All Episodes

November 1, 2025 27 mins
Open IA admite qie un millón de usuarios hablan sobre suicidio con el ChatGPT cada semana. Hablamos con un experto sobre el buen uso y el mal uso de la IA. 'Bohemian Rhapsody' cumple 50 años. El hacker más buscado de Sudamérica fue capturado. El documental de Ben Stiller: “Stiller y Meara: nada se ha perdido. Bon Jovi lanza “Living in Paradise” junto a Avril Lavigne.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:04):
Conectados FM. Una ventana al mundo digital. En la FM.
Siempre contigo. Open your eyes. Look up to the

Speaker 3 (00:13):
sky. ¡Gracias!

Speaker 4 (00:51):
Bienvenidos a estos Conectados FM, la ventana al mundo digital.
Yo soy Andrea Cardona y vamos a estar hablando de
lo que es tendencia en las redes sociales y en
plataformas digitales. Y comencemos de una vez hablando de música.
Se está recordando mucho esta canción, Bohemian Rhapsody.¿ Saben por qué?
Está cumpliendo 50 años y es esta apuesta que tuvo uno

(01:14):
de los artistas más importantes de todos los tiempos que
es Freddie Mercury. Pues esta canción está cumpliendo 50 años de
su lanzamiento. Estamos hablando que en 1975 se lanzó esta canción
como un adelanto del álbum de Queen que se llamaba
A Night at the Opera. Y en su momento fue
una canción que generó muchas opiniones, primero por la extensión

(01:38):
de la canción, segundo por el juego de voces que
tenía y también pues obviamente el talento de Freddie Mercury.
La canción fue escrita completamente por su vocalista, por Freddie Mercury,
que incluso lo podemos ver en la película que se
llama Bohemian Rhapsody. Ahí se puede ver como ese detrás
de cómo fue la producción de esta canción que ya
está cumpliendo 50 años. También se grabó en seis estudios diferentes.

(02:02):
Entre agosto y septiembre de 1975, la banda trabajó en múltiples
estudios para lograr tener los sonidos perfectos de la canción. Además,
tiene más de 180 pistas vocales para poder generar estos coros
que conocemos normalmente de la canción. Y la duración pues
que yo les decía que fue polémica en su momento

(02:23):
porque las canciones no podían ser tan largas para emitirlas
en radio. La canción dura 5 minutos 55 segundos y muchos creían
que esta canción no iba a ser un éxito, la
querían incluso cortar y por eso es una de las
canciones más polémicas. También el significado sigue siendo un misterio,
el de esta canción. Freddie Mercury nunca explicó el verdadero

(02:44):
significado de la letra y algunos creen que es una
confesión personal o una reflexión sobre la culpa y la redención,
pero jamás dijo en qué consistía la letra. Y por
último los reconocimientos, vendió más de un millón de copias
la agrupación por esta canción, estuvo en los primeros puestos
del listado de Billboard Hot 100, que es el listado en

(03:05):
los Estados Unidos, y fue elegida como la mejor canción
británica del siglo XX en una encuesta que hicieron con
la BBC y también fue incluida en el Salón de
la Fama de los Grammy en el año 2004. Y además
es viral en estos días en redes sociales porque está
cumpliendo 50 años esta canción, que aunque es un clásico sigue

(03:25):
siendo vigente, se sigue usando en las redes sociales y
sigue sonando en las diferentes emisoras. Esto es Conectados FM.

Speaker 5 (03:47):
¡Bismillah

Speaker 6 (04:10):
Conectados FM

Speaker 4 (04:36):
Y hablemos de lo que es tendencia en redes sociales
y en estos días estuvo hablando de un hacker, el
hacker más buscado en Sudamérica y fue capturado aquí en Colombia.
La detección se produjo en una operación que permitió desarticular
un hacker. un grupo delictivo que se llamaba Los Ilegales,
que se dedicaban a la clonación de tarjetas de crédito.

