Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Vamos a intentar poner algo de donde, vamos a intentar
hacer contrapesos, equilibrios en este juego de poderes entre Pekín
y Washington. Saludamos a Juan Antonio de Castro, exfuncionario de
Naciones Unidas. Un placer Juan Antonio, buenos días.
Speaker 3 (00:12):
Qué tal? Buenos días.
Speaker 2 (00:14):
Bueno, pues China, que parece que lleva la voz cantante,
lleva la mano con esas tierras raras, a pesar de
que han llegado a un acuerdo. Jensen Huang, el CEO
de NVIDIA, que dijo la semana pasada que que vaticina
el triunfo de China en la inteligencia artificial por encima
de los Estados Unidos. La posición de China es cada
vez más hegemónica frente a Estados Unidos, aunque Donald Trump
(00:35):
se niega a reconocerlo.
Speaker 3 (00:37):
Creo que sí, que la posición de China es cada
vez más hegemónica y la prueba la tenemos en las
reacciones que está suscitando en la propia Unión Europea, lo
que acabas de mencionar, el hecho de que Europa empiece
ahora ya no a amenazar el comercio como lo ha
hecho Trump hasta ahora, que ha creado una especie de
comercio condicional, ya no es libre comercio, podríamos hablar de
(00:59):
comercio condicionado, es lo que está empezando a surgir ahora,
lo que está haciendo China, lo que empezó haciendo Trump,
Pero que Europa incluso lo que está planteando, al no
permitir el libre movimiento de empresas chinas, es amenazar el
libre mercado, no ya el libre comercio. Es que ya
estamos tocando el libre mercado. Es decir, que todas las
reglas que sustentaban esta competencia perfecta, esta visión de la
(01:22):
mano invisible de Adam Smith, lo que ha sido la
economía de los 80 últimos años, caen pedazos no solo por
el comercio, que lo comenzó Trump y ahora reacciona China,
pero por el libre mercado que empieza a decir la
Unión Europea que sí puede actuar una empresa o no
a nivel internacional y entrar o salir de un mercado.
Estamos realmente en una situación complicada. Pero ese comercio condicional,
(01:46):
que yo le llamaría casi geocomercio, es la nueva estrategia.
El modelo nos lo ha planteado Trump. Y ahora China
se lo plantea de la misma forma, voy a hacer
geocomercio y el geocomercio es este condiciono. Ya sabíamos que
el FMI condicionaba cuando daba sus préstamos para los equilibrios
macroeconómicos de los países y podemos entender unas condiciones para
(02:07):
que te devuelvan el préstamo. Muy bien, los condicionamientos en
el FMI... Eso ha existido, pero era para condicionar el repago.
Ahora ya los condicionamientos aparecen en el libre comercio, en
el comercio internacional, y ya no es para condicionar un repago,
es para simplemente condicionarte geopolíticamente, geoeconómicamente. Es una presión. Y
(02:28):
quiere decir que ya no vas a poder actuar con
un libre comercio, no vas a tener incluso competencia perfecta,
vamos a romperla por el dirigismo cada vez mayor que
se empieza a notar en... en Estados Unidos y en
Europa en reacción al dirigismo chino y al dirigismo ruso
y a los dirigismos de grandes naciones muy patriotas, muy unidas,
muy nacionales, que se está viendo que están teniendo más
(02:51):
éxito económico y que están fijando un modelo. Y yo
creo que estamos asistiendo a la copia de un modelo
Y a las reacciones de un modelo con otro. Pero
está venciendo el modelo, digamos, más autoritario, el modelo más dirigista,
el modelo del dirigismo industrial. Tampoco podemos decir que no
lo hayamos hecho. Estados Unidos y Europa han sido dirigistas
industriales en los últimos años también. Lo que pasa es
(03:12):
que lo hacen peor y lo hacen más tarde que
lo han hecho los chinos.¿ Me da la sensación?
