Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 3 (00:05):
Bienvenidos a su programa Estilo de Vida, diversión, información y
buen humor con Gerardo Medina, Miriam Díez y Marco Antonio Silva,
donde nuestro principal objetivo es entretenerlos e informarlos. ¡Comenzamos!
Speaker 4 (00:20):
Muy pero muy buenas noches, bienvenidos a este su programa
Estilo de Vida de Jerry Medina. Nos da muchísimo gusto
que nos hayan acompañado como noche a noche en este
su programa Estilo de Vida. Gracias por estar con nosotros,
estamos más que contentos de saber que contamos con su presencia,¿
verdad mi queridísima Miriam?
Speaker 5 (00:37):
Así es, como siempre para nosotros es un compromiso el agradecerles,
el que podamos estarlos acompañando en sus hogares, en sus trayectos,
en sus trabajos y que nos manden tantos tantos saludos
y tantas muestras de cariño por eso siempre tratamos de
hacer programas que a ustedes les sirvan de alguna forma
(00:59):
para que tengan un mejor estilo de vida y así
también tengan pues lo que llamamos nosotros vivir en salud
salud mental
Speaker 4 (01:11):
salud
Speaker 5 (01:11):
espiritual salud física porque conforma todo nuestro
Speaker 4 (01:16):
ser Y por eso
Speaker 5 (01:17):
tenemos hoy una gran invitada,¿ verdad mi Marqui?
Speaker 4 (01:19):
Así es, fíjate que el día de hoy tenemos a
la tanatóloga y psicoterapeuta Gabriela Méndez.¿ Cómo estás Gabriela? Buenas noches.
Speaker 6 (01:25):
Hola, hola, muy buenas noches. Pues feliz de estar con
ustedes esta noche en un programa que se preocupa por
cómo vivir mejor nuestra vida día a día
Speaker 5 (01:36):
Verdad que sí, verdad que sí. Pues por eso estás
con nosotros el día de hoy, porque yo creo que
tu conocimiento, el manejo del tema que tú tienes, Es
muy importante para muchas personas para poder sanar y comprender
muchas veces las pérdidas o las próximas pérdidas que pueden
(01:58):
llegar a tener. Por eso queremos que nos platiques un
poco primero que nada,¿ qué es la tanatología?
Speaker 6 (02:05):
Bueno
pues la tanatología surge por una necesidad. O sea, se
los voy a contestar lo más...
Speaker 2 (02:10):
Coloquial. Exactamente. Casual.
Speaker 6 (02:12):
Casual, para que todos nuestros escuchas, pues puedan obviamente comprenderlo
de la manera más fácil. Porque a mí en consultas
me llegan y, pues la tanatología, y cuando fallece alguien
o tiene alguien una pérdida, es, ay, pues ve con
un tanatólogo. Y es,¿ quién es, no? Bueno, nosotros somos
una compañía. Es una compañía para las personas que están
(02:35):
pasando por un momento de duelo. La tanatología es hermosísima
porque no lleva, vamos, no es recta, es muy humanística.
Tenemos que ser muy empáticos con la situación con la
que está pasando la persona que tiene, o está en
el duelo, durante el duelo, o pues obviamente cuando le
(02:57):
dicen a alguien es que se va a morir,
Speaker 2 (03:00):
Quien sea, quien
Speaker 6 (03:01):
sea el esposo, el amigo, el tío, el perrito, o
sea quien sea, pues obviamente ya hay un duelo anticipado,
o sea ya sabemos a dónde nos dirigimos y si
vamos a buscar a alguien que nos escuche, que nos guíe,
que nos dé herramientas, si lo vamos a vivir de
una manera diferente. El dolor va a ser igual, porque
(03:21):
no lo podemos ni debemos controlarlo. En el momento en
el que lo queremos controlar, se acabó.
Speaker 2 (03:28):
Así es. O sea
Speaker 6 (03:29):
se acabó un duelo, podríamos decirlo, sano, y empieza una
lucha entre,¿ cómo es posible que sigas triste?¿ Cómo es posible? Entonces,
básicamente y en pocas palabras, eso es la tanatología. Un acompañamiento...
pre o post cualquier pérdida que tengamos en nuestra vida.
(03:50):
Y de la pérdida viene el duelo, ¿no? Y ahí
es donde hay un proceso. En este proceso
Speaker 5 (03:56):
que tú estás mencionando del duelo, también hay etapas, ¿no?
Estas etapas quizás puedan ser para todos igual, quizás algunos
se salten una o no sé. Tú nos puedes comentar
cuáles son estas etapas y cómo un tanatólogo es que
me acompaña en este proceso.
Speaker 6 (04:17):
Claro. O sea, dependiendo el autor, hay muchas, o sea,
hay como varias etapas, ¿no? Las más clásicas, la primera,
pero no porque realmente sea la primera. Sí quiero que
quede muy claro, las etapas del duelo las vamos a
vivir de manera individual. Exacto. ¿Sabes? O sea, hay quien dice,
(04:41):
pues es que la primera es la negación. Ok, habrá
para quien sí, pero habrá quien diga, bueno, acepto y
reconozco que perdí el trabajo, acepto y reconozco que estoy enfermo,
acepto y reconozco que se terminó mi relación.
Speaker 2 (04:54):
Pero de ahí a
Speaker 6 (04:55):
que esté yo pleno o que esté feliz o que
me sienta bien o que no esté enojado, esa es
otra cosa, ¿no? Claro. Entonces, cada etapa se vive diferente.
Se las voy a mencionar en orden como aparecen y
les voy a mencionar las más como, las más este,
las más importantes, ¿no? Ajá. Que primero, obviamente, es la aceptación, ¿no?