(04:58):
Imagínense esto. Ustedes saben que ahora es un dolor de
cabeza que le clonen la tarjeta, pasan mucho los fraudes
a través de plataformas digitales y en este caso en
Antioquia capturaron a Óscar Eduardo Nova. Era conocido como alias
El Socio y era uno de los hackers más buscados
en Sudamérica. Y se le acusa de extorsión agravada, concierto

(05:18):
para delinquir, hurto informativo, también ilegal y violación de datos personales.
La buena noticia es que lo han capturado y lo
capturaron aquí en nuestro país. Y este sonido sé que
muchos lo recuerdan, de pronto otros son más jóvenes y

(05:39):
no les tocó hacer estas conexiones a internet. En los
años 90 nos tocaba conectarnos a través de las líneas telefónicas
y ese sonido era el sonido de cada uno de
los hogares aquí en Colombia y en el mundo.¿ Y
por qué les traigo este sonido? Porque se está recordando
en estos días el momento en que nació internet o
la internet. En 1969, eran las ocho y media de la

(06:02):
noche aproximadamente, un estudiante de la Universidad de California, de
la UCLA, envió el primer mensaje a través de una
computadora del Instituto de Investigación de Stanford. El sistema se
llamaba ARPANET o ARPANET. Y pues esta era una red
creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos
para conectar computadoras a larga distancia. El mensaje que querían

(06:25):
enviar para ver si funcionaba el envío de estos mensajes
era la palabra login, que es como conectarse o loguearse
en español, pero solamente llegaron las dos primeras letras, la
L y la O. Así nació Internet Online. con este
error pues esta conexión fallida marcó el inicio de lo
que es ahora la forma de comunicación más popular en

(06:48):
el mundo incluso han cambiado las comunicaciones gracias a este
tipo de tecnología ya no hablamos de la misma manera
tenemos los emojis pero además ayudado en el sector de
la ciencia la política el entretenimiento Y bueno, todo lo
que tiene que ver con las conexiones se dan gracias
a este tipo de tecnología que realmente cambió el mundo.

(07:09):
Y les dejo este dato, se envían más de 300 mil
millones de correos diarios, miles de millones de mensajes y
videos cada minuto. Y todo fue gracias a ese primer
mensaje en 1969. Y como les decía, íbamos a hablar de
un tema muy interesante porque hablamos mucho de la inteligencia artificial,

(07:33):
pero a veces no entendemos cómo opera la inteligencia artificial.
Por ejemplo, cómo distingue entre objetos o tiene que redactar
un texto. O sea, todo lo que normalmente le pedimos
a la inteligencia artificial no sabemos cómo funciona. Por eso
tenemos hoy un especialista en Conectados FM, es Rafael González,
profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana.

(07:55):
Y bueno, vamos a hablar de este tema, sobre cómo
aprende la inteligencia artificial. Rafael, bienvenido.

Speaker 8 (08:01):
Hola Andrea,¿ cómo estás? Saludos para ti y para la audiencia.

Speaker 4 (08:04):
Bueno, Rafael, comencemos por ahí. Últimamente sí hablamos demasiado de
la inteligencia artificial, le pedimos muchas tareas, ayudas, esta herramienta
se ha vuelto pues tan cotidiana que como la tenemos
al alcance de la mano, pues a veces no entendemos
realmente cómo opera y cómo funciona.¿ Por dónde deberíamos comenzar
para entender cómo aprende la inteligencia artificial?

Speaker 8 (08:28):
Pues la inteligencia artificial en realidad lleva muchísimas décadas en
distintas versiones. Inicialmente aprendía a punta de reglas, entonces uno
tenía que decirle qué reglas tenía que cumplir y la
inteligencia artificial tomaba decisiones basadas en esas reglas, pero tenía

(08:48):
unos casos muy limitados. La explosión reciente, la que todo
el mundo lleva en el teléfono ya aunque no la quiera,
Es una inteligencia artificial que aprende fundamentalmente a partir de datos,
no de reglas. Y se necesitan muchísimos datos para que
pueda aprender a hacer las cosas que hace ahorita, que
es justamente saber dónde hay personas o perros o gatos

