Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Muy buenos días
Qué tal?¿ Cómo estás?
Speaker 3 (00:03):
Tenemos una buena por delante, eh.
Speaker 2 (00:06):
tenemos una buena yo ya con los de los extraterrestres
ya ahí me ha ganado me ha ganado completamente porque
ya lo que faltaba es que bajen los extraterrestres yo
la verdad es que me gustaría que bajaran que se
llevaran algunos de los que hay por aquí y que
ya pues si eso que no vuelvan aunque también te
digo que si yo estuviera a los mandos de la
nave pasaría de largo la verdad porque con el panorama
que tenemos no sé yo si es muy atractivo a
(00:26):
la Tierra en estos momentos porque el agua se la
van a llevar todos los centros de datos o sea
que tampoco vamos a poder utilizar el agua como intercambio ¿no?
Speaker 3 (00:35):
Se van, Lorenzo. Si vienen, les mandamos a dos o
tres que tú y yo conocemos, sobre todo al de Palantir,
y salen corriendo de allí. Se van corriendo. Eso sí,
les gustaría lo de las tierras raras.¿ Cómo está la
fotografía alrededor del acuerdo con Japón, de la desescalada con China?¿
Se ha visto que el emperador está desnudo? Las tierras
(00:55):
raras son chinas. El 90% de las tierras raras son chinas.
El emperador, en este caso Estados Unidos,¿ Donald Trump está
desnudo si China aprieta alrededor de las tierras raras?
Speaker 2 (01:09):
Bueno, esa es la gran clave, lo que ha diferenciado
la actuación de China en este episodio de la guerra comercial,
vamos a denominarlo así, si quieres, si incluso cogemos un
periodo temporal más amplio dentro de esa batalla por la
hegemonía con Estados Unidos, es la primera vez que China directamente,
como aquí hemos comentado, pone la... de alguna manera el
(01:30):
pie en la pared y dice, oye, yo tengo prácticamente
el monopolio, sobre todo en el proceso de tratamiento de
refino de esas tierras raras, porque como hemos explicado en
muchas ocasiones, en realidad no son raras, son minerales bastante comunes,
lo que pasa es que hay que localizar las reservas
y luego posteriormente, una vez extraídas esos materiales, lo que
(01:51):
hay que hacer es procesarlos y aquí China, como dices,
tiene el 90%. de toda la capacidad... en reservas y
en producción... podríamos hablar entre un 60 y un 70% del
mercado mundial... por eso cuando se dirige Trump a Japón...
y firma con la nueva primera ministra... con la que
además ha mostrado una sintonía total... pues muestra ese acuerdo
sobre las tierras raras... diciendo que esa alianza entre Japón
(02:13):
y Estados Unidos... va a permitir reducir la dependencia de China...
pues esto no es totalmente cierto... porque aquí lo que
hay que plantear sobre todo... Es ese dominio en la
capacidad global de procesamiento y refino que hace que incluso
terceros países como la propia Japón estén comprando tierras raras
a otros estados que no son China, pero que son
tierras raras que han sido procesados en el gigante asiático.
(02:35):
Es verdad que el país nipón está realizando importantes prospecciones.
Esto sucede un poco como en el caso del petróleo.
Es decir, las tierras raras, la reserva de tierras raras
no eran importantes hasta hace 10, 15 años. años, sobre todo en
el último lustro, con lo cual va a haber muchos
países que van a realizar importantes prospecciones y van a
encontrar esas tierras raras. De hecho, en Japón hay un tesoro,
un tesoro no tan oculto, en las aguas de una
(02:57):
isla que se llama la isla de Minami Torishima, donde
precisamente en enero del año que viene se va a
realizar una primera extracción de prueba de un yacimiento que
está a 5 kilómetros de profundidad. Este es el principal problema, 5
kilómetros son muchos y la cantidad, aunque no está clara,
Pues sí que en principio podría ser importante porque se
habla de un yacimiento de unos 16 millones de toneladas, lo
(03:18):
que colocaría a Japón en el tercer puesto, precisamente por
detrás de China, que tendría unos 44 millones en reservas. Brasil, 21 millones,
también importante el acuerdo entre Lula y Estados Unidos a
este respecto, aunque se ha mencionado poco, también es importante
Brasil en las tierras raras y luego el caso de Japón.
