All Episodes

November 6, 2025 12 mins
Este sería el gran impacto en la economía mundial si cae Wall Street. Francisco Quintana


Francisco Quintana, jefe de Estrategia en ING España, analiza la situación de los mercados hacia el cierre de año. Señala que, pese a la incertidumbre en Europa, especialmente por el impacto del cierre del gobierno estadounidense y las dudas sobre la inteligencia artificial, las tecnológicas en Estados Unidos siguen generando beneficios sólidos, evitando repetir la burbuja de las puntocom de 2000. El problema actual es si la enorme reinversión de sus beneficios se traducirá en ganancias futuras, manteniendo los precios bursátiles elevados y vulnerables a correcciones de hasta un 10-20%.


En Europa, por su parte, la economía muestra fortaleza con tasas de paro bajas y PMI positivos, especialmente en Alemania y España, y valoraciones de mercado más moderadas que en Estados Unidos. No obstante, los inversores europeos siguen atentos a Wall Street, dado que dos tercios del valor de la bolsa mundial dependen del comportamiento estadounidense.


Quintana subraya que el cierre del gobierno federal de EEUU afecta poco a la macroeconomía, aunque sí genera ruido e incertidumbre en el mercado. La Reserva Federal mantiene cautela sobre posibles recortes de tipos, reduciendo la probabilidad de ajustes en diciembre del 95 % al 65 %, escenario que condiciona la continuidad de la renta variable.


Respecto a la gestión de carteras, ING ajusta posiciones para volver al plan inicial, equilibrando renta fija y acciones, con especial atención a mercados emergentes beneficiados por el dólar débil y a sectores tecnológicos y financieros que todavía presentan recorrido, a pesar de los riesgos inherentes a sus altas valoraciones.

#economia #wallstreet #eeuu #empresas #europa #governmentshutdown #ing #tecnologia #fed #inversiones #entrevista #negociostv 


Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   
https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join 
Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3p
Suscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2
Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4
Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3p
Más vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTV
Síguenos en Telegram: https://t.me/negociostv
Síguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWnd
Twitter: https://bit.ly/3jz6Lpt
Facebook: https://bit.ly/3e3kIuy
🔞Exención de responsabilidad: Toda la información, material y / o contenido incluido en este programa es sólo para fines informativos y educativos. Invertir en acciones, opciones y futuros es arriesgado y no es adecuado para todos los inversores. Consulte a su propio asesor financiero independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Negocios TV no se hace responsable de las opiniones expresadas en el vídeo.


Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/negocios-television--4749407/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Vamos a poner algo de orden, vamos a intentar ver
las perspectivas desde la industria de gestión de activos, cuáles
son los riesgos, los desafíos de los mercados en este
tramo final del año. Francisco Quintana, jefe de estrategia en
ING España. Hola Francisco,¿ qué tal?

Speaker 3 (00:14):
Hola, buenos días,¿ qué tal?

Speaker 2 (00:15):
Bueno, pues de momento en Europa parece que se mantienen
las dudas, a pesar de que ayer en Wall Street,
a pesar de que ya se sabía que se iba
a reducir el tráfico aéreo un 10% porque continúan RKR,
demócratas y republicanos, con el cierre de gobierno, y las
dudas sobre la inteligencia artificial al menos se han despejado,
pero de momento las dudas se están manteniendo en el

(00:36):
viejo continente.¿ Por qué?

Speaker 3 (00:39):
Bueno, había... No estoy totalmente de acuerdo en que se
hayan despejado las dudas sobre la viabilidad, la sostenibilidad a
largo plazo de las enormes inversiones en capital que están
haciendo las tecnológicas en Estados Unidos. Veo muchísima preocupación en
el entorno. Estamos en una situación que no hemos visto
los inversores en décadas en las que las empresas se

(01:02):
tienen que embarcar en unas inversiones que absorben gran parte
de los beneficios. Y nadie sabe si estas inversiones van
a ser útiles y van a redundar en un mayor
beneficio para esas empresas o no. Hasta ahora se ha
sobrepasado el primer obstáculo, que era la duda sobre si
esas empresas serían capaces de generar beneficios. Estamos hablando de

(01:23):
las tecnológicas norteamericanas, que por entender... Para una persona que
no está metida en el mundo de la inversión le
puede resultar difícil entender la relevancia que tienen estas empresas.
Tenemos que recordar que Estados Unidos representa casi dos tercios
del valor total de la bolsa mundial. Y estas empresas
representan un porcentaje enorme, en algún momento una quinta parte

