All Episodes

October 26, 2025 27 mins
-China construyó el parque solar más grande del mundo en el Tíbet, siete veces el tamaño de Manhattan. -VESTIK: El chaleco que ayuda a personas con fibrosis quística. Es un emprendimiento colombiano que tiene reconocimiento fuera del país. -Abu Dabi invertirá 3.540 millones de dólares para convertirse en el primer gobierno impulsado por IA. -La FDA dio luz verde a otro análisis de sangre para ayudar a evaluar la enfermedad de Alzheimer. -Recomendado en plataforma de streaming, ´La casa Guinness'.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:04):
Conectados FM. Una ventana al mundo digital. En la FM,
siempre contigo.

Speaker 3 (00:31):
Chau.

Speaker 4 (00:46):
Este es Conectados FM, yo soy Andrea Cardona y los
vamos a estar acompañando esta media hora hablando de lo
que es tendencia en las redes sociales y en las
plataformas de streaming. Bueno, comencemos de una vez con música
y se está hablando de Dua Lipa. Ustedes saben que
ella está haciendo su serie de conciertos en diferentes lugares
del mundo. Pero en este caso se está hablando de
ella porque se graduó de estudiar español. Pues la cantante

(01:09):
acaba de anunciar con orgullo que ha sacado el certificado GCSE,
que significa el de educación secundaria en el Reino Unido
y que ahora va por el nivel avanzado en español.
Hemos visto en algunas presentaciones que ha tenido en los
Estados Unidos que ha decidido cantar o interpretar canciones en español.
En ese caso, una de las canciones de Gloria Estefan

(01:32):
la estuvo cantando ella. en vivo en uno de sus
conciertos pues ahora se está hablando mucho de Dua Lipa
pues porque ya sabe español a veces hace algunas publicaciones
en sus redes sociales pero también es como ese interés
de poder tener en sus presentaciones involucrar a sus seguidores
en este caso canciones nuevas y eso es lo que
ha hecho en su gira que muy pronto llega a

(01:52):
nuestro país y tiene su concierto el 28 de noviembre en
el estadio El Campín y que tal que nos deslumbre
con alguna canción en español esto es Conectados FM

Speaker 3 (02:03):
Conectados FM

Speaker 4 (02:23):
Comencemos hablando de noticias curiosas y cortas. Y se está
hablando de China porque construyó el parque solar más grande
del mundo en el Tíbet. Es siete veces el tamaño
de Manhattan en los Estados Unidos. Y es que lo
que hicieron fue, en la meseta tibetana, crearon este parque
solar que se llama Tíbet. Si ustedes ven las imágenes,

(02:44):
es como un mar de paneles solares en 420 kilómetros cuadrados.
Es capaz de alimentar ciudades como Chicago, por ejemplo, darles
energía en su totalidad. Estamos hablando de ciudades muy grandes.
Y forma parte del plan para liderar la energía limpia global.
Y por eso lo grande que es, siete veces el
tamaño de Manhattan. Esta energía alimenta trenes de alta velocidad,

(03:07):
autos eléctricos y centros de datos de inteligencia artificial. artificial
y con el calor de los paneles solares incluso se
va a reutilizar para calentar edificios reemplazando las calderas de
carbón que también contaminan el medio ambiente. Esto es un
ejemplo entonces también para el resto de países del mundo
y cómo China está construyendo estos parques solares para alimentar

(03:29):
incluso trenes, autos y demás y ayudar al medio ambiente. Bueno,
ahí está uno de los ejemplos directamente desde China. Y
nos vamos de King Eye, donde está este parque solar,
a Abu Dhabi, porque ellos están hablando de cuánto será
la inversión para convertirse en el primer gobierno impulsado con
inteligencia artificial. Pues Abu Dhabi va a invertir 3.540 millones de

(03:54):
dólares para convertirse en ese primer gobierno impulsado 100% con
la inteligencia artificial. Lo que quieren hacer ellos es transformar
por completo la administración pública mediante inteligencia artificial. Y la
idea es convertirse en nativos de este tipo de tecnología
para el año 2027. Esta iniciativa hace parte de la estrategia

(04:15):
digital que tienen ellos entre el 2025 y 2027, que es presentada
por el Departamento de Gobierno Digital de los Emiratos Árabes Unidos.
Pues este plan integra la inteligencia artificial a todos los
servicios y procesos públicos, desde la gestión administrativa hasta la
atención ciudadana, para también optimizar tiempos, procesos y espacios también.

