas.
Entonces, vamos a hablar ahora de neurotoxinas que podemos encontrar en plantas y hongos.
Hay muchas.
Yo me voy a centrar en las que me ha parecido...
Bueno, las que me ha apetecido básicamente.
Y me ha podido parecer, a lo mejor, pues que tenían una relación con España.

(41:53):
¿Cómo?
Para los que somos de España.
A ver.
Sí.
Vamos a hablar...
El primer ejemplo va a ser...
¿Cañí?
¿Espanyolé?
Sí, una planta que pertenece a la familia de las leguminosas, ¿vale?
Y su nombre científico es, a ver si lo sé decir, Latirus satibus, que tiene muchos
diferentes nombres dependiendo de dónde seas.

(42:13):
Pero bueno, uno de ellos es Almorta, otro es Alberjón, Diente de Muerto...
Al rollo mal rollo, Diente de Muerto.
Hay muchos más nombres, pero bueno.
Creo que Almorta es un nombre que parece que está más extendido, no lo sé.
Y su neurotoxicida se debe a un aminoácido que contiene, que también tiene un nombre

(42:35):
súper difícil de decir, cuyas siglas es ODAP.
ODAP.
Y que si lo puedo intentar leer, a ver, sería Beta N-Oxalyl-Alpha Beta-Diamino-Propionico.
No sé si lo estoy viendo bien.
¿Se saca con ácido?
Entiendo.
Algo así.
Acido.
Ah, puede ser que me haya comido lo de...
Creo que se sacaba en propiónico.
Ya, sí, me habré comido esa parte de corta y pega.

(43:00):
Bueno, ¿qué es la almorta?
Habrá gente que seguro que le suena.
La almorta es una planta originaria del área del Mediterráneo que es cultivada actualmente
en varios países del mundo, no solo en España.
De hecho se asocia a sistemas agrícolas de subsistencia en países como Etiopía, Bangladesh,
la India, Pakistán...
Y también se ha cultivado tradicionalmente en países europeos, pero de esos países europeos

(43:24):
destaca España.
Vamos, arriba.
No sé si es relevante para nuestro país.
Bueno, no es tan negativo en realidad.
Ahora vamos a ver.
En Castilla y León, que es de donde yo soy, se consume en verde y cocinada.
O sea, en verde, claro, fruta, supongo.
La planta, sí, y cocinada.

(43:46):
Nunca se ha considerado, parece ser, como un alimento cotidiano, pero se ha consumido
con relativas frecuencias, sobre todo en épocas de hambre.
Esto ya a los más jóvenes no suena ya un poco más lejano, pero sí.
Y además cuando se utilizaba como ingrediente del cocido, era una especie de sustitución

(44:07):
del garbanzo, supongo que si no tenían garbanzo pues ponían eso.
Y ahí lo que hacían era remojarlo durante toda la noche, ponerlo en agua durante toda
la noche, y eso parece que sí que disminuye el contenido en ODAAP, en el aminoácido este,
que es el que puede ser potencialmente neurotóxico.
Y en Castilla la mancha, para los manchegos que nos escuchen, su consumo se produce fundamentalmente

(44:31):
en este caso en forma de harina.
Es la harina de almorta y se utiliza en un plato que son las gachas.
No.
Vale, que se come, pues supongo que se come más en la mancha, ¿no?
Sí, porque te agachas.
Vale, que yo creo que no suenan las gachas.
Sin embargo, como es el caso de otras leguminosas grano, se denomina este tipo de plantas, su

(44:54):
cultivo ha descendido drásticamente en España, hasta casi desaparecer.
Y es que de hecho en España su utilización para el consumo humano está prohibida.
Ah, bueno, entonces, pena.
Está prohibida.
Se pierden las tradiciones.
Ya, lo que pasa es que en este caso, claro, también tiene sentido que, bueno, ahora veremos
la restricción que hay ahora mismo en España, se fundamenta en el hecho de que un consumo

(45:19):
excesivo y exclusivo de almortas, o sea tienes que comer muchas almortas, produce una enfermedad
que se denomina latirismo, que no sé si a la gente le sonará, a mí no me sonaba,
se hizo especialmente patente en España, como tú decías, en los años 40, durante
la hambruna que sucedió a la guerra civil.
Entonces, claro, en esos momentos, no es que se comiera de vez en cuando, es que era la

(45:44):
base de la dieta de muchas personas diaria.
Entonces, por lo que he leído, había un estudio que entraba mucho en detalle que describía
que se comía entre dos comidas al día, incluso ser el único alimento ingerido.
Entonces, bueno, si te alimentas a base de almortas, pues no.
La patata eso no te lo haces.