(05:18):
Que es reconocer lo que pasó. Y para mí, en
lo personal y lo que veo en consulta es la
más difícil es la más dura o sea porque es
como soltar si estamos hablando de muerte es reconocer que
la persona que se fue no va a volver y
(05:40):
no hay forma y no tenemos cómo hacer que vuelva
físicamente nos vamos a pues agarrar de otras cosas pero
físicamente una persona que muere en este plano no va
a regresar entonces aceptar eso es lo más complicado No
(06:01):
importa si lo aceptas antes o después, porque primero te
puedes enojar, después puedes decir, bueno, ok, ya lo reconozco,
ya acepto, entonces acepto y viene el golpe así de
la tristeza. Pero hay quienes quieren negociar. En una muerte
no hay con quién negociar. O sea, aunque creamos en
lo que creamos. No podemos negociar con nadie. O sea, no, pues,
(06:26):
si somos creyentes de Dios, Dios, devuélvemelo, por favor, porque, pues,
no hay forma. Hay duelos, otro tipo de duelos, por ejemplo,
en el de las relaciones, donde puedes decir, bueno, Diosito,
te prometo que voy a cambiar, que voy a ser más, este,
más empática con mi pareja o menos, este... grosero, voy
(06:46):
a hacer todo lo que esta persona me pedía para regresar.
Pues se puede. Ahí sí se puede llegar a una
negociación hasta con la misma persona. El problema es que
después va a venir la tristeza. Claro.¿ Por qué? Porque
si puedes negociar con la persona o con el trabajo
que perdiste para volver, está bien. Pero si no, nos
(07:08):
vamos a enfrentar con otra realidad. Entonces, cuando llegamos a
ese de la tristeza, o sea, ya pasamos por la aceptación,
por la negociación, por el enojo, la tristeza, pues obviamente
podemos caer en un nivel de depresión.¿ Por qué? Pues
porque se nos van a quitar las ganas, ¿no?¿ Y
(07:32):
ahora qué hago? Si no puede regresar la persona que
se fue,¿ qué hago? Si no puedo recuperar el trabajo,¿
qué hago? Si estoy enfermo,¿ qué hago? Si nos damos cuenta,
todo esto que yo les estoy diciendo viene de nuestros pensamientos.
Cierto
Que se conjuga con nuestras emociones. Entonces, si yo estoy
(07:55):
pensando en que voy a negociar con mi pareja el volver,
pues entonces estoy como en la negación al mismo tiempo,
pero además echándole un poco de ganas y entonces estoy esperanzado.
Con un poco de ilusión. Con un poco de ilusión.
Si se da, pues qué bueno. Pero si no, entonces
(08:15):
es yo hice todo lo posible porque saliera bien. Yo
lo intenté y no quiso. Y entonces viene el... Es normal.
Te flagelas
Speaker 5 (08:26):
tú solo. La
Speaker 6 (08:27):
flagelación. No, no. Y te flagela la sociedad y te
flagela hasta la misma pareja o la familia te señala
en caso de una ruptura. En el caso de una muerte,
siempre vamos a acompañarnos. Es como cultural de la culpa. Ándale.
O sea, no vamos a parar de escuchar en velorios,
(08:49):
es que si yo hubiera
Speaker 2 (08:51):
hecho.
Speaker 6 (08:53):
O sea,¿ para qué? ¿Sabes? Claro. O sea, si no
lo hiciste, ya no te lastimes más de lo que
estás lastimado o lastimada. Porque además hicimos lo que pudimos.
Eso es algo importantísimo. Me voy a detener ahí. Tú
me preguntabas,¿ en qué la tanatología entra en este proceso?
(09:16):
Pues en ese, en el de, a ver, Juan Pérez, siéntate,¿
qué pasó? Es que fíjate que no sé qué, que
no sé qué, que mi mamá entró al hospital, mi
tío entró al hospital, mi papá entró al hospital, mi
hermano entró al hospital
Speaker 5 (09:26):
O de repente la encontraste.
Speaker 6 (09:31):
Es una muerte como no la estamos esperando, como es
de sorpresa, es un duelo, o sea, es que tendríamos
que tener 180 programas para esto. Pues bienvenida. Muchas gracias, porque
son tantas cosas, hay casi, casi, hay un duelo casi,
casi por cada individuo en el mundo, porque lo vivimos.
(09:52):
El duelo desde nuestras creencias, desde nuestra perspectiva
desde nuestra experiencia. Por ejemplo, si hablamos del duelo de
un hijo, las mamás dicen, bueno, es que los hijos
no se mueren porque es ley de vida. Y si
lo dices a una mamá que se le murió el hijo,¿
y dónde está la ley de vida? Exactamente. Entonces,¿ en
(10:14):
qué ayudamos? En que te sientas y es tu espacio. ¿Sabes?
Yo puedo ser Gabriela, me puedes decir Juanita. O sea,
puedes hablar con groserías, prender un cigarro, llorar, tirarte al piso.
Tengo pacientes que se han tirado al piso a patalear.
Por ejemplo, es tu espacio.
Speaker 4 (10:36):
Pero qué les parece si nos vamos a una brevísima
pausa y regresamos a este programa Estilo de Vida.
Speaker 3 (10:44):
Y recordándoles que pueden enviarnos un mensaje de WhatsApp al 55 23 35 47 74
Speaker 7 (11:00):
Gracias por acompañarnos. Te invitamos a nuestras reuniones de noviembre.
Sábado 1 de noviembre, Cancún, Vipsa Avenida Tulum, al lado de
Fantasías Miguel, 9 de la mañana a 12 de la tarde. Domingo 2
de noviembre, Mérida, Sanborns Gran Plaza, 9.30 de la mañana a 12
de la tarde. Martes 4, Monterrey, Vips Constitución 1804 Centro, de 10 de
(11:25):
la mañana a 12 de la tarde. Miércoles 5, Toluca, Sambors de Colón, 10
de la mañana a 12 de la tarde. Viernes 7, León, Vips
León Express, Boulevard Adolfo López Mateos, Colonia Oriental, de 10 de
la mañana a 12 de la tarde.