(01:45):
o superior de ese mercado. Y lo que tenemos es
estas empresas que no reparten un dólar a sus accionistas
porque necesitan reinvertir todo para ser capaces de ser competitivos,
permanecer siendo competitivos en esta escalada tecnológica que supone la
inteligencia artificial. Entonces, había dos dudas.¿ Estas empresas en este
proceso van a ser capaces de generar beneficio? Y la

(02:08):
respuesta está siendo sí. Estamos viendo que siguen presentando a
sus accionistas incrementos en el beneficio empresarial superiores al 20%
año sobre año. El sector lo está haciendo extremadamente bien.
Esto es lo que hace que no estemos hablando de
una burbuja como las tecnológicas, las. com en el año 2000.
Aquellas empresas subieron su cotización basada en la promesa de

(02:31):
una tecnología que iba a cambiar la vida de todo
el mundo, pero en ningún momento fueron capaces de generar beneficio.
Estas empresas están generando muchísimo beneficio y están aumentándolo año
tras año. La segunda parte de la duda es,¿ con
este dinero qué hacemos?¿ Lo repartimos a los accionistas?¿ Quería
una empresa no tecnológica? Normalmente en tecnología ese dinero se
vuelve a reinvertir. Pero la cantidad de inversión que estas

(02:51):
empresas están haciendo es enorme. Mucho más, digamos, de cualquier
patrón que hayamos visto en el pasado más reciente. Y
entonces ahora tienen la segunda duda a futuro.¿ Esta reinversión,
esta manera de quemar el dinero que acabamos de generar,
valdrá la pena?¿ Nos volverá en forma de beneficios dentro
de un año, dos, cuatro? Y ahí es donde todavía
subyace la duda, ¿no? El resultado es que estas empresas
siguen siendo extremadamente caras y ya este nivel de precios

(03:14):
se extiende a toda la bolsa. Estamos hablando de unos
múltiplos de ya cercanos a 30, muy superiores a los medios
de 5 años y de 10 años. Es decir, cualquier cosa falla
en los próximos meses en Estados Unidos, datos macroeconómicos peor
de lo esperado, un empleo, un paro que se dispare inmediatamente,
algún problema, este cierre del gobierno que se eternice... puede

(03:37):
hacer que veamos una corrección relevante, importante... de la bolsa estadounidense.
Que a lo mejor no sería el fin del mundo.
La bolsa puede aguantar una caída del 10% y no
va a pasar nada a nadie... porque su rendimiento este
año ha sido excepcional. Pero el impacto en el resto
del mundo sería excepcional simplemente porque es que son la
bolsa más relevante, el grupo de empresas más relevante a
nivel mundial y probablemente como grupo de empresas el más

(03:59):
relevante que ha habido nunca en la historia de la
inversión en los últimos siglos. Entonces, esto es imposible que
ningún mercado, ni el europeo ni el asiático, pueda trabajar
sin tener inversión. el ojo puesto en qué está pasando
en Estados Unidos. Y eso es lo que está pasando
ahora mismo en Europa. En Europa los resultados, la economía
no está yendo mal, la tasa de paro sigue cerca
de mínimos históricos, los PMI, que son un indicador, digamos,

(04:24):
más o menos en tiempo real de cómo está siendo
la actividad económica, está yendo excepcionalmente bien. Incluso en mercados
europeos que están bajo la sospecha de los inversores porque
transmiten muy malas sensaciones, como el alemán. Alemán y España
han sido los dos países que han sacado mejores datos
recientes sobre actividad económica en las últimas semanas. Y sobre
todo tienen un factor fundamental a su favor, las valoraciones.

(04:44):
En Europa siguen siendo extremadamente moderadas, precios razonables. El euro
de beneficio europeo no es ninguna barbaridad como sí lo
está siendo en Estados Unidos. Esto también aplica a mercados
emergentes y a los mercados del Pacífico, es solamente Estados
Unidos la que está realmente disparada. Pero, insisto, no es
posible para un inversor no entrar en pánico si ve

(05:04):
que dos tercios de la bolsa empiezan a caer. Entonces, digamos,
para mí esa es la principal fuente de duda respecto
a la bolsa europea, el hecho de que no puede
operar aislada.