Yo insisto, la clave aquí es procesarlo, ya que el
dominio chino no se ve amenazado en el corto plazo,
(03:41):
y es lo que ha llevado a claudicar a Donald Trump,
sobre todo en esa batalla comercial que él sabía que
no podía ganar. Hay que decir que Japón es verdad
que ha reducido su dependencia de China a nivel general,
porque está comprando muchas materias primas a terceros, con Australia
como protagonista, otro país clave europeo, en este nuevo mapa
geopolítico de las tierras raras... también en Myanmar... hay que
(04:05):
decir que... bueno pues son territorios que han podido tener...
determinadas relaciones comerciales con Japón... hay que decir también que...
el papel de Estados Unidos y de Europa... a este
respecto es muy diferente, Estados Unidos está firmando alianzas con
estos países y además pues inicia esa desescalada con China
que se va a confirmar en el día de mañana
aunque ya prácticamente está todo firmado recordemos también que en
(04:28):
las últimas horas hemos conocido que China ha vuelto a
comprar soja de Estados Unidos que era otra de las
medidas de presión que estaba ejerciendo, los agricultores que se
dedican a la soja en Estados Unidos necesitan como agua
de mayo y nunca mejor dicho esas compras de China
que las había paralizado y ahora pues como gesto las
ha iniciado de nuevo y luego por contra tenemos una
(04:48):
Europa que está en una situación muy diferente porque claro
aquí al haber expropiado, al haber confiscado la filial china,
la empresa Nexperia, la filial de chips aquí hay un
problema tanto a la hora de conseguir tierras raras ya
no extraídas sino procesadas y también los semiconductores que se
fabrican en buena medida con estas tierras raras lo cual
ha llevado a un momento, a un punto en el cual,
(05:10):
y esto yo creo que es muy destacable, las empresas,
sobre todo las empresas alemanas, están saltando a su propio gobierno,
lo ha avanzado la agencia Bloomberg, una noticia que ha
pasado bastante desapercibida, pero que me parece muy significativa, sobre
todo por la deriva que se puede producir en los
próximos meses, en los próximos años, ante unos gobiernos que
evidentemente no están defendiendo los intereses ni de los hogares
(05:30):
ni de las empresas europeas y entonces estas empresas alemanas
se están saltando al gobierno para negociar con China claro
a cambio les están facilitando pues en buena medida lo
que algunos podrían denominar secretos empresariales y que no son
nada más que planes de trabajo expectativas de beneficio a
medio y largo plazo con un sector automovilístico europeo que
necesita los chips de China bueno pues como comida como
(05:54):
alimento básico pero no solo el automóvil también hay que
decir que el sector de la industria sanitaria La tecnología
sanitaria también necesita esos chips chinos y luego actividades relacionadas
con la ingeniería, prácticamente todas, que ahora se quedan sin
proveedor después de la decisión, insisto, del gobierno holandés de
expropiar esta compañía en Expedia. Y bueno, pues veremos hasta
qué punto China aprovecha también para obtener buena parte del
(06:18):
mercado que tiene la industria europea gracias a esta medida
que supone, pues como tú bien sabes y hemos explicado
tantas veces, un tiro más en el pie de una
Europa que parece que siempre va a paso cambiado, porque
si ahora se está iniciando una desescalada con China, ahora
lo normal sería aprovechar, ya que el amo americano se
vuelva a sentar con los chinos, pues sería aprovechar para
(06:38):
seguir tejiendo esos lazos importantes. Al mismo tiempo vemos que
hay países como en Reino Unido, donde se está cuestionando...
incluso la influencia que podría tener China en Keir Starmer,
no hay que olvidarse y no podemos perder de vista
que China es un gran socio comercial de Europa, el
mayor en algunos sectores, y que no se puede ni
se debe cortar, a no ser que estemos dispuestos a asumir,
(06:59):
por ejemplo, que toda la transición renovable se vaya al
garete sin los paneles solares chinos, que toda la industria
de alta tecnología también se vaya al guano y finalmente
pues que tengamos unos procesos inflacionarios derivados precisamente de esa
ruptura con un aliado comercial al que necesitamos y que
por eso nos hemos acercado a él. Entonces cuidado porque
siempre suele suceder en estos casos, nos puede pasar también
(07:21):
un poco como en el tema de Ucrania o como
en el caso de Oriente Medio, que cuando Estados Unidos
se decida dar un paso, y firme determinados acuerdos con
su gran némesis China, pues nosotros nos quedemos con puestos
y sin novia, que básicamente es lo que ha pasado
en los últimos 30-40 años, José Antonio.