Speaker 3 (11:44):
Vamos a una breve pausa y regresamos a su programa
Estilo de Vida. Ya estamos de regreso en Estilo de
Vida
Speaker 4 (12:01):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de Vida. Adelante, Gabriela.
Speaker 6 (12:06):
Ok, entonces,¿ en qué ayudamos? Bueno,¿ en qué acompañamos? En
que el espacio es un espacio donde si tú te
quieres jalar, te los jalas, ¿no? Yo no voy a
decir no lo hagas, está mal, no llores, ¿no? O sea,
no llores. Típica palabra y frase es que si lloras tú,
(12:26):
lloran ellos.¿ De dónde sacamos esas cosas, por Dios? Sí, no.
O sea, no, no, no, no, para nada, no, no, no. Bueno,
y si lloran, pues ni modo, también, ¿no? O sea,
no podemos detenernos por la persona que ya ni está.
Así es. Y que, bueno, quien tiene una religión, quien
cree en algo, bueno, suponemos, creemos que están en un
(12:47):
lugar maravilloso y que la vida que nosotros vivimos aquí
es simplemente un escalón para llegar... total y completamente liberados
de lo que nuestra alma estaba buscando para crecer como
alma pero pues tenemos que venir al mundo con un
cuerpo y una mente humana porque es donde nos desarrollamos
(13:08):
pero pues realmente lo que se va es el físico
y es lo que tenemos que ir trabajando entonces llega
el paciente en un ataque porque Llegó a su casa
y encontró a quien sea ya sin vida, ¿no? Entonces
es el shock de entrada. Ni siquiera hay un preduelo.
(13:30):
Es el duelo tal cual. O sea, así de machetazo.
Pero además,¿ qué necesita hacer esa persona? Agarrar un teléfono,
buscar a quien le ayude, hablarle a la ambulancia. 911. Tíos, tíos, paréntesis.
Si tengo hermanos, si tengo un marido. O sea,¿ y
qué sucede? Que dejas a un lado el duelo. Es cierto.
(13:52):
El duelo se queda ahí como en stand-by. Como si
estuviera flotando. Así es. Entonces...¿ Qué pasa? Que viene un proceso.
El proceso del velorio, de que si murió en su
casa hay que llamarle a un hospital, a un doctor.
O sea, todas esas cosas que haz de cuenta que
(14:12):
nos van haciendo así en un lugar que está en
nuestro corazón, en nuestra alma. Por eso dicen, es que
me duele el pecho, ¿no? O sea, sí, porque pareciera
que ahí se alberga nuestra alma. Entonces, después de que
pasa todo eso, es como si la entierras, pues ya,
ahí se quedó. Y si incineras a la persona, pues
(14:33):
la cajita. Así. Te quedas, ¿no? Y después...¿ Qué pasa después? Entonces,
los familiares, los amigos empiezan a buscar. Vas a estar bien.
O sea... Échale ánimo
Speaker 2 (14:49):
Échale ganas.¿ A dónde
Speaker 6 (14:51):
Dónde está el bote
Speaker 2 (14:52):
que dice ganas y
Speaker 6 (14:53):
dónde me las echo?
Speaker 2 (14:54):
No llores
Speaker 6 (14:55):
Se sentiría muy mal si te vieras así.
Speaker 5 (15:00):
No, bueno, hay de veras cada comentario que dices, híjole,
mejor no me digas nada
Speaker 6 (15:06):
Fíjate, Jorge Bucaya en su libro El Camino de las Lágrimas,
que es un libro muy bueno. Habla sobre las pérdidas
y ese camino de las lágrimas, que es un camino
que recorremos después de una pérdida, ¿no? En un duelo.
Y él decía que llegas a un velorio y es,
lo siento mucho. Y que la persona que está con
(15:26):
la pérdida dice,¿ cómo lo vas a sentir
Qué vas a andar sintiendo? O sea,¿ cómo lo lamentas?
Tú no sabes lo que estoy sintiendo yo. Entonces, nunca
le atinamos. Nunca. La persona que está pasando por su duelo,
por su pérdida, así le digamos lo que
Speaker 5 (15:42):
le
Speaker 6 (15:42):
digamos en el velorio. O sea, hasta se le va
a olvidar, a menos de que realmente el nivel de
imprudencia sea gigantesco. Que los hay. Sí, sí, sí. Pero ahí,
por ejemplo, llegas conmigo y es, fíjate que mi hermana
me dijo,¿ y tú cómo estás así si tenías tres
meses de no hablarle? No te preocupes, tu hermana o
(16:05):
tu marido o el amigo, no, está viviendo también un duelo.
También es cierto. Entonces, no podemos meternos en el otro
para ver qué tipo de duelo está viviendo, ¿no? Imposible, totalmente.
Pero tampoco podemos buscar que el otro entonces sí se
(16:26):
mete en el mío. Entonces, mi hermana me dijo,¿ por
qué llegaste tarde? O sea,¿ a qué hora es el padre?¿
Por qué la vistieron así?¿ O por qué lo vistieron así?¿
O por qué este lugar? Así textual, como cuando la
mamá nos dice, no tomes, no fumes, y te entra
por uno y te sale por el otro. Así igual.
