Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Isabel Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arquia Banca, bienvenida Isabel.
Speaker 3 (00:03):
Muy buenos días.
Speaker 2 (00:04):
Bueno, tuvimos FED y Banco Central Europeo,¿ qué visión tenéis
de las dos reuniones y qué le tiene que aportar
al inversor el movimiento de los bancos centrales de la
semana pasada? Sí,
Speaker 3 (00:13):
la verdad que cuando coinciden las reuniones en esa misma semana,
la verdad que se genera cierto ruido, ya no solo
por el dato en sí, sino sobre todo por el mensaje,
que a veces importa más el mensaje que el propio dato, ¿no?
El Banco Central Europeo no nos sorprendió que mantuviese los
(00:35):
tipos en el 2%, primero porque los datos de inflación
están más o menos controlados, están en torno del 2%,
que es el objetivo del Banco Central Europeo. y con
un crecimiento que estamos fuera de ese escenario de recesión,
(00:57):
pero sí con cierta debilidad. Entonces era lógico que mantuviera
los tipos en una postura prudente. que tampoco ha sorprendido
mucho al mercado, sí sorprendió un poco más la Fed
en la bajada que se esperaba, sino ese mensaje un
poco más duro, no hay garantías de que pueda mover
(01:20):
de nuevo los tipos y ya veremos cómo van los datos,
en función de eso bajaremos más o menos este año
y ya de cara al año siguiente. La verdad que
los dos, cada uno en su estilo y por motivos distintos,
con un Mensaje bastante cauto, que eso también ha generado cierta,
(01:40):
sobre todo en el tema de la fe, cierta volatilidad
en los mercados en la última semana. Implicaciones, pues por
ejemplo en el mercado de renta fija, sí que vimos
que el hecho de que se mantuvieran los tipos en Europa,
el rendimiento de los bonos ha seguido más o menos altos,
que hemos visto el bono... alemán a 10 años cerrando la
(02:04):
semana el mes en torno al 2,65% y esto quizá
pueda restar un pelín de atractivo a la renta variable
en lo que es una composición de carteras. En Estados
Unidos ese mensaje de Powell que generó cierta volatilidad en
el mercado de renta fija, habíamos visto el buen americano
(02:27):
caer por debajo del 4% antes de la reunión y
volvió a repuntar hasta cerca del 4,10. En general los recortes
de tipo es verdad que ofrecen atractivo a los activos
de riesgo, ya sea renta variable, ya sea crédito, pero
ahí también tenemos otro factor que es el de las valoraciones.
(02:47):
Hemos visto que nos quedan dos meses para cerrar el
año y estamos viendo índices máximos históricos. En el último
mes el Nasdaq sumando otro casi 5%. el resto de
índices igual. Entonces, bueno, es un sentimiento mixto. Por un lado,
(03:10):
es verdad que los datos macro más o menos acompañan.
Los bancos centrales están haciendo su trabajo para que esto
vaya funcionando más o menos, pero también tenemos ese tema
de valoración que hay que sopesar mucho a la hora
de arriesgar en las carteras.
Speaker 2 (03:33):
De cara a final de año, qué riesgos consideráis que
son más relevantes a tener en cuenta o a vigilar
en este entorno en el que estamos
Speaker 3 (03:41):
en valoraciones muy altas? Pues yo creo que básicamente podríamos
resumirlos como en cinco, en cinco puntos, en cinco factores
de riesgo. Uno es el de la política monetaria, que
estamos hablando. Esas divergencias entre Estados Unidos y Europa pueden
generar movimientos de capitales, crear presión en los tipos de cambio,
generar volatilidad tanto en la renta variable como en la
(04:04):
renta fija. Y lo que hablábamos antes, ya no solo
el dato sino el mensaje, los mensajes que nos están
transmitiendo que al final importan mucho. Un mensaje de que
hemos llegado a fin de ciclo o estamos listos para subir,
que no creemos, pero esos mensajes sí que generarían estrés
en el mercado. No creemos que estemos en ese momento,
(04:25):
pero hay que estar vigilantes Luego, los datos económicos macro,
que haya sorpresas en inflación, empleo, consumo, manufacturas. Los datos
que vimos la semana pasada de previsiones económicas del FMI,
las nuevas, Estamos viendo que hay crecimiento económico a nivel mundial,
(04:49):
mucho más en los mercados emergentes que en los desarrollados,
pero sí que estamos viendo una cierta desaceleración en la
economía americana, por ejemplo, que pasaría del 2,8 del año pasado al 2, 2
y poco. Y en el caso de Europa, pues más
o menos manteniéndose en esos porcentajes un poquito más elevados
que el del año pasado, que fue el 0,9, en torno al 1,1, 1,1,2,
(05:16):
que son crecimientos, pero bueno, endebles. Entonces, vigilar todos esos
datos macroeconómicos, vigilar también los resultados empresariales, que estamos viendo
que están siendo buenos, pero también mixtos, y vemos que
incluso en la grandeza, tecnológicas, unas con resultados muy buenos
y otras no tanto, como fue el caso de Meta.
(05:37):
En general, las compañías están superando las estimaciones, pero ya
la magnitud de eso también es menor, también tenemos el
efecto tarifas. Y, por supuesto, hablando de tarifas, los riesgos
geopolíticos y política comercial. Ese acercamiento entre los presidentes de
(05:58):
Estados Unidos y China crea un poquito de relajación en
el mercado, pero la experiencia nos sugiere que seamos cautelosos.
porque el hecho también de que el dirigente chino consolide
su posición para Trump también es un riesgo político que
tendrá que ir sopesando. Y por último, yo creo que
(06:19):
el tema de los flujos, también hay que estar muy
atento a los flujos, hacia dónde va el dinero, pues
para también intentar estar en el sitio correcto.¿ Estáis haciendo
algún movimiento en carteras
Speaker 2 (06:29):
de cara al fin de año y al 2026?¿ Cuál es
vuestro posicionamiento actual ahora
Speaker 3 (06:37):
mismo? Nosotros creemos que los inversores necesitan ajustar un poco
sus carteras ya de cara al año que viene, viendo
ese crecimiento económico positivo pero menor, los potenciales altibajos en
tema de tipos, los movimientos en los bancos centrales, las valoraciones...
(06:58):
Pero bueno, en general nosotros hemos mantenido una estrategia bastante prudente,
que seguimos teniendo una estrategia prudente, pero sí que estamos ahora...
Digamos que más neutrales en renta variable, positivos por crecimiento
económico y beneficios empresariales, más precavidos por valoración y pendientes
(07:23):
de los temas geopolíticos. La verdad es que desde hace ya...
Mes y pico no hemos rotado carteras, las seguimos manteniendo
como las tenemos en niveles neutrales en renta variable, lo
que significa por ejemplo en una cartera equilibrada tener más
(07:44):
o menos un 50% renta variable, 50% renta fija. Y
ahí en renta variable intentando tener una diversificación equilibrada por estilos,
no sesgarnos demasiado, es algo que repetimos mucho pero es
verdad que nos parece muy importante y en renta fija
seguimos bastante conservadores también, no estamos asumiendo de momento tampoco riesgo.
(08:06):
no estamos asumiendo demasiado riesgo de duración. Es verdad que
las carteras poco a poco sí que van cogiendo un
poquito más de duración, pero seguimos sin hacer apuestas agresivas
y también quedarnos en la parte de más calidad del crédito.
Por si se deteriora la economía, pues estar en la
parte más cautelosa del mercado.
Speaker 2 (08:27):
Muchísimas gracias a Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arkeabanca.
Buen día y buen
Speaker 3 (08:32):
negocio.