Speaker 2 (05:14):
Bueno, pues como dijeron Goldman Sachs y Morgan Stanley, no
caídas entre el 10 y el 20% perfectamente en los próximos meses. Francisco,
a todo esto, el ISACUS también secunda un poco las
perspectivas un tanto sombrías de Jerome Powell de cara a
la reunión de diciembre. Quedan muchas semanas hasta el día 10
para esa reunión de tipos.¿ Ya no hay un 100%
de probabilidades? de que haya un recorte de tipos de

(05:36):
interés por ese cierre probable, ¿no?, de gobierno federal, que
ya cumple 37 días y que está dejando sin herramientas a
la Reserva Federal.¿ Sigues pensando, o el mercado sigue esperando,
recorte de 25 puntos básicos?¿ Es solo un mensaje de advertencia,
de prudencia de la FED?

Speaker 3 (05:52):
A ver, no, ha habido una corrección. A ver, ya,
Manuel tiene razón. Recordemos, un banquero central ahora mismo tiene
un poder desmedido sobre la economía y sobre todo sobre
los mercados financieros. Entonces, lo razonable, lo que... un inversor
quiere de un banco central es cautela y responsabilidad. Y
creo que tanto en Europa como en Estados Unidos lo
estamos viendo. El mercado había hecho una lectura extrema, digamos,

(06:14):
un poco exagerada de la situación económica de los Estados
Unidos y había concluido, no sin razón, que el movimiento
más probable en la próxima reunión de diciembre sería un recorte.
Hasta el punto de que se le asignaba una probabilidad cercana,
superior al 90%, cercana al 100%.¿ Qué ha pasado entre tanto? Bueno,
pues que Powell el otro día salió y dijo, oigan,
no den por sentado que vayamos a hacer este recorte

(06:36):
porque la economía es muy compleja y puede haber muchos
giros en la historia de aquí a la reunión de diciembre,
algo que es, digamos, totalmente razonable. Entre tanto,¿ qué más
tenemos en la economía norteamericana? Pues tenemos, por un lado, datos,
de nuevo, del PMI, recordemos que estamos con un cierre
y una de las implicaciones es que se están publicando
mucho menos datos, todos los que se han producido por

(06:57):
el sector público, bueno, casi todos, no se están publicando. Entonces,
estamos como conduciendo un avión con la mitad de los
chivatos operativos. Entonces, muchas cosas hay que adivinarlas. Por eso
hay ahora mucha atención sobre indicadores que hasta hace poco
eran relativamente menores. Y dos de ellos, uno de ellos
es el PMI, en Estados Unidos hay uno de ellos
que tiene una nomenclatura diferente, es el ISM, pero es

(07:18):
lo mismo, una encuesta a empresas sobre cómo está siendo
su situación económica, cómo percibe la situación económica, Y el
resultado es que ha sido bastante superior a lo esperado,
cercano al 53, cuando lo normal, lo que esperaba el mercado
era un 51. Esto simplemente significa que las cosas están yendo bien,
las empresas están gastando más de lo que gastaban, están
vendiendo más de lo que vendían y están contratando más

(07:39):
de lo que contrataban, ligeramente, estamos hablando de cambios marginales.
Y el segundo dato, que también ha salido en las
últimas 48 horas, ha sido el dato de empleo de una
consultora privada que se dedica a hacer nóminas, que se
llama ADP. Y este ya se esperaba que iba a
ser malo, pero sin ser fantástico ha sido mejor de
lo esperado. Entonces, la lectura de estos dos datos nos
está diciendo que la economía norteamericana va mejor de lo

(08:00):
que esperaba, porque es que las expectativas habían caído mucho. Luego,
por otro lado, encima, añadiendo a este debate, tenemos el
tema del cierre del gobierno norteamericano. Y aquí hay que
entender que el cierre del gobierno norteamericano tiene dos canales
a través de los cuales puede afectar al mercado. Uno
de ellos es a través de la economía. Y sí
va a tener un impacto, pero va a ser leve.
Solamente menos de un 2% de los trabajadores norteamericanos trabajan

(08:24):
para el sector público y solo la mitad de ellos, digamos,
ahora mismo están en casa esperando que les paguen el sueldo. Entonces,
impacto es negativo, pero pequeño. Luego hay dramas personales, como
mucha gente que se va a quedar sin subsidios de comida,
las familias más pobres, pero de nuevo, desde el punto
de vista macro, eso no tiene un impacto grande sobre
la economía. No va a descarrilar la economía norteamericana. Entonces,