Nada hay que tomárselo personal. Entonces llega el paciente, me
(16:50):
comenta eso, y entonces¿ qué hago yo? Es, mira, así
como estás tú, está tu papá, o está tu mamá,
o está tu esposo o tu esposa. Hay que dejar
que pase el tiempo. Ahorita no guardes rencores ni rencillas
porque ya suficiente tienes con ese dolor que además no
se puede trabajar. Es un dolor enorme. Quisiera uno así
(17:13):
agarrar y... O sea, ya, se fue, ya, se acabó
y a seguir. Y por otro lado está esta parte.
La vida tiene que seguir. Y tiene que seguir sin
la persona cuando estamos hablando de una persona. Y cuando
estamos hablando de un padre o una madre, por ejemplo,
pues desde luego que crecemos oyendo que se van a ir,
(17:36):
pero nuestro cerebro nos protege porque si viviéramos pensando todo
el día que me puedo morir yo de un infarto
en este instante, Pues la verdad es que igual y
probablemente no estaría yo aquí. Claro
Speaker 2 (17:47):
¿No?
Speaker 6 (17:48):
O sea, ni tú si dijeras, oye,¿ sabes qué? Puedo. No,
entonces el cerebro nos protege de tal forma que vivimos
como si no nos fuéramos a morir nosotros, pero también
como si no se fuera a morir el de al lado.
Y tus papás menos, ¿no? Y un hermano menos. O
un hijo menos. Yo leía el otro día que decían
que hay muertes muy fuertes. Todas son muy fuertes. Si
(18:12):
tú hablas con el que se le murió un hijo,
evidentemente esa muerte le supera todo. Pero si al otro
no se le ha muerto un hijo y lo que
se le murió fue su pareja, o terminó una relación,
o se divorció, o se le murió la mascota, esa
persona tiene derecho de sufrir su pérdida. Así sea la
(18:33):
que sea. Así sea es que me corrieron de mi
trabajo y el otro. Pues es que a mí se
me murió. No, pues si no estamos en concurso de
Speaker 2 (18:39):
De duelos
Speaker 6 (18:40):
De duelos, exactamente
Speaker 2 (18:42):
No,
Speaker 6 (18:42):
no estamos en concurso de duelos ni de pérdidas. Cada
quien tiene su lugar. Pero¿ a qué viene esto? A
que también el tanatólogo ayudamos a esta parte. Es que
a mí se me murió mi este... Mi nieto, pero
a mi hijo se le murió su hija. Y entonces
no sé qué hacer porque yo tengo un dolor muy grande.
(19:04):
Pero no, tú vive tu dolor y deja que él
viva el suyo. Cada uno tiene una pérdida. Respetemos la
nuestra en el momento en el que está pasando, o sea,
en el momento en el que estemos pasando por ella.
La que sea, la que sea. Entonces, esa es otra
parte en la que nosotros, volviendo a tu pregunta inicial,
(19:25):
en la que nosotros apoyamos, ¿no? Somos, en realidad, siendo honestos,
somos un abrazo al alma. Son un aquí estoy sin juicio.
Toma mi mano.¿ Qué necesitas en este momento? ¿No? Grita.
Típica pregunta también. Es que yo no sé si mi
papá está bien, o bueno, el familiar. No sé si
(19:48):
está bien.¿ Dónde está? No, pues, no sabemos a ciencia
cierta dónde está, pero
Speaker 5 (19:54):
sabemos. Ni Gaudí ni supo. Exactamente.
Speaker 6 (19:57):
Entonces, volvemos a lo mismo, dependiendo de lo que creemos. Claro. ¿No?
Speaker 4 (20:02):
Es muy difícil la aceptación, ¿no? Para mí
Speaker 6 (20:05):
es el más difícil. O sea,
Speaker 4 (20:06):
para mí.¿ Cómo vas a aceptar algo?
Speaker 6 (20:08):
Para mí, para mí en lo personal, es el más difícil.
Para mí. ¿No? Lo que veo en terapia, bueno, no
en terapia, en las consultas, son varias. O sea, hay
el que llega enojado, ¿no? O está el que se
echa la culpa. Y como se está echando la culpa,
ya lo reconoce. Pero entonces es, yo me merezco esto.
(20:33):
Y no. Entonces ahí es otro tipo de abrazo. Es no,
a ver,¿ por qué te lo mereces? Porque yo una
vez le dije, ojalá y te murieras. Ay, le digo,
a eso siempre digo, ay, por Dios. Entonces, si vas
a conceder deseos, te saco mi lista,
Speaker 2 (20:47):
¿no? Exacto. O
Speaker 6 (20:48):
sea, si vas a empezar con eso, pues por ahí
empecemos conmigo, ¿no? Entonces, págame con un deseo cumplido. entonces
eso es lo que hacemos el tanatólogo apoyamos, acompañamos escuchamos
desde nuestra parte más humana pero
Speaker 4 (21:03):
que trabajo se tiene que hacer por ejemplo para esa
parte de la aceptación porque todo el mundo te puede
decir 500 mil palabras pero a la hora de la hora
realmente quien estás en eso y para poder aceptarlo es
muy difícil
Speaker 6 (21:15):
es un proceso y cuando yo te digo proceso pues
está de la mano con el tiempo Lo que sí
te puedo decir es no luchen nunca, nunca por saltarse
ese paso. ¿No? Se murió quien sea. No es que
(21:36):
no pueda aceptar. Está bien, está bien.¿ Qué necesitas para aceptarlo? No,
es que está muy difícil, muy, muy difícil de aceptar. Ok,¿
por qué no primero empezamos con programación neurolingüística?
Speaker 5 (21:51):
Ahorita nos vas a explicar qué es eso. El tema
está muy interesante. Háblenle a sus familiares y a todos
los que conozcan para que nos escuchen. Ahorita vamos a regresar, ¿verdad, Marquín?