(09:12):
y de qué raza son y ser capaz de escribir cosas.
Entonces tiene que haber procesado una cantidad de imágenes de personas,
de perros, de gatos, de textos, para poder descifrar esos
patrones que hay detrás de los datos

Speaker 4 (09:28):
Claro. Rafael, ver que ahorita tenemos, pues esta herramienta tiene
muchos años, ¿no? La gente cree que es algo más nuevo,
pero realmente empezamos a hablar fue de la inteligencia artificial.
Apenas se volvió popular el chat GPT, que es esta
herramienta de OpenAI. Pero hay que entender un poco también
como usted lo dice. Esto es por la información que

(09:48):
está ahí. Y realmente desde ahí se ha acomodado, digámoslo así,
o le da a usted las opciones de lo que
usted le está pidiendo a través de las diferentes herramientas
que ofrecen estas soluciones. Ahí,¿ cómo la inteligencia artificial, por ejemplo...
distingue que realmente uno le está pidiendo X o Y cosas.

(10:09):
Por ejemplo, créeme una imagen o créeme un texto. Ese
detrás de que yo sé que es un poco más técnico,¿
cómo funciona? Uno a veces no entiende cómo logra operar
de manera tan autónoma esa orden que uno le da.

Speaker 8 (10:27):
Pues cuando ya se trata de aplicaciones así de sofisticadas,
en realidad se requiere de múltiples modelos diferentes que han
sido conectados para poder responder de distintas maneras. Entonces, algunos
han sido entrenados con imágenes y son capaces de generar imágenes.
Otros han sido entrenados con textos y son capaces de

(10:50):
generar textos. Y luego lo que hacen estas aplicaciones es
empezar a trabajar en unas capas superiores que lo que
hacen es dialogar con el usuario. Entonces han sido entrenados
con conversaciones. Y este proceso no solamente son datos que
ya existen, que tienen que leerse fotos o que tienen

(11:10):
que leerse libros que ya están publicados, sino que después
de que la inteligencia ha sido entrenada, toca volverla a
entrenar ahora con humanos en serio. Entonces una aplicación como
ChatGPT tiene que tener cientos, probablemente miles de usuarios de
prueba a quienes les pagan para que interactúen con la
inteligencia artificial. que vayan guiando la manera en que interactúa

(11:33):
con los usuarios justamente para que, como tú dices, pueda
descifrar la solicitud, pero también descifrar de qué manera responderle
que sea una manera usable, útil y no tan difícil
de entender para un usuario común y corriente.

Speaker 4 (11:50):
Rafael, usted que está obviamente en la labor de docente,¿
cómo son esos inicios para entender y aprender de la
inteligencia artificial desde el lado educativo?¿ Cuáles son esos primeros
pasos y qué hacen ustedes para cuando un estudiante llega,
por dónde debe entender o empezar a entender este tipo
de herramientas? Pues no hay

Speaker 8 (12:10):
una sola respuesta para eso. Yo creo que la educación
que necesitamos ante una revolución tecnológica de esta magnitud es
en realidad debe darse en todos los niveles. Entonces, la
manera en que yo lo aborde con mi hijo que
todavía está en el colegio

Speaker 4 (12:29):
no

Speaker 8 (12:29):
es la misma manera con la que lo abordo con
mis estudiantes de primer semestre en la universidad y no
es la manera con la que lo abordo con mi mamá,
que también ya es una usuaria de inteligencia artificial. Entonces,
un poquito yo creo que dependiendo de en qué rol
esté uno qué tecnología se haya usado antes, lo que

(12:49):
hay que buscar es escenarios que le permitan a la
gente usarlo de una manera que no le termine coartando
el desarrollo de sus propias capacidades cuando son más pequeñitos
y que no termine generando otros posibles efectos secundarios en
los que ya no tienen ese problema de posiblemente atrofiar
las capacidades que hubieran desarrollado por no usarla. Entonces es

(13:13):
educación en realidad universal en la que todos tenemos que
participar incluso en espacios como estos para sensibilizar a la
población sobre lo que está ocurriendo y construir entre todos
una respuesta porque en realidad en este momento no hay
una única manera de abordarlo.