Speaker 3 (07:39):
A partir de ahí parece que, bueno, hoy hay una
noticia alrededor de Mital y de cómo el petróleo había
transitado por el Ártico y hay un lío importante con
los buques que estarían sancionados, pero el Ártico está formando
parte de una batalla, entiéndame, batalla más profunda alrededor de
cómo se puede poner encima
Speaker 2 (07:59):
de
Speaker 3 (07:59):
la mesa incluso un riesgo nuclear en la zona, ¿no?
Speaker 2 (08:02):
Hay una guerra soterrada muy importante que ha pasado del
Báltico al Ártico con los mismos protagonistas, además precisamente esos
países del Báltico, que evidentemente son la punta de lanza norte,
al menos en Europa, de la OTAN. Y hemos estado
viendo progresivamente movimientos, sobre todo a raíz de esa apuesta
que ha hecho Rusia, evidentemente, porque es la zona que
(08:23):
básicamente controla. para potenciar junto con China la ruta del
Mar del Norte, que lo que haría básicamente sería cambiar
el mapa comercial y logístico mundial de una manera absolutamente exponencial,
porque permitiría reducir notablemente el tiempo, la duración. Y también, evidentemente,
el coste de realizar envíos, sobre todo de China a Europa,
(08:46):
vía precisamente, paradojas de la vida, el Reino Unido. Ahora
se acaba de producir un hito logístico importante, un buque
con bandera china ha arribado a las costas del Reino Unido,
precisamente por esa ruta del Mar del Norte. Es verdad
que hay determinados momentos del año donde hay menos hielo
por esa zona y es más fácil transitar, pero claro,
hacen falta rompehielos y aquí la gran potencia mundial sin
(09:09):
ninguna duda es Rusia. Una Rusia que además también en
el Ártico tiene sus bases y sus centrales de silos
de misiles y de armamento nuclear, que es algo en
lo que incidía Noruega precisamente en los últimos días, en
Igual manera que Polonia, de alguna forma, es el tapón
de la OTAN en el Báltico, junto con los propios
estados del Báltico, y que son los que están azuzando
(09:30):
mucho todo el tema de la emergencia y el miedo ruso,
Noruega y Finlandia son los encargados un poco de centrarse
en el tema ártico, también con Dinamarca de compañero, que
son precisamente los estados que están ocultando la verdadera factura
de los atentados de Nord Stream, que se produjeron al
frente de sus costas, ¿no? Entonces Noruega ahora mismo lo
que está haciendo, como dices, es alertar de que Rusia
está acumulando muchas armas nucleares en el Ártico que están
(09:53):
apuntando a Reino Unido, a Canadá y a Estados Unidos.
Es lo que decía el ministro de Defensa noruego. Y claro,
no podemos evitar esbozar una sonrisa. Esto ha sido así siempre.
Esto no es algo que haya surgido ahora. Evidentemente que
hay misiles apuntando a Estados Unidos y también hay misiles
estadounidenses apuntando a Rusia. Es decir, esto forma parte de
este juego. Es cierto que hay una península, la península
(10:14):
de Kola, una península famosa por albergar precisamente el arsenal
de armas nucleares más concentrado del mundo. Este va a
ser otro de los grandes puntos calientes que desempeña un
papel clave en la capacidad del Kremlin para lanzar lo
que ellos denominan un segundo ataque. Y esto también lo
quiero decir para intentar tranquilizar a la personal porque... Existen
muchos mensajes de amenaza nuclear constante, claro, para meterle miedo
(10:36):
a las familias y también a las empresas y poder
manejarla más al antojo de lo que deciden los señores
de la guerra. Lo que Rusia plantea ahí es la
posibilidad de realizar un segundo ataque, es decir, la capacidad
de una nación de tomar represalias tras un ataque nuclear
inicial por parte de un rival. No estaríamos hablando de
una perspectiva de ataque sino de defensa. Luego ya cada
(10:56):
uno puede creerse lo que quiera. Pero básicamente esta es
la línea de trabajo y esto también lo sabe la OTAN.
Luego también es importante el tema de los submarinos. La
flota rusa, según los últimos avances, es verdad que a
partir de 2022 los datos hay que cogerlos un poco con
pinzas porque los propios rusos se han ocupado también. de
minusvalurar sus propias capacidades de cara al exterior para así
(11:19):
dar una imagen también de mayor fragilidad y luego pues
evidentemente sacar sus submarinos y decir aquí estamos nosotros, tienen
unos 16 de propulsión nuclear y luego pues los misiles hipersónicos
que son aquí los que cambian realmente las reglas del juego.