Speaker 4 (22:03):
Exacto.¿ Qué les parece si nos vamos a una brevísima
pausa y regresamos a este programa? Estilo de vida
Speaker 3 (22:10):
Sabías que practicar gratitud diariamente reduce el estrés y mejora
tu bienestar emocional? Sí. Ácidos grasos esenciales. Omega-3, 6 y 9. Ácidos
(22:37):
grasos de pescado de agua fría. Omega-3, EPA y DHA.
Ácido linoleico y borraja gamma. Y ácido oleico de olivo. Omega-9.
Los ácidos grasos cumplen varias funciones en el organismo, como
son mantener la temperatura corporal, mejorar la absorción de las
vitaminas liposolubles, A, D, E, K.¿ Sabías que dedicar unos
(23:10):
minutos al día a la meditación o la respiración profunda
reduce el estrés y mejora tu bienestar emocional? Vamos a
una breve pausa y regresamos a su programa Estilo de
(23:33):
Vida Ya estamos de regreso en Estilo de Vida.
Speaker 4 (23:54):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de
Vida de Jerry Medina. Estamos con Gabriela Méndez. Ella es tanatóloga. Adelante, Gabriela.
Speaker 6 (24:02):
Ok, entonces,¿ a qué me refiero con programación neurolingüística
Speaker 4 (24:08):
Ajá.
Speaker 6 (24:08):
Todo lo que yo me digo, me lo creo. Entonces,
si yo me levanto y digo estoy súper ultra mega
triste y voy a la foto de mi marido que murió, ¿no? Bueno,
no tengo marido, pero bueno, supongamos. Y entonces llego, y
es que te fuiste, y es que me siento muy mal,
(24:29):
y es que mi vida, el cerebro lo está escuchando.¿
Qué señales creen que le va a mandar al cuerpo
y a mis emociones? Que tengo que sentirme triste. eso
no quiere decir entonces que no voy a la fotografía
o no voy a la iglesia, no, no, sí, pero
con otra, o sea, buenos días, te extraño, pero hoy
(24:50):
voy a salir y voy a echarle ganas, porque esas
ganas que no nos gusta que nos digan, pero que
nosotros sí nos podemos decir, hoy voy a salir a
correr 10 minutos por ti, porque me acuerdo que tú me decías,
vamos a honrar, la presencia de esa persona en nuestra vida.
Todos tenemos algún tipo de pérdida, desde la mínima hasta
(25:13):
la que por el momento pueda ser la máxima. Entonces
no los podemos regresar y si los podemos regresar, pues bueno,
tendríamos que hablar de otro tipo de duelo. Pero en
el caso de la muerte, como no los podemos regresar,¿
de dónde nos vamos a agarrar?¿ Para qué? Vivamos mejor
para que nuestro estilo de vida sea mejor. Por ejemplo,
(25:37):
en la logoterapia, Frankl habla de el sentido de la
vida a raíz de. A raíz de. Entonces, las personas que,
por ejemplo, pierden un brazo. O vemos a las personas que...
Hay una chica muy famosa que perdió unas piernas con
(25:58):
un accidente.¿ Qué hace ella? Da platicas, busca ayudar. No,
es que¿ qué hace? A raíz de este dolor tan fuerte,
yo voy a ser mejor, voy a crecer en un área.
Se muere el papá y el papá está toda la vida.¿
(26:19):
Por qué no haces ejercicio? A ver, cuida tu salud,
preocúpate por comer mejor.¿ De qué manera me va a
acompañar en este proceso? Pues entonces me levanto, veo la foto,
buenos días, te extraño, estoy muy triste, pero fíjate que
hoy voy a ir a caminar. Y en vez de
(26:39):
desayunarme las quesadillas del mercado que me voy a encontrar,
voy a ir a ver a un nutriólogo. En tu memoria, extraer.
al que físicamente no está, lo vamos a traer a
nuestra vida, programándonos, programando.
Speaker 2 (26:57):
Hoy voy a
Speaker 6 (26:58):
estar mejor, hoy voy a estar bien, porque además me
lo permito. No tengo por qué sufrir. No es necesario sufrir.
Speaker 4 (27:06):
Esas deudas morales. A ver por qué? Cuéntanos un poco.
Porque es costumbre
Speaker 6 (27:10):
Es costumbre. O sea, es hasta como como esta autoflagelación
que de hace rato platicabas. Siempre vamos a escuchar una persona.
Es que debí. Tú dime algo. Tú crees que siempre
debimos de haber hecho algo? Sí, desde luego, siempre podemos
hacer más, siempre, siempre, siempre, siempre, independientemente de lo que sea,
(27:34):
pues si veías a tu, si a tu esposo le
gritabas y te peleabas todo el día, pues¿ qué pudiste
haber hecho? A lo mejor no gritarle y no pelearte.
Pero vuelvo a lo mismo, no estamos concientizados.
Speaker 5 (27:46):
No estás programado para eso. No estás
Speaker 6 (27:48):
programado
Speaker 5 (27:49):
para eso. Estás viviendo tu vida diaria. Exactamente. Y no
lo estás haciendo tampoco con malas. Y a lo mejor
estás muy enojado y sí lo estás haciendo con malas.
Speaker 6 (27:56):
En ese momento a lo mejor estás de malas. Por
eso dicen que cuando estemos enojados no digamos nada. Y yo, bueno,
enojada es cuando más cosas digo.¿ Por qué? Porque no
estamos actuando con conciencia. no estamos todos los días, es
que si mi mamá se fuera a morir, o mi
papá se fuera a morir, o se fuera a morir
un hijo, se fuera a morir mi pareja, o un hermano,
entonces dejaríamos de vivir nuestra vida, porque sería tanto nuestro
(28:16):
miedo de que eso vaya a pasar ahorita, que¿ qué harías?