(04:39):
Según las autoridades, más de 100 casos de uso de inteligencia
artificial ya están activos en más de 40 entidades de ese país.
Y se prevé ampliar esta cifra a más de 200 soluciones
en los próximos dos años. Entonces, ellos sí están implementando
la inteligencia artificial. No sabemos si hacerlo al 100% sea

(04:59):
realmente algo positivo, pero sí están usando la inteligencia artificial
para optimizar todos estos procesos y ellos quieren convertirse en
el primer gobierno impulsado por la inteligencia artificial. Y una
última que tiene que ver además con salud, y es
que la FDA, que es la Administración de Alimentos y
Medicamentos en los Estados Unidos, aprobaron un análisis de sangre

(05:22):
para ayudar a descartar enfermedades de Alzheimer en personas que
tienen algunos síntomas. Y lo que están usando es la
tecnología en las pruebas, en colaboración claramente con varios expertos
en el tema, que podrían usar los médicos de atención
primaria para ayudar y identificar pacientes que probablemente no tienen
la enfermedad del Alzheimer, pero los quedan positivos. En este

(05:45):
resultado les dan la recomendación de hacerse pruebas adicionales y
así detectarlo de manera temprana. La prueba está destinada para
adultos de 55 años en adelante en los Estados Unidos que
presenten signos o síntomas de deterioro pulmonar. Y la idea
es que si ya está esta aprobación, se pueda también
como expandir a otros países y hacer uso de este

(06:09):
tipo de tecnologías o pruebas que podrían detectar con ese
análisis de sangre a descartar si hay una enfermedad de
Alzheimer o no de manera temprana. Esto es Conectados FM.

(06:29):
Yo siempre les estoy hablando de emprendimiento y talento colombiano
y es que cada vez más vemos como los emprendimientos
crecen y además impactan diferentes partes del país, no solamente
en temas tecnológicos sino como estas soluciones y ayudas pues
están siendo creadas por colombianos e incluso también son reconocidas

(06:49):
en otros lugares del mundo. Tengo una cifra muy interesante
que hay que tener en cuenta y es que, por ejemplo,
para el año pasado, 2024, se crearon 297.475 empresas colombianas o emprendimientos,
de las cuales el 45% generó al menos un puesto
de trabajo. Eso también deja mucho que decir porque está

(07:10):
ayudando a la economía. Tristemente, muchos emprendimientos se quedan en
la mitad. Se habla que... Un 70% de los emprendimientos
después de los tres años se quedan rezagados o quiebran
por falta de apoyo, por asesoría o porque la idea
no se desarrolla en buenos términos. Pero por eso es
que queríamos hablar y sacar estos casos que son de éxito,

(07:32):
que todavía necesitan además apoyo, pero que son muy importantes
resaltar porque es talento colombiano y en este caso el
invitado que les traigo hoy es talento colombiano que está
usando la tecnología para ayudar a a una enfermedad en particular.
Estamos hablando de una enfermedad huérfana que es fibrosis quística,
una enfermedad que afecta cerca de 100 mil personas en el mundo.

(07:56):
Y un colombiano decidió crear un chaleco, un desarrollo tecnológico
que puede ayudar a muchos colombianos, por ejemplo, o gente
que tiene esta enfermedad para mejorar su calidad de vida.
Pues estamos en comunicación con Omar Marroquín, es egresado de
la Universidad del Bosque, fue seleccionado además como ganador de

(08:16):
la primera edición de unos premios que se llaman James
Dyson Award. Se realizó en Colombia y presentó un proyecto
que se llama Vestik, un chaleco terapéutico portátil que convierte
la música en una herramienta de cuidado respiratorio para personas
o pacientes con fibrosis quística. Los saludamos a los micrófonos

(08:37):
de la FM, Omar, bienvenido.

