Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Vamos a saludar a nuestro primer invitado, Eduardo Irastorza, profesor
en OBS Business School.¿ Qué tal Eduardo? Buenos días.
Speaker 3 (00:07):
Muy buenos días.
Speaker 2 (00:08):
Bueno,¿ cómo valoras este acuerdo en el Senado estadounidense? Parece
que a la decimoquinta va la vencida y esto entiendo
que a Donald Trump le da más alas de cara
a más negociaciones comerciales con China y con otros países
porque lo cierto es que esto estaba dejando una imagen
un tanto complicada. Cierre histórico, el más largo de la historia.
Speaker 3 (00:31):
Así es, el cierre más largo. Pero esta China del
zapato que se ha quitado no es la única que
tiene el zapato. Realmente sí, despeja una credibilidad del gobierno, claramente,
pero sigue estando el tema de los aranceles ahí, en
la cuerda floja, con lo cual la situación con China
(00:51):
y otras negociaciones internacionales que dependen en gran medida de
esa tasa que quiere hacer universal prácticamente Trump para tener
fondos con los cuales afrontar los retos económicos a los
que se enfrenta Estados Unidos, pues todavía está en entredicho.
Digamos que simplemente ha despejado una variable que el tiempo
(01:14):
y la razón obligaban a que se tomase una decisión ya.
Speaker 2 (01:19):
Aleja mejor las crisis externas que internas Donald Trump? Si
maneja mejor las crisis externas que internas Donald Trump.
Speaker 3 (01:29):
Pues no lo sé bien. Realmente se siente más cómodo
en el exterior. Es curioso porque siempre se ha hecho
un análisis de las legislaturas y de cómo evolucionan los
políticos en ellas. En una primera legislatura, que sería la
anterior presidencia, pues actuó de una manera mucho más interna
que en esta. En esta segunda está más volcado al exterior.
(01:53):
Lo vemos también en los políticos españoles. Las primeras legislaturas
eran activamente activos. Eran muy activos internamente, pero en las
siguientes empezaban a jugar a ministro del exterior, a las
políticas internacionales, un poco lo que estamos viendo aquí. Y
hemos visto en anteriores ocasiones. Yo creo que en estos
(02:16):
momentos Trump se siente más cómodo negociando fuera que dentro, indiscutiblemente.
Y el trabajo en casa se lo está dejando a
su equipo.
Speaker 2 (02:25):
Bueno, y ya en el ámbito externo no son pocos
los desafíos, entre ellos, bueno, pues esa guerra Rusia y Ucrania,
esa que Donald Trump dijo que, bueno, pues ha reconocido
ya bastantes veces que es la más complicada de todas,
parece que, no sé si son señales suficientes de deshielo,
el Serguéi Lavrov ha dicho que está dispuesto a reunirse
con Marco Rubio, no sé qué validez le das a
todo esto en un momento en el que, bueno, pues
(02:47):
están identificando esos ataques entre Rusia y Ucrania, sobre todo sitiando...
El sector eléctrico ucraniano. No sé hasta qué punto es
creíble que Serguéi Lavrov esté cerca de que se produzca
una reunión con Rubio.
Speaker 3 (03:03):
Lo que está buscando Serguéi Lavrov sobre todo es un gesto.
Un gesto que demuestre que en estos momentos el frente
está muy complicado para... Ucrania, porque Pokrovsk, la enorme bolsa
que se ha hecho ahí, la necesidad de retirar las
tropas de esa localidad y lo que es toda esa zona,
(03:25):
llevaría el frente hasta el mismísimo río Dnieper, con lo
cual la situación sería muy complicada para Ucrania. En ese sentido,
Rusia haría suyos esos territorios y volvería a exponer. Yo
creo que ese es el objetivo de Lavrov, tierra pisada,
tierra conquistada.¿ Esa reunión se puede llevar a cabo? Es
(03:48):
más que discutible, pero el gesto ya queda. Estamos en
momentos en los cuales, piensa Lavrov, podemos tender la mano
hacia la paz.
Speaker 2 (04:01):
Crees que realmente lo que está buscando Rusia es tener
este gesto? Pero en este caso parece que está muy
lejos de que se acepten algún acuerdo de mínimos, algunas
condiciones para que se produzca esa ansiada reunión entre Trump
y Putin en Budapest o donde quiera que sea. Pero
de momento parece que Rusia lo que quiere es ganar
(04:21):
tiempo con esta guerra de desgaste y de cara al invierno.