Pues estar ahí casi alabando, ¿no?¿ Qué necesitas? Y de
todos modos diríamos, pude haber hecho más. realmente hicimos lo
que pudimos con lo que tuvimos en el momento en
el que estábamos con amor con nuestras herramientas personales con
(28:42):
nuestra canasta si yo como hija llegó y le digo
a mi mamá toma mamá buenos días te traje una
canasta de frutas y resulta que mi mamá es diabética
y no puede comer azúcar qué va a pasar no
tendría que pasar nada porque yo lo estoy haciendo desde
la mejor intención con el mayor amor de mi vida
(29:03):
pasé frente a la frutería vi las frutas se me
antojaron para ella pero eso no quiere decir que quiera
matarla o sea eso es lo que pasa con esas
culpas que tú dices es una conversación con nosotros mismos
a ver se murió mi marido realmente lo hice feliz
(29:25):
Intenté hacerlo feliz, sí. Entonces,¿ por qué habría de tener culpa?
Sí hice lo que pude con lo que tenía. No,
pero es que no faltará la amiga. Ay, amiga, pero
pues es que la verdad es que sí estabas bien crazy, ¿no?
O sea, lo tenías a dieta y amaba comer chocolates.
(29:45):
Amaba comer chocolates. O sea, ¿cómo? ¿Cómo? Sí, pero yo
lo estaba haciendo desde el amor, desde el cuidado. No
tengo que decírselo a mi amiga porque no sirve de nada.
Tengo que estar convencido yo. Pero en esta conversación individual
tengo que ser mi impulso, no el que me jale.
(30:07):
Es que pude haber ido a ver a mi papá
al asilo, Una vez al mes en vez de ir
dos veces al mes. Bueno, no lo hiciste y fue
por algo. No fue por falta de amor. El tiempo
se pasa muy rápido. La vida en la ciudad es terriblemente.
Hay que trabajar. No te imaginabas que iba a morir.
O sea, es que¿ por qué te vivías sola? Me
(30:30):
lo hubiera traído a vivir conmigo y a lo mejor
no lo hubiera pasado. No, perdón, no. Esos hubieras, no,
de verdad, esos hubieras si no existen. Hay otros hubieras
que sí existen. Pero esos hubieras para lo único que
sirven es para que mi duelo se potencialice.
Speaker 5 (30:46):
Ser una tormenta.
Speaker 6 (30:48):
Pero es una autotormenta.
Speaker 5 (30:50):
Claro.
Speaker 6 (30:51):
Porque es como si me lo merecía. Es como si
fuera mi castigo. O sea, tengo este dolor, pero además
me autocastigo con las culpas. Si voy a tener culpas,
que sean culpas reales, culpas existentes. Para mí, les voy
a ser honesta, a mí, Gabriela Méndez, la culpa no existe.¿
(31:12):
Por qué? Porque la culpa tendría que llevar intención.¿ A
qué me refiero con eso? Vamos a suponer que el
perro se me escapa, lo atropellan enfrente de mí y
se muere. Es que¿ cómo es posible? Es que yo
tuve la culpa. A ver, detente, detente.¿ Por qué tuviste
la culpa?
Speaker 4 (31:31):
No lo hice. No lo aventaste al coche para que
lo matara.
Speaker 6 (31:33):
Tú no lo soltaste. Dijiste, ay, ojalá y te atropellen, papacito. Ojalá,
mi rey. Ahí hay culpa. Y si hay culpa, entonces
hay responsabilidad. Si no hay intención, no tiene por qué
en lo más mínimo Si yo no le hubiera dado permiso,
no hubiera salido y no hubiera chocado. Perdón, si tú
(31:54):
hubieras sabido que chocaba y tenía un accidente y quedaba
cuadrapléjico o cuadrapléjica. No le das el coche
sin tanta conciencia, pero en el momento en el que
pasa una pérdida, en ese momento sí nos caen todas
(32:15):
las conciencias del mundo, todas las reflexiones y todas las culpas.
Pero está bien si estamos hablando, por ejemplo, de una
ruptura de una relación de pareja o de un trabajo
del que nos corren por irresponsables. Entonces nos corren por
responsables o la pareja termina con nosotros porque oye, me
fuiste infiel. es que no lo pensé. No, no, no,
(32:39):
o sea, ¿cómo? Sí, lo pensaste muy bien.¿ No lo pensaste? No, no,
se me fue, estaba borracha o estaba borracho o no
era mi intención, ¿no? Es totalmente cierto. Probablemente la persona
que lo hace no lleva intención o no piensa en
lo que va a pasar. Tendríamos que hablar con cada
una de las personas infieles. Pero ahí entonces,¿ qué sucede?
(33:01):
Se acabó la relación, te dejo. adiós si la persona
quiere volver que tendría que hacer pues obviamente reflexionar tomar
en sus manos qué fue lo que pasó qué sucede
me siento bien con esto no me siento bien con
esto ok entonces si todavía amo a la persona y
(33:23):
todavía quiero voy busco y hago mis ofertas y negocio Claro.
Negocio con la persona y vemos qué se puede hacer,
si se puede salvar o no se puede salvar. Entonces
ahí está como muy lógico esta parte. Y no hay culpa.
O sea, sí hay culpa porque soy el culpable de
(33:44):
la infidelidad. Más sin embargo, no es...¿ Cómo se llama? Perdón, no...
No vuelvo a hacer lo mismo. O sea, actúo, acciono.
Puedo remendar el error.
Speaker 5 (33:59):
Pues, la verdad, no se pierdan ahorita después de este corte, ¿verdad,
mi Marti? Porque continuamos.
Speaker 4 (34:06):
Por qué no les parece si nos vamos a una
brevísima pausa y regresamos a este programa Estilo de Vida?