Speaker 5 (08:39):
Gracias por la invitación.

Speaker 4 (08:40):
Bueno, ahora sí comencemos a hablar de Vestig.¿ Qué es?
Cuéntenos un poco sobre este emprendimiento y ahí vamos como
haciendo también preguntas sobre ese proceso de innovación también y
de desarrollo que tuvieron con Vestig.

Speaker 5 (08:55):
Bueno, Vestig es un chaleco de alta frecuencia para tratar
la fibrosis quística en niños de 10 a 17 años con el
fin de crear este hábito cotidiano en sus vidas en
que sea una terapia autónoma, accesible y emocionalmente positiva. Todo

(09:17):
esto parte a partir del diseño industrial bajo una metodología
que se llama Human Centered Design y es desarrollar productos
que respondan a las necesidades humanas. Y en este caso
nos enfocamos en una de las enfermedades huérfanas, que es
la fibrosis quística, que requiere de una terapia de percusión

(09:41):
en los pulmones y en los lóbulos pulmonares, pero A
diferencia de esta terapia convencional y de los aparatos convencionales,
desarrollamos un chaleco que les permite que a partir de
la música las vibraciones se transforman en esa terapia.

Speaker 4 (09:58):
Guau,¿ cómo fue el inicio entonces de la creación de
este chaleco Omar de Bestik? Usted dijo, bueno, nos vamos
a hacer esto porque nació la idea realmente y pues
decidieron encaminarse a crear algo que va a ayudar también
a personas que padecen esta enfermedad huérfana, como usted lo dice,
que no es fácil, incluso ese apoyo desde las entidades

(10:20):
de salud.

Speaker 5 (10:22):
Sí, el proyecto nace como un proyecto de grado de
la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bosque,
especializado en el área de ergonomía y salud. La investigación
me llevó a descubrir enfermedades huérfanas y generar una solución.
me empiezo a contactar con neumólogos especialistas en esta enfermedad

(10:47):
y es allí donde empieza a cobrar vida y a
entender las necesidades de los usuarios conociendo de primera mano
la historia de Alessandro Alfieri un barranquillero que padece esta
enfermedad y tuve el privilegio de conocerlo en persona, vivir
su día a día y entender cuáles eran esas limitantes

(11:09):
y esas brechas por las que afrontaba mientras tomaba su
terapia esta terapia Es una terapia, como bien te lo decía,
existe ya en el mercado dispositivos de esta manera, pero
es un poco engorroso y no es tan práctico y
funcional para los niños para que adhieran estas terapias, entonces
prefieren tomar otro tipo de terapias. Entonces ahí es donde

(11:33):
empieza a crearse BESTIC junto de la mano al neumólogo
pediatra que fue quien me llevó a desarrollar y entender
la enfermedad y las oportunidades que habían de mejora.

Speaker 4 (11:48):
En la experiencia que usted tiene como emprendedor, en este
caso Omar,¿ es importante también estar rodeado de gente que
sepa uno lo debe hacer solo, debe tener ese apoyo
de alguien?¿ Cómo lo ve usted ahora que ya está
en otro camino, diferente?

Speaker 5 (12:02):
Para mí es importante contar con otros perfiles, otras personas
y estar rodeado, porque uno solo puede llegar, pero no
de la mejor manera. Y con la experiencia que he tenido,
el mejor trabajo es cuando juntas diferentes disciplinas para desarrollar
un mismo propósito.

Speaker 4 (12:24):
Ahí entonces,¿ cómo fueron esos retos? Entonces ya usted se
une con este neumólogo, empiezan a ver que es una
oportunidad también para ayudar a la comunidad en este caso.¿
Cómo empieza ese proceso y qué retos ha tenido a
la hora de crear este chaleco de Bestik?