(08:46):
el resultado es que todo esto va a tener un
impacto del 0,2, 0,3%, incluso si todavía tarda dos, tres semanas,
que ahora mismo es el escenario central en los mercados
de apuestas, que no vamos a tener una resolución a
esto hasta finales de noviembre. Es ahora mismo la expectativa central. Insisto,
esto es un impacto, pero es menor. El segundo impacto
que tiene el cierre de los gobiernos norteamericanos sería posibilidad

(09:09):
de que el gobierno deje de pagar los deudores los
intereses de la deuda y esto ahora mismo está totalmente
descartado por los inversores y eso sí que generaría un
terremoto en los mercados financieros pero por una serie de
factores por los comentarios que han venido del tesoro norteamericano
de la administración en general sabemos que no va a
ocurrir esto está totalmente descartado en este momento entonces lo
que sí hace es añadir un poco de incertidumbre y

(09:31):
ruido a este rum rum sobre la economía norteamericana está
bien pero si ponemos todo junto La realidad es que,
comparado con hace un mes, la economía norteamericana no va
tan mal, no va a descarrilar, la inflación sigue ahí amenazando,
no acaba de caer y, por tanto, ha caído la
probabilidad de ese recorte que veíamos en diciembre. Ha caído
de un 95% a un 65%. Sigue siendo el escenario central.

(09:54):
Y esto es importante porque... La bolsa, para sostener sus
niveles de valoración actuales, cuenta con que vamos a ver
una continuación de estos recortes de tipos. Si no hay
este dinero más barato de lo que lo tenemos hoy,
es improbable que la bolsa aguante los niveles actuales. Pero,
como decía, a día de hoy el escenario central es

(10:14):
que sí veremos esos recortes de tipos.

Speaker 2 (10:17):
Y por cierto, Francisco, claro, con todo este panorama, esas
dudas sobre la inteligencia artificial, esas correcciones que podrían ser
hasta saludables en los índices americanos,¿ dónde hay que estar?¿
Cuáles son los movimientos más estratégicos que, no sé si
habéis introducido, entiendo ya, alguna resignación de activos de cara a 2026?

Speaker 3 (10:37):
Más que reasignación de activos, lo que estábamos haciendo, lo
que se ha hecho en ING, los gestores del grupo
que gestionan grandes cantidades de dinero de nuestros clientes, lo
que se han hecho ha sido una vuelta al orden.
A principio de año se trazó un plan en el
que tenía que haber un cierto peso importante en acciones
comprado con renta fija. Esas acciones han ido excepcionalmente bien,

(10:58):
la cotización en el mercado, y entonces han aumentado su
peso en la cartera de nuestros clientes y lo que
se ha hecho recientemente, este mes en concreto, ha sido reajustar,
volver al plan de inicio. Si esas acciones habían pasado
de pesar... A pesar de 70, se vuelve al 60 original. Estamos
corrigiendo por el efecto que el incremento del valor de

(11:18):
mercado de esas acciones han tenido sobre las carteras. Entonces
hemos vuelto. La posición es neutral en casi todos los sectores.
En bolsa, en renta fija y lo que sí se
han hecho han sido algunos cambios a nivel sector y
a nivel geográfico. Ha habido una apuesta en las últimas
semanas por los mercados emergentes, precisamente por lo que estábamos
hablando ahora, las valoraciones norteamericanas tan extremas, el hecho de

(11:40):
que el dólar débil va a tener un impacto bastante
positivo en los mercados emergentes, es dinero barato, es dinero
de los inversores que fluye hacia allí y son monedas
que van a aguantar mejor cuando los tipos de interés
están bajando en Estados Unidos. Y luego ha habido una
selección de sectores, en particular el tecnológico, que sí que
es una apuesta arriesgada, todavía ING está recomendando, está gestionando
el dinero de sus clientes, apuestando por estos sectores, a

(12:02):
pesar de las valoraciones tan altas, porque cree que tiene
recorrido y entendemos los riesgos, y también por otros sectores
como el financiero, en el que la visión del grupo
es que todavía tiene bastante recorrido.

Speaker 2 (12:15):
Francisco Quintana, jefe de estrategia en ING España, gracias por
estas perspectivas de mercado, buen día y buen negocio.

Speaker 3 (12:21):
Buen día, buen negocio, muchas gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.