Speaker 4 (13:30):
Claro. Rafael, últimamente se habla mucho, no, la inteligencia artificial
va a acabar con no sé cuántos trabajos. Ahí es
donde empieza uno a indagar y a preguntarse,¿ realmente se
acaban estos trabajos nuevos, esos trabajos, perdón, o se generan
trabajos nuevos también con el uso de la inteligencia artificial? Usted,
desde su lado de experiencia,¿ cómo lo ve? el que

(13:53):
no aprende o entiende la inteligencia artificial se va a
quedar rezagado, ve que hay como nuevas ventanas, oportunidades también
con el uso de estas inteligencias artificiales para la parte laboral,¿
cómo lo ve?

Speaker 8 (14:08):
Pues naturalmente van a ser las dos cosas, ya se
están perdiendo trabajos desde hace años como consecuencia de la automatización,
pero al mismo tiempo se han creado un montón de
nuevas empresas, un montón de nuevos servicios, se han optimizado
las industrias tradicionales. Entonces sí es cierto que van a
pasar los dos fenómenos. Yo creo que la pregunta crucial

(14:30):
no es si eso va a ocurrir o si me
va a pasar a mí personalmente, sino que entendamos que
la invitación justamente es más allá de pensar en si
mi trabajo personal está en riesgo o no. es cómo
más bien construimos qué es lo que debería ser mi
trabajo de aquí a 2, 5, 10, 15 años. Ningún trabajo va a ser

(14:53):
igual a cómo es ahorita, pero eso es normal, que
tampoco son iguales a cómo eran hace 15 o 20 años. Entonces,
pues es un poquito de miedo, de aprehensión lo que
puede generar, pero también un poquito de entusiasmo y de
ganas de proponer cómo es que más bien en Colombia
vamos a aprovechar esa oportunidad para que los trabajos que

(15:14):
sí se generen, pues se generen aquí, porque lo que
no está garantizado es que donde se pierden se ganan, ¿no?
Se pueden perder en un país y ganar en otro,
entonces lo que queremos es que los que se ganen,
se ganen aquí, que sean trabajos y nuevas oportunidades de
desarrollo que contribuyan al bienestar social y la inteligencia artificial
tiene muchísimos ejemplos donde eso es posible, entonces es enfocarnos

(15:39):
como en esas oportunidades

Speaker 4 (15:41):
Haciendo un poquito de pedagogía también, Rafael,¿ qué se debe
hacer y qué no se debe hacer con inteligencia artificial?
Ya bajándolo un poco como a ese uso diario o
cotidiano que le damos a la inteligencia artificial, ya sean
los trabajos, en el tema personal, en todo, desde su experiencia,¿
qué se debe hacer y qué no se debe hacer?

Speaker 8 (16:02):
Pues Depende del contexto. Nosotros en el contexto académico sabemos
que es imposible e indeseable prohibir el uso de la
inteligencia artificial, pero tampoco debemos ser tajantes en eso porque
sí que hay casos donde, por ejemplo, si tú estás
enseñando cómo utilizarla en el entorno clínico, en el estudio

(16:25):
de historias clínicas electrónicas, pues no tiene el mismo efecto
ni el mismo nivel de riesgo que si lo vas
a utilizar directamente para leer y resumir una novela, qué
sé yo. Entonces, dependiendo del contexto de riesgo en el
que haya, va a haber más o menos restricciones, más
o menos riesgos éticos que tienen que ver con la

(16:46):
falta de control humano en las decisiones que toma la
inteligencia artificial, que tienen que ver con los derechos de
autor y la propiedad sobre los datos que se han
usado para entrenar a estas inteligencias artificiales, y que tiene
que ver un poquito con sobre las posturas morales implícitas

(17:06):
que están dentro de las decisiones que toma la inteligencia artificial,
pero que están empezando a tener efectos reales con consecuencias
incluso en la vida de las personas cuando uno piensa
en un vehículo, por ejemplo, que se conduce solito y
que puede tomar la decisión en un momento dado de
desviar para salvar a una persona, el vehículo hacia otra persona. Entonces,¿