Speaker 2 (03:18):
Y, por cierto, en este caso, Juan Antonio, Donald Trump
ha explotado con la BBC por aquel programa con algún
vídeo editado en el que, presuntamente, es cierto que Donald
Trump tuvo un tono muy beligerante el 6 de enero de 2021,
no sé si hasta tal punto de alentar a la
gente a que asaltara el Capitolio, pero eso es lo
que se deduce de un vídeo que ha llevado a
(03:40):
la división de estos altos cargos de la BBC y,
en definitiva, Donald Trump que, No sé si esto puede
suponer una afectación a la cooperación internacional con Reino Unido.
Dice que es su principal aliado, que le ha dolido mucho.¿
Qué lectura haces de todo este asunto?
Speaker 3 (03:55):
Pues más que una pelea, yo creo, entre Estados Unidos
y Reino Unido, es la visión de que la guerra
civil norteamericana se expande a nivel global. Tenemos la lucha
entre los globalistas marxista-culturales de un lado y los patriotas
nacionales del otro. Y eso ocurre a nivel de Estados
Unidos y ocurre a nivel europeo y con Estados Unidos.
(04:16):
Es como si la división política norteamericana se reflejara a
nivel internacional.¿ Qué ha estado haciendo la BBC? No nos engañemos,
la BBC ha sido el portavoz del globalismo wokista más
impresionante en estos últimos años. Trump lo sabe. Y le
ha molestado un montón que ahora se demuestre además que
es que ha sido intencionadamente que las frases del Capitolio
(04:38):
han sido tergiversadas precisamente porque la BBC estaba influenciada por
ese wokeismo y ese globalismo de la etapa Biden y
que ha permeado a toda Europa, ¿no? entonces Trump quiere
acabar con ello... de hecho le va a poner una demanda...
seguramente a la BBC... hablan de mil millones de dólares...
eso a la BBC le puede costar muy caro... y
(05:00):
luego también tengamos en cuenta... la BBC no es una
cadena privada... la BBC es el Reino Unido... es la
cadena pública... también inglesa... entonces estamos hablando de... un país, Starmer...
que de repente nos damos cuenta... que está teniendo unos medios...
un medio de comunicación... que es una referencia mundial... que
sería manipulado por fondos en el fondo, porque todo esto
(05:23):
al final termina en fondos financieros. Cuando la pandemia,¿ quién
estaba dando la mayor cantidad de fondos a Le Monde,
a Die Welt, al país, a la BBC? La Fundación
Bill y Melinda Gates, las vacunas. Son millones y millones demostrados,
esa es la propia lista de la Fundación. Al final,
todos estos magnates, si no hablemos de Soros, que ahora
(05:44):
se acaba de demostrar el dinero que ha mandado, con
el que ha estado financiando la victoria de Mondani, del
alcalde de Nueva York. Es impresionante esa noticia que habíamos
ayer o antes de ayer de que cerca de 37 millones
de dólares en estos últimos años habrían estado haciendo la
victoria o preparando la victoria de Mondani. Pero estamos otra
vez en esa guerra civil norteamericana global que se consigue
(06:08):
protagonistas y victorias Y derrotas como la de la BBC
en este momento. Pero es una especie de arreglo de
cuentas de OK Corral como las películas del oeste. Es
la vuelta de los conservadores y los no wokistas contra
los wokistas. Y es una venganza. Esto va a ir
golpe a golpe. Es un bombazo. Ahora es la BBC,
luego será El País, luego será Le Monde y luego
(06:29):
será otro. Pero todo se va a demostrar que estaban
pagados en cierto modo por un wokismo impresionante.
Speaker 2 (06:35):
esa batalla cultural, que también se libra en muchos países europeos...
también en España, lógicamente... mientras tanto, no sé si hemos
vuelto a la casilla de salida... en Gaza, Juan Antonio,
ya de por sí... las dificultades que tiene Hamas para
entregar esos cadáveres... esos reyes israelíes fallecidos entre los escombros...
escombros que están propagando enfermedades... las voces de alerta de
(06:57):
la ONU, de la Agencia de Naciones Unidas... para los
palestinos refugiados... Y además ahora también grupos rebeldes, en este
caso atrincherados en esos túneles en Rafá, que se niegan
a deponer las armas y que están llevando a combates.
