Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Vamos a intentar ver qué es lo que supone esto
para la comunidad internacional. Vamos a saludar a Olga Caballero García,
experta en asuntos públicos, relaciones institucionales y política europea.¿ Qué tal, Olga?
Buenos días.
Speaker 3 (00:11):
Qué tal? Buenos días.
Speaker 2 (00:13):
Qué mensaje crees que está enviando Donald Trump o Estados
Unidos con este anuncio de pruebas nucleares?
Speaker 3 (00:21):
A ver, cuando la estructura del sistema internacional no está
clara y la hegemonía del sistema internacional decae, ahora mismo
estamos pasando de un sistema internacional en el que Estados
Unidos era una potencia hegemónica a un sistema multipolar. Lo
que ocurre es que las grandes potencias aumentan el uso
y el recurso del hard power, es decir, de todo
el tema militar, armamentístico y, en este caso, un paso
(00:41):
más allá armamentista. que es el nuclear.¿ Por qué? Porque
son los únicos recursos que te garantizan tu posición en
el sistema internacional, que garantizan crear una nueva estructura y
en cómo te vas a mantener tú en esa estructura
en el sistema internacional. Por lo tanto, lo que nos
encontramos es con una inseguridad estructural constante, en la que
si yo no confío en la que otra potencia me
vaya a atacar, el resultado es que me rearmo. Y
(01:03):
el resultado de mi rearme
Speaker 2 (01:05):
es
Speaker 3 (01:05):
la consecuencia de que el otro país también se rearma.
Por lo tanto, nos encontramos ante un dilema de seguridad
en el que cada una de las potencias lo que
pretende es maximizar su capacidad y reducir su vulnerabilidad frente
a unos y a otros. Tenemos más actores, tenemos menos reglas,
por lo tanto tenemos menos seguridad internacional y al final
el poder ubicarte dentro de ese nuevo sistema internacional lo
(01:28):
haces a través del poder de disuasión. El coste que
le produce a tu adversario el poder atacarte. Entonces lo
que nos encontramos al final es eso, es una inestabilidad
constante en temas de seguridad en el sistema internacional y
al final vemos que actualmente hay cinco países reconocidos que
tienen armamento nuclear, Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido,
(01:49):
aunque se creen que hay otros como Israel, Corea Norte,
por supuesto, Pakistán, incluso India que también lo tienen y
estos países al final están sujetos a varios tratados a
través de la ONU como el de no proliferación y
el de no realizar pruebas Sin embargo, bueno, pues como vemos,
el sistema internacional ha cambiado y las reglas del juego también.
Speaker 2 (02:07):
Crees que, bueno, has hablado antes de cuestiones de seguridad,
de algo de disuasión?¿ Crees que, bueno, si tiene miedo
o es una advertencia en toda regla geopolítica a Rusia
y China?
Speaker 3 (02:18):
Sin duda alguna, es una advertencia absoluta. Lo que nos
encontramos es que además es una respuesta a la comunicación
que dio Putin que estaba mejorando su capacidad armamentística. También
es interesante analizar cuando Putin da esa noticia y es
que la da en el momento en el que tienes
a Donald Trump y a Xi Jinping reuniéndose. Es decir,
tienes a los dos grandes potencias internacionales reuniéndose y mientras
(02:41):
otra tercera potencia no quiere quedar excluida de esas noticias
internacionales ni alejada de que ella está por detrás o
relevada de estas dos potencias. Por lo tanto, la consecuencia
es eso, es el anuncio de Putin de su rearme,
de sus pruebas con las características armamentísticas y el resultado
ha sido el esperado. Al final, como decíamos, cuando no
(03:03):
hay una estructura clara ni definida en un sistema internacional
y cada una de las potencias se está peleando por
ver cuál va a ser su posición, la forma más
clásica del sistema internacional, que al final es una anarquía
porque no hay unas normas definidas, es hacerlo a través
de la disuasión del poder.