(46:04):
¿Ves?
Claro.
Es una enfermedad que se caracteriza por una parálisis espástica, o espasmos irreversible
de los miembros inferiores.
¿Reversible?
¿Qué más?
Eso parece ser, sí.
Entonces, bueno, en la actualidad, latirismo abarcaría dos síndromes diferentes.
Una sería la parte que involucra el sistema nervioso central, y por eso decimos que es

(46:27):
una neurotoxina, y se denomina en este caso neurolatirismo.
Y luego hay otra parte que lo llaman osteolatirismo porque afecta huesos y tejido conectivo.
Entonces, bueno, la almorta no es la única planta que produce neurotoxinas.
Yo he hablado de este caso porque he pensado, mira, ya que somos los dos de España, pues

(46:48):
vamos a nombrar esto.
Que a lo mejor hay personas que le suenan, no lo sé, a lo mejor por sus familiares,
no lo sé.
Si alguien lo habría escuchado.
No sé ningún audio, si la conocen.
Ah, pues sí.
Luego ponemos...
Yo comí almorta, pero poco.
Pues sí que...
Bueno, a lo mejor de su...
Sí, no sé, de gente...
Bueno, si es gente más mayor que nos escucha, no sé si tendremos oyentes más mayores de

(47:09):
esa época que hayan vivido esta época.
Pues oye, es un nicho que tenemos que apuntar, ¿eh?
Deberíamos hacer algún tipo de promoción para ese tipo de público.
Ya, lo que pasa es que...
Bueno, luego depende.
Hay gente que es muy tecnológica, pero...
Regalar globos.
Los portas...
Globos.
Globos.
En fin, otros ejemplos podría por finalizar la parte esta de plantas, de plantas, sí,

(47:36):
que pueden producir neurotoxina, serían el lichy.
No sé si has bebido alguna de patio de lichy.
No, pero tengo comido lichys.
Has comido el lichy, vale.
Bueno, pues este...
Ah, almoflete lleno.
Pues, a ver, creo que no es que sea común, ¿vale?
Puede producir, parece ser que es especialmente en niños malnutridos.
O sea, que supongo que es en casos muy concretos, pero puede llegar a producir algo conocido

(48:00):
como encefalopatía hipogluce...
Hipoglucemica creo que es.
Y luego hay muchas más plantas que la verdad es que no las conoceríamos la mayoría de
nosotros porque son de algunas regiones de África y de Asia y parece que eso también
tiene que ver con malnutrición.
O sea, que a lo mejor si estás malnutrido y comes mucho de estas plantas en concreto,
pues puede haber un problema.

(48:20):
Y luego ya, por nombrar a los hongos, oye, micotoxinas.
Oye, habrá que tener un detalle.
No queremos discriminar a nadie.
Un ejemplo es el cornezuelo o el gott.
Ah, sí.
Que esto lo nombramos, ¿verdad?
Sí, por supuesto.
Y del que espero hagamos un día un capítulo completo.
Yo no sé cuándo fue.
En uno de los episodios de algo escribimos el cornezuelo de centeno.

(48:42):
Sí, su relación con el LSD, Celta, etc.
Bueno, disculpa, continúa.
No, no, bien.
Pues yo creo que eso lo mencionamos en algún episodio de algún...
Un científico que estaba investigando esto y descubrió algo.
Pero bueno, se estima que causó la muerte de miles de personas en Europa en el último

(49:03):
milenio.
O sea que bueno, vemos que cosas naturales...
Mil años, hombre, mil años.
Mil años, pero sí.
A personas por año.
Bueno, bueno.
Ojalá no hubieran fallecido, por supuesto.
Y la verdad es que en realidad todas estas cosas que estamos mencionando muchas veces
no se conoce exactamente.
Por ejemplo, con el aceite de colza que he nombrado antes.

(49:24):
Bueno, no siempre se conoce exactamente por qué eso causa un problema en el sistema nervioso.
Pero ya sabemos que la biología es complicada y muchas cosas interaccionan con otras cosas
o algo se parece a otra molécula natural.
¿Qué coñazo de disciplina la biología es?
Es tan irreproducible, tan complejo.
Es maravillosa.
Las cascasas enzimáticas.
Por favor.
A mí me parece muy interesante la biología.