(17:30):
cómo valoramos la vida de una persona contra otra? Estas
son preguntas que tendremos que ir respondiendo y allí es
donde las nuevas generaciones tenemos que empezar a construir esa
nueva valoración, esos nuevos parámetros, porque finalmente no hay un
modelo universal de valores que le podamos imponer a la

(17:51):
inteligencia artificial en general, sino dependiendo del contexto. Si estás
en salud es una cosa, Si estás en el contexto
de defensa es otra, si estás en el educativo es otra.
Entonces para cada caso habrá distintos lineamientos a seguir.

Speaker 4 (18:07):
Rafael, también se menciona mucho sobre la evolución que ha
tenido la inteligencia artificial, de cómo se está aplicando en
los diferentes sectores, ya sea en la salud, en la
parte empresarial y demás, y dicen que incluso se llegan
a superar a sí mismas.¿ Cómo lo ve usted a
futuro el uso y la implementación de la inteligencia artificial,

(18:27):
no solo en la parte educativa, que es su área,
sino en general?¿ Cómo lo ve ese panorama?

Speaker 8 (18:34):
Pues yo trabajo en el área educativa, pero en realidad
la inteligencia artificial que yo uso, la uso sobre todo
aplicada en la salud.

Speaker 5 (18:41):
Y

Speaker 8 (18:42):
ahí una de las cosas que estamos trabajando es utilizar
la inteligencia artificial para acelerar el descubrimiento de fármacos. La
universidad lleva muchos años trabajando en el descubrimiento de fármacos
a partir de plantas, plantas que crecen en Colombia, pero
la utilización de inteligencia artificial lo que hace es que
ese proceso, que normalmente nos puede demorar muchísimos años, se

(19:05):
acelere en identificar posibles terapias que podemos apoyar con estas plantas.
y piensan todas las posibles otras terapias que se pueden
desarrollar de esa manera. Entonces el impacto en el desarrollo
de nuevas intervenciones en salud es muy significativo y es
una de las cosas en las que nosotros creemos que

(19:25):
la inteligencia artificial empezará a dar y ya está empezando
a dar frutos importantes más allá de los clásicos industriales.

Speaker 4 (19:35):
Claro, y muy interesante lo que usted menciona. Además, esta
investigación me parece que en donde está mejor aplicado la
inteligencia artificial es en la parte de la ciencia, en
la salud, en la medicina, porque se ha visto cómo
ha avanzado tanto y así como las investigaciones que usted
está mencionando también, pues se usa la inteligencia artificial y
ha avanzado muchísimo. Pues Rafael, por último, también una recomendación

(19:58):
que le decimos a las personas que han escuchado mucho
de la inteligencia artificial, que de pronto no la han usado.
ya sea en su área de trabajo porque la tienen
que implementar para sus labores o en la parte educativa
o en la parte ya personal.¿ Qué recomendaciones les damos
de pronto que están tan alejados de este tipo de
tecnologías pero pues que ya están como en el día

(20:19):
a día?

Speaker 8 (20:19):
Yo creo que por un lado hay que ser muy
cuidadosos y críticos cuando la utilicemos porque invariablemente se va
a equivocar y nunca sabemos en qué momento se va
a equivocar. Entonces, sea de bajo riesgo o de alto riesgo,
siempre hay que considerar que hay posiblemente se está equivocando

(20:40):
o inventando parte de la respuesta. Y por otro lado,
pues está la responsabilidad de qué hace uno con los
resultados de esa información, ¿cierto? Estamos hablando del contexto de
la salud y está muy bien que la gente hable
de temas de salud con la inteligencia artificial. Pero hay
que considerar lo que nos está diciendo, consultarlo con los expertos,

(21:02):
consultarlo con otras fuentes, consultarlo con distintas inteligencias artificiales en
distintos momentos y no quedarnos simplemente con la primera respuesta
rápida porque aumentamos la probabilidad justamente de Pues

Speaker 4 (21:17):
Rafael, un gusto tenerlo aquí en los micrófonos de Conectados FM. Bueno,
por este tema podemos estar horas hablando que yo sé
que cada vez más surgen preguntas, dudas y obviamente pues
con los avances que se están viendo gracias a este
tipo de tecnología pues es un tema en el que
pues estamos casi siempre mencionando al día todo lo que
está pasando en avance sobre la inteligencia artificial. Muchísimas gracias

(21:40):
por estar aquí con nosotros.