Speaker 5 (12:44):
Sí, mira, uno de los primeros retos fue entender la
tecnología de los dispositivos actuales, debido a que en Colombia
es muy difícil accederlos por sus altos costos. Son muy
pocas personas que tienen acceso a estas máquinas. y la
mayoría de máquinas están en clínicas y hospitales. Entonces, entenderlo,

(13:06):
cómo funcionaba, cuál era su ingeniería, nos llevó a que
tuviésemos que unirnos a un ingeniero electrónico para poder desarrollar
y sintetizar sobre esa misma tecnología y aterrizarla a esta

(13:27):
nueva que era que a partir de la música me
generara la misma frecuencia de pulso para poder tener la percusión. Luego,
la segunda brecha grande fue entender cómo voy a armar
esa ingeniería y la voy a replicar en una prenda
de vestir que sea convencional. que tú lo veas y

(13:48):
eres como una prenda más que tú llevas puesta y
no que se identifique como un dispositivo médico porque dentro
de lo que estudié de la vida de Alejandro encontramos
que no le gustaba pues uno porque no podía movilizarse
por ningún lado sino en un lugar de su propia
casa Dos, pues es un dispositivo súper invasivo. Entonces, aquí

(14:15):
fue el tercer brecha y era cómo podía ser el
dispositivo a partir de una prenda de vestir común y corriente,
pero que me... que tuviese todos los parámetros de bioseguridad
frente a la relación de cargar el circuito, los motores
y desarrollar todo el prototipo completo con materiales sostenibles, materiales

(14:42):
que tuviesen el blindaje electromagnético debido a la percusión que
les genera. Y allí fue una alianza con una marca
colombiana de textiles que las hace a partir de PET
y nos daba el beneficio de que se convirtiera en
ese blindaje electromagnético. Y así fue como fuimos superando cuatro

(15:08):
brechas grandes que desde Colombia uno lo ve y es
como imposible de hacer porque no tenemos la tecnología, pero
pues como buen colombiano, recursivos e ingeniosos, desarrollamos esa tecnología
desde aquí, desde Colombia, sin necesidad de traer importaciones o

(15:29):
traer cosas de afuera.

Speaker 4 (15:32):
Bueno, y ahí entonces,¿ qué se podría hacer?¿ Cómo lo
podría ayudar? Si alguien lo está oyendo, uno ve que
hay muchas incubadoras o otros emprendimientos, gente que pueda ayudar
a que este tipo de desarrollos puedan llegar como a
lo que debe ser, que son a los pacientes.

Speaker 5 (15:46):
Sí, pues realmente a toda la audiencia, a las personas
que estén interesadas en desarrollos tecnológicos, desarrollo de productos, universidades, investigadores,
Esas personas son a las que yo les quiero llevar
el mensaje que hay un proyecto que tiene un impacto positivo,
un impacto real y con un sello 100% colombiano a

(16:09):
partir del diseño de producto que en Colombia no es
tan relevante y no se nos ha abierto los caminos
para desarrollar este tipo de proyectos. Les hago la invitación
para que le puedan apostar, me puedan contactar y podamos
llevar a cabo en conjunto estas validaciones porque frente a

(16:30):
los costos de los dispositivos que normalmente uno consigue en
el mercado, este chaleco está con un 77% de reducción
frente a lo que vale y lo que nos permite
es tener una mayor accesibilidad.