Al mismo tiempo, Francia y Reino Unido han iniciado conversaciones
(11:40):
o han aumentado las conversaciones para ser los que estén
bajo la tutela o sean los que tutelen, mejor dicho,
el paraguas nuclear de la OTAN. de la OTAN en Europa.
Alemania se lo ha pedido así. Alemania siempre tradicionalmente se
había mostrado, bueno, pues había mostrado cierta reticencia a todo
esto porque al final Alemania y Francia han tenido una
(12:00):
pugna por el control europeo, pugna que ha perdido claramente
Alemania porque Alemania se ha suicidado. Yo creo que eso
es algo que nadie puede negar. Y también hay ahí
un componente importante en materia nuclear. Y luego lo que
te comentaba de los rompehielos que también liga con el
acuerdo anunciado por Estados Unidos para comprar Once de estos
colosos para intentar contrarrestar el empuje de Rusia y de
(12:20):
China para modificar, como te digo, el mapa logístico, el
mapa de las rutas comerciales. China no tiene muchos. China
tiene cuatro rompehielos de tipo polar fundamentalmente orientados al ámbito científico,
aunque podrían utilizarse en un momento dado, y luego tiene cinco...
que incluyen otros buques de apoyo también con capacidades de
rompimiento de hielo que podrían ayudar a los buques contenedores
(12:43):
a pasar toda esa ruta. Aquí el que realmente tiene
todas las de ganar es Rusia, porque Rusia, según los
datos facilitados por el propio gobierno de Estados Unidos, es decir,
nada sospechoso de estar manipulados, estaríamos hablando de que Rusia
tiene 57 rompehielos Y buques patrulleros varios con capacidad para romper
el hielo, mientras que Estados Unidos tiene dos. Estados Unidos
(13:05):
tiene dos y otro en proceso de integración. Por lo tanto,
este es otro sector, esta es otra industria que va
a experimentar un notable crecimiento y va a ser Finlandia,
los astilleros de Finlandia, país especializado, evidentemente, en... en construir
rompehielos quien se ponga a trabajar a un horizonte vista
de 5 o 10 años para poder realizar lo que va a
ser una guerra comercial a todas luces y que va
(13:25):
a reducir la importancia del estrecho de Malaca, del canal
de Suez, del canal de Panamá y de otras rutas
comerciales que sobre todo han girado en torno al Golfo Pérsico,
a Oriente Medio y que vamos a ir viendo cómo
pierden importancia en favor de esa ruta del Mar del
Norte que si las autoridades occidentales, OTAN, países europeos, dijeran
(13:49):
la verdad y no estuvieran constantemente mintiendo, deberían alegrarse porque
eso reduciría las emisiones de CO2, eso reduciría también, como
te digo, la duración y los costes de los viajes
y también sería un elemento para ir reduciendo esa presión
inflacionaria que no va a detenerse, porque como bien explicabas
tú antes en la anterior entrevista al especialista financiero, La
inflación ha llegado para quedarse más allá del 3%. Vamos
(14:10):
a tener una política inflacionaria clara en lo que está
reflejando el incremento del precio del oro. Si incluyéramos el
incremento del precio de los activos bursátiles y de la vivienda,
veríamos que la inflación está en el orden del 30, el 40
o el 50%. Eso el 3%. Es un gran fraude,
un fraude de ingeniería macroeconómica estadística que se utiliza y
(14:30):
entonces tenemos que buscar herramientas que nos permitan reducir presiones
inflacionarias y esta precisamente sería una de ellas. El problema
evidente es que esto supondría dar más poder a China
y a Rusia, que es algo a lo que por
lo menos los prebostes de la OTAN no están dispuestos,
José Antonio, evidentemente.
Speaker 3 (14:48):
Aquí en Europa te preocupa lo que pueda estar sucediendo
alrededor de la posible desestabilización o bomba bancaria europea alrededor
de los préstamos corporativos?¿ Crees que hay una subprima ahí escondida?