Speaker 3 (04:26):
Claro, ganar tiempo es fundamental, pero también hemos de tener
presente un antecedente. A principios de los 60, John Fitzgerald Kennedy
se reunió con Nikita Khrushchev y le preguntaron qué tal
ha sido la negociación. Y dijo, la verdad es que
es tremendamente complicado debatir con estos rusos porque ellos tienen
(04:48):
una política que es lo que es mío es mío
y lo tuyo vamos a discutirlo. Yo creo que en eso,
en lo esencial, no ha cambiado Rusia ni el planteamiento
de la ONU. Y ya por ahí van decididamente.
Speaker 2 (05:01):
Cierto, Eduardo, reunión de Donald Trump con Víctor Orbán, entiendo
que no va a suponer una gran influencia en el
ámbito de la guerra Rusia y Ucrania, no sé hasta
qué punto puede representar a la Unión Europea Víctor Orbán
para ese proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea,
porque es una reunión en la que está previsto que
(05:21):
hagan algunos acuerdos económicos, algunos acuerdos comerciales, pero no sé
si esto puede de alguna manera suponer... hacerle saber de
cuerpo presente su negativa, a que sigan armando a Ucrania
y a que se elimine ese proceso de adhesión a
la Unión Europea, algo en lo que Donald Trump por
otra parte tampoco tiene nada que pintar.
Speaker 3 (05:44):
Efectivamente, esta situación se desprende en dos aspectos. El más
importante es que en lo que es la negociación con
algunos países europeos, Trump opta por la línea directa. No puentea, digamos,
la dirección europea y directamente va a la persona que
le interesa. Lo ha hecho con Hungría, lo ha hecho
(06:04):
con Polonia, lo ha hecho en múltiples ocasiones. Eso por
un lado. Por otro lado, tenemos, y es muy reciente,
es un editorial de Financial Times de Horas, en el
cual señala que Orbán debería volver a la órbita y
(06:25):
al rey del europeo. De hecho ya presenta a la alternativa,
a la oposición, como una poderosa herramienta para conseguir embridad
a Orban que va por libre, que es un verso
suelto en la Unión Europea. Bueno, yo creo que las
(06:45):
dos cosas son bastante significativas si queremos enjuiciar el nivel
de cohesión y de fuerza que tiene Europa hoy por
hoy en el mundo.
Speaker 2 (06:55):
Y por último, poniendo el foco Eduardo en Oriente Medio,
se ha cumplido ya un mes ese acuerdo, esa primera
fase de alto el fuego o de acuerdo de paz
en Gaza, con mucha debilidad, todavía con Hamas sufriendo para
encontrar esos cuerpos de rehenes fallecidos entre los escombros y
(07:17):
las fuerzas de Hamas que están atrincheradas, en Rafa y
que rechazan rendirse. En este caso, bueno, pues parece que
no es que penda Donilo, es que ya directamente se
está violando otra vez esta tregua.
Speaker 3 (07:30):
Claro, pero es que hay que tener en cuenta el
viejo dicho de enemigo que huye, puente de plata. En
este caso, la gente de jamás no tiene salida. Siempre
hay que dejar salida al enemigo, digo desde el punto
de vista de Gaeli, porque si no lucha hasta la muerte.
Y yo creo que es un poco lo que están
tratando de conseguir, eliminarlos de una manera... El acuerdo de
(07:53):
paz ya consiguió el objetivo para Israel que se buscaba,
que era la recuperación de los rehenes vivos. Los rehenes
muertos difícilmente van a volver, se habrán desecho de ellos,
habrán desaparecido y también tendría que ponerse de acuerdo jamás
para devolverlos. Es su última carta, su último bázano. Sabemos
que en este sentido Israel siempre ha sido muy insistente
(08:15):
cuando un soldado suyo ha muerto fuera del territorio israelí,
incluso ha negociado la salida de presos para recuperar ese cuerpo. Insisto,
el acuerdo ya ha cumplido sus fines para Israel y
el siguiente objetivo es terminar la guerra por la fuerza.
Speaker 2 (08:34):
Eduardo Irasoza, profesor en OBS Business School, gracias por aportarnos
claridad advirtiendo de esas consecuencias, de esta frágil tregua en
Oriente Medio. Buen día, muchas gracias.
Speaker 3 (08:49):
Buen día y buen día.