Speaker 4 (16:50):
Bueno, Omar, ahora hablemos también del reconocimiento. Ya sabemos que
están estos espacios también para que la gente escuche. Qué
bueno poder apoyar un talento como el suyo, que es
talento colombiano, un emprendimiento que además podría ayudar a muchas
personas en temas de salud. Ahora hablemos también de ese
reconocimiento que tuvieron o que tuvo el chaleco también en

(17:11):
esa edición de los James Awards. Dyson Award cuéntenos qué
es eso y qué tuvieron que ver ustedes también ahí
con ese reconocimiento

Speaker 5 (17:22):
Sí, mira, los James Dyson Award es una plataforma de
James Dyson, una marca muy reconocida a nivel mundial, donde
hace mérito a todos los proyectos de ingeniería, de diseño,
que tengan un impacto en la sociedad y que tengan

(17:45):
ese impacto también sostenible y medioambiental. La universidad me hace
el llamado para postularme en esta convocatoria que es la
primera vez en Colombia y ser reconocido por el premio
James Dyson es un impulso enorme porque valía ese trabajo
interdisciplinario que hay detrás de estos proyectos, nos da una

(18:08):
visibilidad internacional y nos abre puertas para alianzas clínicas y
productivas internacionales. Y de que en Colombia el diseño de
productos sí es posible y que sí podemos desarrollar cosas
con impacto real.

Speaker 4 (18:26):
Si alguien nos está oyendo, si quiere saber más de
ese emprendimiento, de ese proceso creativo que han tenido también
con el chaleco para ayudar a tantas personas, si quieren contactarlo,
dónde pueden encontrarlo, qué redes sociales están manejando directamente con
este chaleco, con el emprendimiento.

Speaker 5 (18:44):
Sí, mira, mis redes sociales me pueden contactar a Instagram,
que es donde tengo mi página de proyectos que he desarrollado,
y es Marquín Estudio, donde van a encontrar mayor información,
o por Bestick, lo encuentran muy fácil y está enlazado

(19:07):
sobre la página web para poderme contactar.

Speaker 4 (19:12):
Talento colombiano, qué bueno que hay que resaltar estos emprendimientos.
Obviamente necesitan ayuda porque el emprendimiento está enfocado al sector
de la salud, de la medicina en este caso, y
pues tienen que tener todo el apoyo, el aval, pues
las luces verdes para que se pueda usar también para
pacientes en este caso, que para eso está este chaleco
diseñado para personas o pacientes que tienen fibrosis quística. Bueno,

(19:36):
ahí está Talento colombiano. Omar, felicitaciones y gracias por estar
en los micrófonos de la FM.

Speaker 5 (19:41):
Muchísimas gracias, Andrea, a la FM. Un gusto y espero
volver con ustedes con prontas noticias.

Speaker 2 (19:48):
Queridos hermanos, hoy estamos aquí reunidos para llorar la muerte.

Speaker 7 (20:08):
de un hombre que trajo paz y prosperidad a la
gente de Dublín. Y por supuesto que nuestras oraciones son
más que nada... Para los cuatro hijos del señor Guinness.

(20:33):
Y

Speaker 4 (20:34):
les tengo recomendados en plataformas de streaming, hablemos de una
producción de Netflix, se llama La Casa Guinness o House
of Guinness. Es una serie de televisión, es un drama
histórico un poco, creada por Stephen Knight para Netflix. Él
fue el creador también en el 2013 de una serie muy
exitosa que es Peaky Blinders, pues ahora está detrás de

(20:55):
esta producción de este drama histórico, como lo llaman ellos.
Y esta producción narra la historia desarrollada en Irlanda durante
la última parte del siglo XIX de la familia Guinness,
propietaria de la cervecera Guinness. Pues fue ambientada en Irlanda
y con un elenco encabezado por Anthony Boyle y también
está Luis Partridge. Ellos hacen parte de esta producción La

(21:16):
Casa Guinness y narra la vida de estos cuatro hermanos,
que tras la muerte de su padre, que es el
que está detrás de esta cervecera Guinness, reciben la herencia
de un imperio cervecero mundial. La serie cruza elementos de
drama familiar, escándalos románticos e incluso tiene un poco de
política y ha tenido varias opiniones a través de diferentes

(21:37):
redes sociales. La gente está esperando la segunda temporada. Pero
en la semana de su estreno, la serie acumuló 3.2 millones
de reproducciones y 35.7 millones de horas vistas en sus primeros
cuatro días, ubicándola en el puesto número tres de las
series más vistas en la plataforma Netflix. Ahí tienen entonces

(21:59):
un recomendado, una historia irlandesa en este caso y pues
que tiene que ver con la política, con esta empresa
cervecera tan grande y con datos históricos muy interesantes que
se espera continúen una segunda temporada. Eso

Speaker 8 (22:12):
va

Speaker 4 (22:14):
a

Speaker 8 (22:19):
ser peligroso.