También un nuevo frente ahora abierto en Líbano. La tregua
es que ya es historia, ha fracasado el plan de Trump.
(07:19):
No sé si hemos vuelto definitivamente al punto de partida
de hace un mes.
Speaker 3 (07:24):
Hemos vuelto al punto de partida y lo decíamos la
semana pasada. De repente es como si hubiera un silencio
completo frente a ese famoso arreglo político y mandato internacional
que se iba a instalar, que iba a organizar las cosas,
de un ejército israelí que se iba a ir detrás
de esa franja o de esa línea amarilla que marca
en este momento el control israelí de la franja de Gaza,
(07:47):
que se iba a retirar más allá. No lo ha hecho.¿
Qué decir de Hamas? Que se está no solo manteniendo
los túneles que ya tenía, sino además ampliando su ejército, digamos,
entre comillas, interno, que estaba en los 20.000, 30.000 y ahora parece
ser que llegan entre 10.000 y 20.000 más, han llegado. Tenemos hablando de 40.000, 50.000
guerreros de Hamas allí, con sus armas.¿ Y aquí qué
(08:09):
ha ocurrido? Pues una especie de tratado de acuerdo de
paz que no ha concluido y que es inconcluso. Lo
único que ha conseguido yo creo por el momento es
la entrega de los rehenes, vivos sobre todo, no todos
los muertos. Y el statu quo, pero en cualquier momento
esa fortaleza de jamás, es decir, si no avanzamos más
(08:31):
a partir de aquí, lo único que tenemos es un
jamás reducido a la mínima expresión y un territorio de
Gaza reducido a la mínima expresión sin un movimiento israelí,
cosa que también conviene en cierto modo a Israel. Porque
Israel lo que tiene de esa manera es contenido completamente,
se ha quedado con un 50, con un 40% del territorio
de Gaza, muy bajo, y Israel mantiene todo ese cinturón alrededor.
(08:56):
A los dos, en el fondo, les está... beneficiando o
no el statu quo, porque ninguno se atreve a mover
pieza ni a ceder en ninguno de los dos lados.
O sea que puede que esto se eternice bastante más
para beneficio en el fondo de los dos, reforzamiento de
Hamás y statu quo de Israel en su línea amarilla
esa de control, que tampoco los tiene controlados.
Speaker 2 (09:19):
Y una más sobre Rusia y Estados Unidos, Lavrov, Rubio,
no sé si las posturas son irreconciliables, si se está
constatando el fracaso de los diplomáticos de Washington y Moscú,
porque incluso había rumores sobre el futuro de Sergei Lavrov,
algo que luego desmintió Dmitry Peskov, oigan, que no pasa
nada con Sergei Lavrov, no sé quién se ha inventado...
(09:41):
que como no se avanza en esta reunión Putin-Trump... pues
nos vamos a limpiar a ese canciller que lleva ya...
años y años al frente del Ministerio de Exteriores. En
este caso, desde la perspectiva diplomática, Juan Antonio...¿ Qué es
lo que hace falta? Es que no cede ninguna postura
a Moscú. Ellos dicen que están dispuestos a hablar con Rubio,
(10:02):
pero que las posturas del Kremlin siguen fijadas, que se
tienen que atender las demandas del Kremlin. Ese eufemismo para
decir que, bueno, pues lo que todos sabemos ya, que
las posturas del frente de batalla, la situación del Mar Negro,¿
qué es lo que hace falta para que haya un
mínimo de atisbo, de acuerdo, de que progresen esas conversaciones
(10:23):
entre Rubio, Lavrov, no ya entre Putin y Trump?
Speaker 3 (10:26):
Hombre, hay una parte de verdad en lo que se
rumorea por ahí de que la prueba, en cierto modo,
no es que se tambalee, pero sí ha habido un
nombramiento que es importante, es el del señor Oreshkin, al
que conozco personalmente porque viajé a San Petersburgo y me
entrevistó en una conferencia, y que parece ser que es
de los hombres de confianza del entorno de Putin, de
(10:48):
los asesores. Está subiendo muy rápidamente en el este y
ha sido nombrado, en cierto modo, el representante de Rusia
ante el G20, esa noticia yo creo que es a
la que iba siempre el ministro Lavrov y que de
repente va Oreshkin, es una señal. Puede ser una señal,
mucha gente lo está interpretando como un cambio, puede que no,
no lo sé. En todo caso, en lo que respecta
(11:10):
al status quo de la situación allí, yo creo que
tenemos que revisar todos, tanto del lado occidental como del
lado ruso, qué es lo que de verdad se pretende,
si se quiere la paz o si se quiere continuar
la guerra. Pero sobre todo también del lado, yo diría, occidental.