Speaker 3 (34:15):
Y recordándoles que pueden enviarnos un mensaje de WhatsApp al 55 23 35 47 74
El colágeno es la principal proteína componente del tejido conectivo.
Constituye de 25 a 35% de las proteínas totales que forma fibras,
(34:40):
las fibras colágenas. Es el componente más abundante de la
piel y de los huesos. Las moléculas de colágeno tienen
distintas formas y funciones. En tendones forman fibras rígidas encordadas,
resistentes a la tensión. Por otro lado, en la piel
permite la expansión en todas direcciones sin deformaciones. El colágeno
(35:00):
se encarga de dar estructura, firmeza y elasticidad a la
piel y mantiene la salud de tus músculos, ligamentos, tendones
y articulaciones. Vamos a una breve pausa y regresamos a
su programa Estilo de Vida. Ya estamos de regreso en
(35:28):
Estilo de Vida.
Speaker 4 (35:33):
Estilo de Vida Para poder sacar también pues toda esa,
(35:59):
finalmente ese momento tan trágico que están viviendo, ¿verdad? Pero bueno,
vamos a ver el teléfono de Gabriela Méndez. El teléfono
es 56-26-14-50-75.¿ Es 15 o 75? 75.. Volvemos a repetirlo una
vez más para que ustedes tengan listo todo y lo
(36:20):
decimos despacito para que ustedes tengan la oportunidad de anotar.
El teléfono de la tanatóloga Gabriela Méndez es el 56 26 14 50 75. Sí,
porque hay mucha gente que de repente Gaby dice, pues no,
o sea, es que yo el otro día estaba platicando
con la señora que me ayudó en la casa y
(36:42):
me dijo, pues no, yo ya fui con una tanatóloga
Y la verdad es que no me ayudó en nada.
Y dice, yo perdí a mi hijo. Y entonces dice,
para mí sigue siendo muy trágico. Dice, porque toda la vida,
o sea, yo voy a, no voy a aceptar lo
que realmente, y ella tiene más de cinco años de
la pérdida de su hijo.¿ Cómo se puede tratar esto?
Speaker 6 (37:01):
Sí, ese es terrible porque realmente te aferras a la
no aceptación.
Speaker 5 (37:06):
Y al vacío.
Speaker 6 (37:07):
Y al vacío. Esos casos son generalmente como muy individualizados, ¿sabes?,
Porque no ha encontrado y tampoco quiere. Ni se dio
el tiempo. Ni se dio el tiempo. Ahora sí que
no es responsabilidad del tanatólogo, no conozco a su tanatólogo
desde luego, pero nuestra labor es bien complicada. Sí, en
Speaker 5 (37:29):
un día no vas a cambiar todo.
Speaker 6 (37:31):
Hay veces, hay veces que sí, en tres sesiones la
persona dice sí, tiene razón, tengo que, debo de... O sea,
tiene mucho que ver con nuestro temperamento también. Cómo se
viven las pérdidas en la familia. Cada quien
Speaker 5 (37:48):
tiene
Speaker 6 (37:48):
una forma diferente
Cada quien tiene una forma. La religión tiene que ver
también muchísimo. Hay religiones que casi casi hacen fiesta. Hay
otras que de verdad es terrible el dolor, ¿no? O sea, entonces,
realmente también nos preguntamos,¿ qué es lo que me duele? ¿No?¿
Qué es lo que me está doliendo? Tengo que darle
(38:10):
un lugar a mi dolor.¿ Me duele que ya no
va a estar?¿ O me duele que yo ya no
voy a poder tener más recuerdos? Una paciente me decía,
pero murió a los 90 años. Ya realmente no había recuerdos. Pues,¡
qué egoísmo! La que hay sentado viendo tele todo el día.¿
(38:30):
O cómo? O sea,¿ eso es vida?
Speaker 5 (38:33):
Sí, a veces prolongamos la agonía por nuestro propio...¿ Qué será? ¿Bienestar?
Pues sí, es algo
Speaker 2 (38:41):
egoísta, ¿no
Speaker 5 (38:42):
Y no quisiera que te fuera sin antes también decirle
al público que un tanatólogo también ayuda y apoya en
el proceso a personas que están ya en un proceso
terminal o que saben de alguna enfermedad que ya la tienen.
Y la verdad, el cambio en su situación emocional y
(39:05):
la aceptación con el acompañamiento del tanatólogo es otra cosa.
Entonces también quisiera que nos pudieras comentar algo de esto
antes de que termine.
Speaker 6 (39:18):
Es que ahí también hay una pérdida.¿ Qué tipo de pérdida?
Pues la pérdida de la salud, la pérdida de la esperanza,
la pérdida de los sueños, la pérdida de todas estas
suposiciones y historias que nos creamos en la mente de, bueno,
cuando yo sea grande o cuando mis nietos y de
repente hay un diagnóstico, es muy fuerte, muy, muy, muy,
(39:42):
muy fuerte, tanto para el del diagnóstico como para la familia,
porque nos cortan las alas, porque ya no hay nada
más que hacer. Entonces este tipo de acompañamiento claramente también
es un desahogo para la persona que tiene el diagnóstico
como para los familiares. Muchas veces en los hospitales, o sea,
(40:03):
me ha tocado ir a hospitales donde está la persona
en terapia intensiva y entonces los familias me dicen,¿ qué hacemos? Háblenle, abrácenlo,
díganle que lo aman, recuérdenle lo mejor que vivieron con ellos,
díganle con qué se van a quedar. Lo que les
voy a decir les va a sonar como extraño, pero
si tú fueras la persona que estuviera en el lugar
(40:27):
de la que se va a ir,¿ cómo te gustaría
que te tratara tu gente? de alrededor en otro comentario
con respecto al duelo también puede ser como te gustaría
que la persona que está viva cuando tú te fueras
se quedara como te irías porque recordemos que el alma
(40:52):
vive esa no se va a volar no ahora sí
que a volar a otros cielos pero sigue viva¿ Cómo
te puedes ir más tranquilo? Una persona que muere en
su cama de un infarto fulminante, o sea, le dicen
la muerte de los justos, ¿no? Porque no hay un
(41:12):
solo sufrimiento, no tienen que entrar al hospital, ellos no
pasan por ningún tema, pero qué golpe para los que
se quedan, porque es sorpresivo. Entonces ahí claramente el tanatólogo
va a ir guiando qué es lo que te duele.