Speaker 2 (15:02):
Es algo que vengo estudiando desde hace tiempo y evidentemente
que es algo que permanece completamente fuera del foco, aunque
de vez en cuando vemos algunas señales. Sabes que el
vicepresidente del Banco Central Europeo, Eguindos, suele insistir mucho en
que la situación de la banca no es tan buena
como dicen y siempre está pidiendo... que se provisione más,
que se recapitalicen. Al mismo tiempo el Banco Central Europeo
(15:22):
no termina de apretar a la banca porque sabe que
si hay algún tipo de restricción crediticia también se podría
derrumbar este castillo de naipes de la deudocracia, en este
caso europea. El último informe del Banco Central Europeo sobre
préstamos nos indicaba que precisamente de manera ciertamente inesperada para
aquellos que no conocen esto que vamos a explicar ahora,
pues se han restringido concesiones de préstamos o líneas de
(15:45):
crédito a empresas durante el tercer trimestre del año 2025. Esto
es algo que sorprende porque al mismo tiempo la concesión
de hipotecas a particulares va como un tiro y el
crédito al consumo también aunque sea endureciendo esas condiciones. Aquí
hay una bomba financiera que se nos está viniendo encima
y como siempre el problema no es que venga sino eludir,
(16:06):
darse la vuelta, pensar que no viene y luego encontrarnosla
y decir es que esto no se podía saber. Se
están cometiendo errores muy similares a los de la gran
crisis financiera En este caso, en lugar de empaquetar y
trocear hipotecas, lo que se está empaquetando y troceando son
créditos empresariales, muchos de ellos de dudosa calidad, y se
está transmitiendo el riesgo al inversor. Y esto corre el
(16:29):
peligro de acabar de la misma manera o peor que
la crisis subprime, porque en algún momento se va a
producir una crisis de empleo y, por lo tanto, de
consumo en la Unión Europea. Incrementar el gasto público para
darle dinero a la industria militar, para darle dinero a
determinadas empresas estratégicas, multinacionales, no va a evitar una crisis
de empleo. El fin de los estados de bienestar tal
(16:50):
como lo conocemos también es evidente en toda Europa. Y
por lo tanto esto, tarde o temprano, termina afectando al consumo.
Ya hay algunos segmentos poblacionales donde realmente esto se está notando. Entonces,
si hay un problema de consumo, si hay un problema
de empleo, al final la morosidad subirá. Y entonces empezaremos
a ver, como sucede siempre, esto es como cuando el
agua de la piscina baja, pues empezamos a ver el
(17:12):
color del bañador de cada uno. Pues esto es algo así.
Puede afectar a todo el sistema financiero en la sombra,
planes de pensiones... sobre todo los hedge funds que están
comprando crédito privado y que puede infectar también al sistema
bancario tradicional entonces la prensa se ha centrado sobre todo
en la crisis de los bancos medianos en Estados Unidos
pero para mí el canario en la mina es esa
(17:34):
quiebra de determinadas entidades por ejemplo la empresa First Brands
de componentes de automóviles que ha salpicado al sector y
que ha generado un cierto movimiento telúrico que como te
digo permanece completamente fuera del foco de la prensa Estamos
repitiendo errores muy similares. En aquel entonces, en 2008, los bancos
daban hipotecas sin mirar el riesgo y ahora la banca,
(17:56):
en la sombra, sobre todo, está dando créditos a las
compañías sin analizar los riesgos. La banca europea ha utilizado
esta herramienta el año pasado para empaquetar casi 460.000 millones de
euros en créditos y vender su riesgo de impago a
inversores institucionales. Entonces, cuidado con estos inversores institucionales, son los
que te decía antes, ¿no? Porque al sacar fuera de
(18:16):
balance esas primeras pérdidas, vamos a denominarlo así, el banco
tiene ahorros en capital regulatorio y lo puede reutilizar para
otorgar nuevas financiaciones con mejores márgenes a otros clientes, lo
cual a su vez también genera una burbuja de crédito artificial.
Y al otro lado de la ventanilla, pues florecen inversores,
normalmente fondos de crédito privado, Y hedge funds, como te digo,
junto a aseguradoras, planes de pensiones, interesados en comprar un
(18:38):
tipo de activo que hoy es codiciado por ser lucrativo
y porque permite diversificar carteras a costa de crear un
cóctel explosivo que puede ser origen de la próxima crisis financiera.
Yo creo que si algún elemento tenemos que sacar en
claro de la anterior crisis financiera es que hay que
verificar muy bien cómo se producen los procesos de titulización,
cómo se empaquetan esos créditos para vendérselos a un tercero.