Speaker 2 (03:18):
Bueno, lo cierto es que luego Donald Trump trataba de
matizar estas declaraciones, hablando de un tratado de no proliferación
de armas nucleares, pero lo cierto es que la tensión
es evidente. Olga,¿ podría interpretarse como el inicio de una
carrera nuclear o armamentística nuclear o incluso el inicio de
una especie de nueva guerra fría? Esperemos que no. Yo
creo que
Speaker 3 (03:38):
se puede interpretar como un mecanismo de disuasión. Es decir,
en el momento en el que, como decíamos antes, no
hay una confianza entre las potencias del sistema internacional, lo
que se pretende es disuadir al adversario para conseguir que
ese adversario no se enfrente a ti
Speaker 2 (03:54):
de
Speaker 3 (03:54):
alguna forma. Entonces yo creo que lo que estamos viendo,
aparte de que Donald Trump es el líder de los
dar eslóganes rápidos, y generar ambiente en redes sociales, creo
que lo que estamos viendo es una carrera por la
disuasión al otro para poder garantizar la posición como potencia
en el sistema internacional. Entonces, bueno, creo que no va
a ir más allá, que simplemente son eslóganes y es
(04:15):
una carrera por la disuasión, pero sí que es verdad
que en el momento dado en el que no se
alcancen acuerdos, ya sean comerciales o estructurales dentro del sistema
internacional y sea más difícil, el rearme lo estamos viendo
que ocurre actualmente. La Unión Europea está sufriendo un rearme
que se aprobó además Por parte de la Comisión, Estados
Unidos tiene un rearme. La OTAN pide garantizar, intervenir más,
(04:36):
aumentar el gasto en defensa. Por lo tanto, hay un
rearme colectivo internacionalmente. Pero yo creo que es al resultado
de una disuasión para garantizar que el coste de oportunidad
del adversario a poder atacarte a ti es mucho mayor.
Speaker 2 (04:49):
Rearme, también el de Rusia, Sarmat, Poseidón, Burebesnik, Cuesta, Cuesta
aprendes esos nombres, Olga, no sé si de momento el
rearme es evidente, pero si podrían reactivar sus programas de
pruebas nucleares China y Rusia.
Speaker 3 (05:08):
Bueno, para reactivarlo en primer lugar tendrían que salirse de
los tratados de la ONU, tanto de no proliferación como
el tratado de no hacer pruebas con armamento nuclear, que
recordemos creo que es Estados Unidos, la última prueba que
hizo fue en el año 92 y Rusia en el año 90.
Es verdad que el hecho de salirte de un tratado
es relativamente fácil, pero tiene muchas consecuencias simbólicas. En ese
(05:32):
momento tú pones en jaque a todo el sistema internacional
y pones en jaque a que el resto del país es,
como decíamos antes, no solo los cinco que están reconocidos
y que tienen armas nucleares, sino otros que también las tienen,
comiencen esa carrera armamentística para ver qué capacidad de disuasión
tienen frente al otro. Por lo tanto, sería un riesgo
muy grave. Yo creo que simplemente es ahora mismo, como decíamos,
(05:52):
un tema mediático de disuasión y que ninguno va a
romper esos tratados que los garantiza la ONU y esperemos
que así sea.
Speaker 2 (06:01):
Y lo cierto es que se está erosionando la confianza
internacional en los mecanismos de paz y diplomacia. De momento
parece que Donald Trump ha logrado un acuerdo de paz
en Gaza, primera fase, que se ha violado bastantes veces
ya por parte de Israel. Ahora estamos con esta carrera armamentística,
tensiones entre la OTAN y Rusia. De momento parece que
se está erosionando la confianza empresarial, pregunto, no afirmo.
Speaker 3 (06:25):
Se está erosionando la confianza internacional, pero es muy simple.
Nosotros vivíamos en un sistema internacional con una hegemonía clara,
en la que teníamos a Estados Unidos como líder de
potencia y Occidente, por así decirlo, como líder del mundo.
Lo que ha ocurrido es que poco a poco de
este sistema internacional estamos pasando hacia un sistema internacional con
una estructura que no está definida, que aparecen grandes potencias
como puede ser China, que Rusia también es una potencia
(06:47):
que siempre ha estado ahí, pero que se mantiene y
además tiene un conflicto abierto con Ucrania. Por lo tanto, supuestamente,
Surgen nuevas potencias, incluso en otros momentos hemos hablado de
Irán y de otro conjunto de países en los que
ahora mismo las brechas clásicas del sistema internacional, como puede
ser el centro y periferia, exigen tener esas potencias. Pues
más papel, por ejemplo, en la ONU, que son un
problema que las organizaciones internacionales tampoco reconocen en el actual
(07:10):
sistema internacional. porque tiene una estructura de 1945. Entonces,¿ qué ocurre?