(49:47):
Y ¿te devuelvo la palabra o no?
Yo sigo yo, ¿no?
Ya no tenías nada más.
Sí, a mí no me durmas nada.
Que yo...
Que me dejas mal.
Y lo último que quería mencionar de manera muy sucinta es la posible relación con enfermedades
neurodegenerativas relacionando con las neurotoxinas.
O sea, las enfermedades neurodegenerativas en general tienen múltiples causas, no se

(50:11):
conoce.
Por ejemplo, quitando la enfermedad de Huntington, de la que su día ya hablábamos, que hay
un gen concreto que causa la enfermedad, pues son multifactoriales.
Pero sí que se ha propuesto que podría haber diferentes agentes ambientales que podrían
aumentar el riesgo de, por ejemplo, de Alzheimer, de Parkinson y también de esclerosis lateral

(50:32):
amiotrófica.
Yo creo que es todavía pronto para decir, esto seguro, ¿no?
Pero bueno, hay estudios que en el caso de Parkinson, por ejemplo, han visto una relación
entre tener un mayor riesgo de esta enfermedad y la exposición a algunos pesticidas en concretos,
herbicidas y al manganeso, por ejemplo, y más cosas.

(50:53):
Pero bueno, por mencionar.
Quizás, por ejemplo, personas que sean agricultores, que hayan estado muy en contacto con pesticidas
o herbicidas, pues sí que se ha visto un mayor riesgo.
Claro, siempre destaco lo de riesgo, no quiere decir sí o sí que si te hayas tenido una
exposición vayas a tenerlo, pero puedes aumentar el riesgo.
Y en el caso de Alzheimer hay cierta evidencia de que algunos factores de riesgos podrían

(51:18):
ser la contaminación del aire, en concreto óxidos de nitrógeno y también el ozono y
la exposición también a otras cosas como el aluminio, el selenio, pesticidas.
Así que bueno, es pronto para saber, pero esa relación entre ciertos productos y neurotoxicidad

(51:38):
en este caso que lleva a una enfermedad neurodegenerativa, que ya sabemos que neurodegenerativa significa
que se van muriendo las neuronas poco a poco.
Así que ya ves qué episodio tan alegre nos ha quedado, ¿verdad?
Bueno, pero lo importante es que tenemos un nuevo episodio en el haber.

(52:00):
Y que es información muy interesante.
Yo creo que el siguiente habrá que compensar y hacer algo un poquito más divertido, más
alegre, menos catastrófico.
Bueno, no vimos en el país de lo piruleta, pero lo intentaremos, ¿de acuerdo?
Bueno, hay que compensar, está bien tener un poco de todo, ¿no?
Vale, pues a ver, igual podemos hablar de la vainillina.

(52:21):
Tú sigues ahí con eso.
Y eso no sé si tiene algo que ver con el cerebro o con el sistema nervioso, claro.
Es que yo tengo que poner mi parte, Hugo.
Bueno, tu parte podría ser el placer en general, porque es que la vainilla...
El placer de la vainilla, vale.
Bueno, pues si te parece, hasta aquí el episodio de hoy, Hugo.
Sí, por favor.
Vale, vamos a compartir el número de teléfono por si alguien quiere dejarnos pues eso, mensajes

(52:45):
de voz por WhatsApp cortitos contándonos vuestras experiencias.
Día más 447-510-271772.
Como siempre, la información con todas las referencias de todos estos artículos que
nos leemos para prepararnos los guiones, la encontraréis en la web de Podcasti.dae, que
es la red de podcast a la que pertenecemos, la web podcasti.dae.com.

(53:08):
Y si queréis apoyarnos, pues como siempre, dadle al botón de suscribirse desde vuestro
reproductor preferido si no lo habéis hecho ya, que ya va tocando.
Dadle a me gusta, dejadnos comentarios y para estar al tanto de todas las novedades, pues
nos podéis seguir en redes.
En Twitter estamos como arroba cobalmentes y en Instagram y Facebook como mentes cobalentes.

(53:29):
Hasta la próxima.
Hasta luego.
Advertise With Us

Popular Podcasts

24/7 News: The Latest
Therapy Gecko

Therapy Gecko

An unlicensed lizard psychologist travels the universe talking to strangers about absolutely nothing. TO CALL THE GECKO: follow me on https://www.twitch.tv/lyleforever to get a notification for when I am taking calls. I am usually live Mondays, Wednesdays, and Fridays but lately a lot of other times too. I am a gecko.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.