(18:59):
Lo que pasa es que el que entre ahí descubre
que realmente hay problemas endémicos muy importantes que se ocultan
precisamente por esa barra de liquidez continua por parte de
la banca central, que parece que no se va a
detener y que incluso en los próximos meses vamos a
ir viendo cómo va aumentando. En Estados Unidos seguro y
veremos el Banco Central Europeo, que yo creo que también
no le va a quedar mal. más remedio que ir
(19:21):
bajando tipo de interés, sobre todo cuando la crisis francesa
explote del todo y cuando veamos a esa Alemania dos, tres,
cuatro años en un periodo de estancamiento con inflación, que vamos,
esto si se lo hubieran contado a alguien hace diez
o quince años, pues no se lo hubiera creído José Antonio.
Speaker 3 (19:37):
Qué está pasando en Indra, Lorenzo, aquí en España?¿ Qué
está pasando en Indra?
Speaker 2 (19:42):
Aquí es el problema de siempre, cuando los políticos y
los amiguetes de los políticos se meten la mano y
empiezan a optar a una serie de elementos, en este
caso de mana de pólvora real por parte de Bruselas,
que a lo mejor no llega y cuando no llega,
pues la poca tarta que hay no da para todos.
La empresa militar y tecnológica española, participada por el Estado
(20:04):
y al frente de cuya cúpula directiva están los hermanos Escribano,
Acumula además un importante volumen de incumplimientos en plazos de
entrega en calidad de producto. Es decir, el tema de
Escribano siempre ha sido una cuestión que nadie ha querido
entrar a fondo porque empresas israelíes han denunciado a Escribano
(20:26):
ante el Ministerio de Defensa por considerar que ha habido
determinado trato de favor. También ha habido casos de espionaje
tecnológico industrial. Luego está el tema estrella, ese vehículo blindado
8x8 Dragon, que es uno de los grandes fiescos de
la industria militar española, a la cual se suma también
la constancia que empieza a tener el gobierno de que
es la lluvia de millones de euros en contratos de
(20:47):
armamento que va a repartir Europa con la excusa de
la amenaza rusa. El grupo español va a ser el
gran perdedor. Aquí el gran ganador del sur va a
ser Leonardo, la empresa italiana. Meloni ha movido muy bien
sus fichas y las va a seguir moviendo en el
ámbito de G7. Sobre todo al servir de puente con Trump,
al situar a Leonardo. Leonardo, para que nos entendamos, sería
la indra italiana. La ha situado también en una joint
(21:10):
venture con Airbus y con la británica Thales, lo cual
pues también creando empresas más grandes también es fácil lograr
una parte del maná. Y hay una industria alemana, sobre
todo a través de Rain Metal, participada por los grandes
fondos de inversión de Estados Unidos que también se han
posicionado muy bien. Y ellos son los que al final
van a recibir el grueso de los fondos en buena
(21:31):
medida porque, como te digo, las empresas más importantes del
sector o bien tienen una conexión política clara, línea OTAN,
línea Estados Unidos, o bien directamente están participadas por bancos
de inversión y por gestoras norteamericanas. Entonces, en este contexto,
la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha planteado a Sánchez
nacionalizar Indra. plantear una nacionalización completa y acabar con la
(21:53):
lucha de poder que hay en el seno de la
compañía y que tiene mucho que ver. con el propio
negocio de los escribanos, apoyados a su vez, y esto
introduce otro elemento más aquí de tensión, por el jefe
de la Oficina Económica de Moncloa, que se llama Manuel
de la Rocha. Este es uno de los tipos del
PSOE que estuvo más o menos apartado y que gracias
(22:14):
a Sánchez, cuando resurge como un ave fénix dentro del partido,
pues Manuel de la Rocha va a su lado, que
es uno de los más fieles sanchistas y que dirige
el Departamento de Fontanería Gubernamental, que es esa Oficina Económica
de Moncloa. Y también a este hombre, a de la Rocha,
le une también una relación de amistad con los propios Escribano,
empresa que hay que decir que ha experimentado un ascenso
(22:34):
meteórico en los últimos años, gracias a los contratos gubernamentales,
aprovechando incluso el negocio de la pandemia. Esa pandemia de
la que íbamos a salir más fuertes, pero parece que
algunos salieron más fuertes que otros, ¿no? Entonces, la entrada
de esta empresa familiar en Indra fue articulada, A través
de un proceso de control en el cual también estuvo
Gaspar Zarrías, político condenado por el caso de los héroes
(22:56):
de Andalucía y que ahora hemos visto cómo se ha
mantenido a flote en una consultora salpicada también por el
caso Collo Ábalos. Y luego posteriormente se decidió nombrar a
Ángel Escribano para sustituir al presidente de Indra, que era
Marc Mugra. Y lo tuvieron que sustituir porque era un
hombre del PSC que escogieron para ocupar el cargo de
Pallete en Telefónica. Una operación de control que también está
(23:18):
registrando muchos fiascos y que está por ver también hasta
qué punto tiene éxito o se acaban cargando la compañía
los hombres de Sánchez. Entonces se apartó por orden gubernamental
a Pallete, que yo creo que dentro de los presidentes
de Telefónica... Ha sido el que más se ha centrado
en el negocio y menos en la política. Así le
ha ido. Es decir, a él se lo cargan, a
él lo sacan fuera precisamente porque él no estaba dispuesto
(23:40):
a asumir algunos elementos del cortijo español. Y ahora lo
que está haciendo Escribano es diseñar en Indra un consejo
de administración a medida para asegurarse la venta de su
propia empresa, la de los Escribano, a la propia Indra.