Porque hay la posibilidad de un tratado de paz. Lo
que hace falta para plantearse, no el cese el fuego,
(11:31):
sino un auténtico tratado de paz en el que se
respeten las voluntades de lo que quiere Rusia y también
se le haga entender a Occidente que no se puede
seguir con esa presión sobre Rusia de la OTAN expandiéndose indefinidamente,
yo creo que hay que empezar a pensar en una
especie de tratado de paz en el que todos partamos del 2014.
Consideremos todo lo que pasó en Minsk, consideremos por qué
(11:53):
el Donbass, consideremos por qué toda aquella matanza del Donbass,
por qué la misión especial y qué es lo que
está detrás de todo eso que está pidiendo Rusia, que
no es tan loco como simplemente decir no queríamos que
nos destrocéis a la población del Donbass, hemos tenido que
intervenir porque no se nos hace caso, se nos ha
dado un golpe de estado en el 2014 en el Maidán,
no se han respetado los acuerdos de Minsk, no es
(12:14):
momento de que todos veamos en lo que hemos fallado,
nos sentemos en una mesa y hagamos un auténtico tratado
de paz. Creo que todos lo podrían hacer, pero¿ algo
le pasa a Europa? No puede ser que sea influencia
pura de Zelensky, porque Zelensky no tiene ninguna influencia por sí,
pero¿ qué le pasa a Europa que no quiere terminar
con este conflicto? No quiere sentarse a pensar, no quiere
(12:35):
sentarse a ir hacia atrás, a hacer un repaso de
todo lo que ha pasado y a analizar fríamente por
qué estamos aquí y por qué intervino Rusia. Si nos
sentamos fríamente a analizarlo, estoy seguro que encontramos un tratado
de paz. ¿Cómo? Pues una especie de línea Maginot, una
especie de nueva frontera en la que se diga, con
un control de las Naciones Unidas, el que mueva un
solo dedo en dirección contraria al otro lado, se las
(12:58):
ve con un sistema, con un tribunal, que pueda controlar
ese tipo de injerencias. No se interviene en países limítrofes,
no se cruza, no se presiona, no se colocan baterías
de unos y otros, eso es un tratado de paz...
creo que tenemos de sobra espacio... lo que hay que
preguntarse es por qué... si es Starmer, si es Macron...
quién es el que no quiere terminar con esto... y
(13:20):
no es sólo Putin... está de nuestro lado también... y
está ahí donde está ocurriendo... entonces hay que comprender la
posición también de Putin... Pero me cuesta comprender por qué
no entendemos la historia desde el 2014 hasta hoy y nos sentamos.
Speaker 2 (13:34):
Realmente, Juan Antonio, hubo un presidente que hizo un guiño
o digamos que tuvo un acuerdo de mayor colaboración con
la Unión Europea. Eso se entendió desde Moscú, que se
salía de la órbita rusa y a partir de ahí
esas tensiones, esas protestas en las calles, el Euromaidán y
esos conflictos armados en el Donbass. y hasta entonces pues
de sobredad por todos conocidos luego la invasión de Crimea
(13:58):
y posteriormente pues febrero de 2022 pero es que llegar a
esa solución a ese origen del problema Yo lo veo,
me parece que es imposible que la Unión Europea pueda decir,
pero oigan,¿ cómo pueden ustedes pretender que no tengamos a
este país en la órbita europea o que se pueda
adherir a la Unión Europea?