Speaker 8 (21:41):
Hasta luego, María Givaldo.

Speaker 2 (21:43):
Un recomendado en Conectados FM.

Speaker 4 (21:46):
Y un recomendado en Conectados FM. Nos vamos con una
producción de la plataforma Apple TV+. En la plataforma Apple

(22:21):
TV Plus estrenaron un documental que se llama Stiller y Mira,
nada se ha perdido. Este documental narra la historia de
uno de los íconos de la actuación y de la
comedia más importantes de los últimos tiempos que es Ben Stiller.
Pues a través de este documental narra la historia de

(22:41):
sus padres, los íconos de la comedia Jerry Stiller y
Ann Mira. Stiller es hijo de esta popular pareja de
cómicos del mundo de la televisión y pues cuenta la
historia familiar. Es como un documental bastante íntimo que a
su vez lo hace repensar de su propia vida. Él
decía que el tema laboral pasa a un segundo plano,

(23:02):
envejeces y te quedas con lo real. Por eso ha
decidido crear este documental para hacerle un homenaje a sus padres.
Si ustedes no recuerdan cuál es Ben Stiller, no sé
si recuerdan películas como Loco por Mary, también Una noche
en el museo, Zoolander, La familia de mi novia, Una
guerra de películas, entre otras. Pero pues el legado que

(23:23):
él tiene es gracias a sus padres, Jerry y Evelyn.
que además son de verdad muy recordados en la televisión.
En el documental explora su influencia tanto en la cultura
popular como en el hogar y muestra esa frontera entre
la creatividad, la familia, el arte, la fama, el crecimiento
personal y el apoyo de la familia. Este documental, como

(23:44):
les decía, está disponible en la plataforma Apple TV Plus
y se llama Steeler y Mira. Nada se ha perdido.
que cuenta la vida de Ben Stiller, que además hace
de productor en esta producción que ya la encuentra en
esta plataforma en Apple TV+. Conectados FM

Speaker 9 (24:20):
y en mi vida son más de dos años Every

(24:44):
song is for you now Castles may crumble And fall
to the sea

Speaker 4 (25:09):
Y nos vamos con música porque Bon Jovi decidió lanzar
una nueva canción, pero con una colaboración bastante especial. Esta
canción se llama Living in Paradise y decidió tener una
colaboración explosiva con la princesa del pop punk Avril Lavigne.
La idea era poder generar como un puente generacional que

(25:29):
inicia también con el lanzamiento de la edición especial de
Bon Jovi. Forever Legendary Edition, una producción que ya está
disponible en plataformas digitales y pues decidieron también hacer esta
colaboración para atraer a todo tipo de generaciones. No sé
si ustedes recuerdan que Jon Bon Jovi estuvo en momentos
bastante difíciles, tuvo que pasar por una delicada cirugía de

(25:53):
cuerdas vocales y pues lejos de detenerse también en el
mundo de la música ha decidido sacar esta Este nuevo álbum, Forever,
que sacó una reedición y además ahora colaboraciones con artistas
como Avril Lavigne y quiso darle una nueva voz a
sus canciones. Bueno, esta producción ya está disponible en plataformas
de streaming, se llama Living in Paradise, una colaboración entre

(26:15):
Bon Jovi y Avril Lavigne. Yo me despido, pero ustedes
continúen con toda la programación de la FM. Un abrazo.

Speaker 9 (26:32):
Suscríbete al canal!

Speaker 7 (27:26):
Conectados FM
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.