por un importe que a todas luces es demasiado elevado
se está hablando de dos mil millones de euros una
(24:00):
compañía que factura 400 es una gran barbaridad lo cual ha
levantado sospechas económicas e incluso jurídicas sobre la legalidad de
la operación en el seno del ministerio de hacienda que
es quien controla la participación estatal pero estoy explicando y
yo creo que no hay más elementos de culebrón en
ningún sitio que lo que hay aquí cómo es posible
que una empresa que facturó 400 millones en su mejor año
(24:22):
y gracias al contrato de la propia indra se compre
ahora por 2.000 millones. Claro, esta es una pregunta que incluso
se hace, insisto, María Jesús Montero, que es quien articula
el peso del capital estatal en Indra y cuyos técnicos
ya le han avanzado de que esta operación de adquisición
es irregular. Hoy celebra Consejo de Administración Indra. Hoy mismo.
Y Margarita Robles insiste en que a medio plazo el
gobierno debe pensar en nacionalizar Indra.¿ Cuál es el problema aquí? Bueno,
(24:45):
además del evidente sudoku político, es que, claro, Indra ha
experimentado un notable crecimiento en el valor de la acción.
En los últimos meses, sobre todo, a partir del año 2024,
cuando se vio la posibilidad de que pudiera obtener parte
de ese maná de la industria militar europea. Y, claro,
realizar una operación de nacionalización pondría un desembolso importante Y
(25:10):
María Jesús Montero, aunque esté incrementando notablemente los ingresos fiscales,
ya sabes que precisamente entre sus prioridades no está comprar
acciones de empresas después de lo que hizo en Telefónica,
cogiendo dinero de los contribuyentes y comprando acciones de la compañía.
Algunos lo siguen llamando a esto mercado libre. A mí
me hace mucha gracia. Entonces Robles ha querido aprovechar, ha
lanzado esa idea,¿ para qué? Para manejar directamente Indra, para
(25:32):
que no haya intermediarios, para que no haya hombres de paja.
Y es una operación que podría ser muy complicada, pero
que vemos como al final tiene un componente político importante.
Hay otro tercero en discordia, que es Sapa, que es
una empresa de la que poco se habla, que también
es accionista de Indra, y que esta es la cuota
del PNV en Indra, también nutrida por el propio Sánchez
como parte del pacto con el Partido Vasco para mantenerse
(25:54):
en el sillón presidencial. Sí que veremos lo que sucede
hoy en ese Consejo de Administración de Indra, que se
reúne con todo este panorama, con la expiración de los
vocales cuyos mandatos concluyeron ayer, lo cual podría alumbrar nuevas
caras en el máximo órgano de gobierno de una empresa que,
en contra de lo que nos dice su departamento de comunicación,
se parece más a un chiringuito que a una compañía
(26:15):
líder del complejo militar industrial europeo. Y esto lo van
a aprovechar sobre todo Leonardo, Airbus y el resto de
empresas del sector dentro de la propia Unión, José Antonio.
Muchísimas gracias por
Speaker 3 (26:26):
toda esa fotografía, Lorenzo Ramírez. Buen día y buen negocio.
Speaker 2 (26:31):
Muchas gracias, un abrazo.