Que al generar nuevas potencias, al haber nuevos actores implicados
en ese sistema internacional, es volátil. No tenemos una seguridad
de qué es lo que va a ocurrir. Y lo
que pretenden las potencias que tenían, digamos, garantizado su hegemonía,
es mantener su hegemonía. Y lo que pretenden las nuevas
(07:31):
potencias es poder alcanzar esa hegemonía. Por lo tanto, ese
es el dilema de seguridad en el que nos encontramos
y será constantemente un tirallafloja para ver Porque lo que
está en juego es el
Speaker 2 (07:44):
futuro tablero del sistema internacional. Bueno, pues Donald Trump que
parece que todavía no digiere a lo mejor este mundo
multipolar con esas consecuencias en el ámbito armamentístico con Rusia,
sin olvidar a China. En el frente comercial, por supuesto,
parece que China lleva la voz cantante, Olga. Ayer teníamos
ese encuentro que tal vez haya decepcionado a la comunidad
(08:04):
internacional de... Guerra Rusia-Ucrania, con lo que pueda aportar Donald Trump,
de guerra comercial con China. De momento se han pospuesto
controles a las tierras raras, se han reducido algunos aranceles
al fentanilo. No sé si crees que aquí hay un
cambio de rumbo real o estamos ante una especie de
(08:25):
alto el fuego táctico entre ambas potencias.
Speaker 3 (08:29):
Bueno, efectivamente con la capacidad de disuasión de cada uno
lo que han conseguido efectivamente es una especie de acuerdo tregua,
porque aún no se ha firmado un acuerdo como tal final,
que es lo que Donald Trump hubiera querido, pero es
una especie de tregua. China al final siempre se ha
movido en el sistema internacional a través del comercio y
ha conseguido ser una potencia internacionalmente por la dependencia que
tiene Occidente de China. Entonces para mí lo más llamativo
(08:50):
de esta reunión, que podemos definirla como el líder de
la anterior potencia hegemónica del sistema internacional reunido con el futuro,
o si no es ya el presente líder de la
potencia internacional, es la mayor victoria que ha conseguido Donald
Trump para Occidente, sin duda alguna, es el aplazar las
restricciones al tema de las tierras raras.¿ Por qué? Principalmente
(09:12):
porque Estados Unidos depende alrededor del 80% de esas importaciones
de China. La Unión Europea depende alrededor del 70%. Y
si no dependen directamente, hay como mucho tres intermediarios hasta
llegar a China para la dependencia de estas tierras raras. Entonces,¿
qué nos encontramos? Nos encontramos una dependencia absoluta de Occidente
frente a China. Por eso es el poder que tiene
(09:33):
Internacional ahora en el sistema chino. Y bueno, tenemos medidas
como por ejemplo la Unión Europea está desarrollando el reglamento
de tierras y materias raras, que lo que pretende principalmente
son dos cosas. Uno, diversificar los proveedores de los que depende,
porque como decíamos ahora alrededor de un 70% depende de China,
quiere tratar de reducirlo al año que viene hasta máximo de 2030.
(09:54):
Y por otro lado, reformar sus propias capacidades propias de
extracción y de adquisición de esas tierras raras. Que este
último punto, bueno, pues lo que nos genera son dudas
de cómo la Unión Europea va a hacerlo sin modificar
los reglamentos ambientales que tienen de extracción o no de
las mismas dentro de la Unión Europea. Pero sin duda alguna,
(10:15):
para mí, en esta reunión, el ganador fue Estados Unidos
porque consiguió un aplazamiento de esas restricciones a las tierras raras,
un aplazamiento que Occidente necesitaba para poder tratar de reducir
su dependencia hacia China.
Speaker 2 (10:29):
Olga Caballero García, experta en asuntos públicos, relaciones institucionales y
política europea. Muchas gracias por aportarnos esta visión, clarificar y
explicarnos las consecuencias de este giro, este cambio, golpe de timón,
como siempre, inesperado de Donald Trump. Buen día. A
Speaker 3 (10:46):
vosotros, buen día.