Speaker 3 (14:19):
Pero es que sin esa mea culpa jamás vamos a
llegar a una paz. Porque Rusia dice que no baja
de sus fundamentos y sus fundamentos es que comprendamos esa
historia del 2014. Si no somos capaces de retrotraernos y de
ser neutrales, neutros en cierto modo en el análisis, para
poder comprender qué le pasa a Rusia con nosotros y
qué tenemos nosotros con Rusia. Si no vamos hacia atrás
(14:42):
entendemos el pasado. Pero la única narrativa que en este
momento se plantea en Europa es la de Rusia es agresora,
Rusia quiere conquistar Ucrania y Rusia quiere ir más allá
y acabar en París. Es un absurdo. Rusia ha entrado
porque hay una razón que viene del 2014. Si no vamos
hacia esa razón no tendremos tratado de paz. Sin embargo,
(15:03):
yo creo que se puede. Lo que hace falta es
simplemente voluntad no guerrera.
Speaker 2 (15:08):
Se te ocurre, Juan Antonio, alguna figura de consenso en
la Unión Europea que puede intentar restablecer esos daños, esos
reconocimientos a las demandas de Rusia, que se intente empezar
por ahí, que sean esos los cimientos para sacar un
acuerdo importante que finalmente firmen los presidentes de Estados Unidos,
Rusia y Ucrania para poner fin a esta guerra? Lo
(15:28):
digo porque... Desde el día 1 empezamos con las sanciones. La
primera fue muy absurda, sacar a Rusia de Eurovisión. Luego ya,
pues la última ya lo sabemos, sanciones a los petroleros rusos,
paquetes contra la flota fantasma y 19 paquetes ya. Pero estás
hablando de ir hacia el origen del problema. Pero hay
alguien en Bruselas que pueda suponer ese perfil de deshielo
(15:55):
en un momento de fuego cruzado, de sanciones y más
sanciones y más sanciones con Moscú y que reconociéndole como
el agresor, que yo creo que lo es, pero no
sé si hay algo de esperanza en Bruselas, si hay
algún perfil que pueda coser todo eso.
Speaker 3 (16:10):
Hace falta, estoy de acuerdo, hace falta alguien, un líder
internacional con carisma, que haya estado en el acercamiento entre
este y oeste en el pasado. Nos tendríamos que ir
a lo mejor a varias legislaturas del pasado, a grandes políticos,
algún gran político que todavía esté en activo. El problema
es que estamos hablando... de que aquel acercamiento que hubo
(16:33):
entre Rusia y Europa data de los noventas, y que
han pasado veinticinco años, y que cualquier político de la
época ya tiene veinticinco años más, y que si ya
tenía cincuenta en este momento tiene setenta y cinco. No
nos va a ser fácil encontrar, pero sí hay personajes,
yo creo, internacionales de carisma, y sí deberíamos poder encontrar alguno.
No se me ocurre en este momento cuál, pero busquemos.
(16:53):
Tiene que haber alguien de buena voluntad, no influenciado por
ninguno de los dos bandos, que se levante en este
momento y diga, sí hay expertos a nivel internacional muy
buenos que están planteándose una posición neutra, y hay profesores
y académicos, pero tendrían que unirse de cierta manera y
(17:14):
abordar las cosas, como digo, de manera... coherente y comprensiva
y no con la posición Rusia ha atacado. No, vamos
hacia atrás.¿ Por qué lo ha hecho y por qué
estamos tan empeñados en ir contra ellos ahora?
Speaker 2 (17:27):
Un cuerpo diplomático que se abstuviera de todo este fuego
y de toda esta
Speaker 3 (17:31):
guerra. Naciones Unidas debería poder intervenir en este conflicto de
una manera con una gran fortaleza si tuviera el respaldo
de ambos lados. Creo que lo tiene de Rusia, lo
tendría que tener de la occidental.
Speaker 2 (17:47):
Juan Antonio de Castro, exfuncionario de Naciones Unidas. Mientras tanto,
veremos qué es lo que nos depara esta semana. Ojalá
haya algún gesto entre Rusia y Estados Unidos para que
se prepare el terreno para un paso más en este tregua,
este alto el fuego entre Rusia y Ucrania. Muchas gracias.
Speaker 3 (18:05):
Gracias, sería estupendo. Gracias.