Speaker 6 (22:21):
La cadena siempre se rompe por el eslabón más débil.
Y entre nosotros tenemos algunos eslabones débiles.

Speaker 4 (22:40):
Y hablemos de música, porque la revista Rolling Stone sacó
las mejores canciones del siglo. Hay algunas de América Latina,
porque ahí estuvo Bad Bunny, Shakira, Daddy Yankee, que están
en este listado como los artistas latinos que hacen parte
de este ranking, pero también las primeras canciones, las mejores
canciones de este siglo según la revista Rolling Stone. Escuchemos
la tercera. sí

Speaker 8 (23:06):


Speaker 4 (23:28):
Crazy in Love de Beyoncé, como la conocen muchos. Esta
canción con Jay-Z es la tercera canción más importante según
la revista Rolling Stone de todos los tiempos. Dicen que
es un himno alegre, pegadizo y destinado a la grandeza
desde el principio, lo dicen los expertos que escogieron estas canciones. Además,
por la combinación del R&B, pop, hip hop, soul y funk.

(23:50):
Por eso está en la tercera posición. Esta canción en
el año 2004 ganó Grammy a Mejor Canción R&B, Mejor Colaboración
de Rap y también fue una de las canciones con
más reproducciones en plataformas. Además Beyoncé tiene otras canciones en
otros puestos de este ranking. Nos vamos con la número 2.

(24:31):
Esta agrupación no es tan conocida para los colombianos, es
un trío neoyorquino de Art Punk que se llama Dope. Yeah, yeah, yes.
Ellos tienen una canción lanzada en el 2003 que se llama
Maps y fue elegida según la revista porque tiene una
historia de amor fallido detrás. Dicen los expertos que es
una balada sobre el amor a distancia y bueno, es

(24:51):
considerada una de las canciones más importantes de todos los tiempos.
Y nos vamos con la número uno.

Speaker 7 (24:59):
Venga.

Speaker 9 (25:23):
Get

Speaker 4 (25:25):
Our Freak On de Missy Elliott. Yo sé que muchos
de pronto no la han escuchado tanto en Colombia, pero
es una de las artistas más importantes en los Estados Unidos.
Ella es Melissa Arnett, conocida como Missy Elliott. Es una
de las raperas y cantante, productora, compositora estadounidense más importantes,
como les decía, de ese país. En el año 2001 lanzó

(25:45):
lo que para la Rolling Stone es la mejor canción
del siglo. Después de esta canción, nada volvió a ser
igual según los expertos y los que escogieron este listado.
El tema incorpora elementos del Bhangra, un estilo musical de
danza originario del Punjab en la India, mientras que el
riff principal, una frase corta y repetitiva, es interpretado por

(26:07):
un instrumento tradicional llamado tumbi. Pues ahora ellos dicen que
esta canción ha pasado fronteras y que después de esta
canción nada volvió a ser igual. La canción en el
año 2012 ganó premio Grammy a mejor interpretación de rap solista.
Y aunque han pasado más de dos décadas desde que
el tema fue lanzado, sigue sonando y no le pasan

(26:28):
los años. Esto dicen los expertos y por eso consideran
esta canción de Missy Elliott, Get Our Freak On, una
de las canciones o la canción más importante del siglo.
según la revista Rolling Stone. Y hasta aquí llega Conectados FM.
Yo soy Andrea Cardona y los invito a que sigan
conectados con la programación de la FM. Un abrazo.

Speaker 9 (27:07):
conectados FM
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.