La pérdida, el shock, el que no lo imaginabas, el
que no vas a volver a vivir, qué cosas. O sea,
(41:34):
hay que ir encaminando, dándole una guía para que no
sea como todo aquí, como que en los terremotos cuando
se caen los edificios.¿ Qué hace la gente? Pues bueno,
tiene que quitar escombros. Entonces, así se siente la gente
que tiene que estar pasando por un duelo. Como que
se le vino todo encima y entonces tiene que... empujar
(41:57):
y ver
Speaker 2 (41:58):
y
Speaker 6 (41:58):
salir exactamente porque además no te vas a ir no
puedes cargarle eso al alma de la persona que se
fue que además se fue porque terminó su misión de
vida pero tampoco es como que dijo hoy me voy
a ir y le voy a dar en la torre
a todos no no no no y los que eligen
acabar con su vida bueno ese es otro tema Pero
(42:19):
los que no, pues tampoco es como que digas, la
verdad es que quiero morir y acabar con toda mi
familia y dejarlos tristes. Entonces siempre hay que pensar en
el otro. Hay que pensar, hay que ser un poco empáticos.
O sea, si yo me fue a morir,¿ cómo me
gustaría que se quedara mi gente? Porfa, y hay que
hablar de eso. Porfa, no lo sufran tanto. Yo voy
(42:43):
a estar bien, de verdad, y voy a estar mejor
si me voy y sé que ustedes van a salir adelante.
Y como mamá, lo que más nos preocupa son nuestros hijos. Sí, claro.¿
Cómo es posible que ellos me dieran la alegría más
grande del mundo y yo les voy a dar la
pena más grande de su vida? Entonces, yo sí le
digo a mis hijos, tienen que estar conscientes que me
voy a morir y sé que van a llorar un rato,
(43:04):
pero sí quiero que se levanten por mí. Si no
se van a levantar por ustedes en la mañana... Levántense
por mí. Si no quieren ir a una fiesta, no
tienen por qué estar llorando. Vayan a la fiesta. Llévenme
en su recuerdo. Pongan a lo mejor la canción que
me gusta. Vayan y cómanse los tacos que le gustaba
a la mamá, a la papá, al novio. Hasta vayan
a la mexicana donde paseaban al perro. Pero no se
(43:29):
hundan en esto.
Speaker 4 (43:31):
Pues Gabriela Méndez, te agradecemos en el alma tanatóloga. Volvemos
a repetir tu número telefónico para la gente que no
tuvo la oportunidad de anotarlo. Es el 56 26 14 50 75. Muchas gracias por
habernos acompañado. Gracias a ustedes por la invitación. Miri, nos
vamos a una brevísima pausa.
Speaker 5 (43:52):
Pues sí, sabemos que este tema es algo muy importante
para todos, así que te invitamos para que después en
otra ocasión continúes aquí. Claro que sí.
Speaker 4 (44:02):
Nos vamos a una brevísima pausa y regresamos a este
su programa Estilo de Vida.
Speaker 3 (44:08):
Vamos a una breve pausa y regresamos a su programa
Estilo de Vida. Ya estamos de regreso en Estilo de
Vida
Speaker 4 (44:25):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de Vida.
Nos da muchísimo gusto estarlos saludando, la verdad. Me da mucho,
mucho gusto. ¿Verdad, mi queridísima Miri Díez? La
Speaker 5 (44:34):
verdad que sí. Nos da muchísimo, muchísimo gusto que esté
con nosotros. Y ya saben que siempre tratamos de buscar temas...
Que nos puedan ayudar a
Speaker 2 (44:45):
que
Speaker 5 (44:45):
vivamos en salud. Porque, bueno, el chiste de la vida
es estar lo mejor posible y poderla disfrutar. Y hoy
les tenemos también un tema que todos, todos, todos, todos
tenemos que cuidarnos. Y este es el de los ojos.
Speaker 4 (45:06):
Así es. Y para eso tenemos a la doctora Priscila Amaro.
Es oculista y bueno, ella trabaja para el Grupo Ángeles
y nos va a comentar la importancia de la vista,
de cuidar los ojos y todo.¿ Cómo estás? Buenas noches, doctora. Hola,
Speaker 8 (45:19):
buenas noches. Bien, gracias.
Speaker 4 (45:20):
Oye, pues háblanos un poquito sobre lo de la vista
y por qué la vamos perdiendo. La importancia de las rendiciones,
porque nunca vamos a menos que
Speaker 5 (45:26):
nos sintamos de la fregada.
Speaker 8 (45:28):
Sí, claro, la verdad es que el tema justamente de
la salud ocular es un tema que creo que todos necesitamos,
pero pocas veces sabemos o conocemos la información real de
lo que se necesita o cada cuánto es importante revisarnos.
que tenemos que verificar completamente de nuestra salud visual sobre
todo porque digo en general las personas saben que tienen
(45:52):
alguna molestia pero no acuden hasta que ya es una
molestia muy grave o por ejemplo el tema de la
vista No saben que ven mal hasta que se realizan
un examen visual y se dan cuenta de que su
visión no es la visión normal. Entonces, todo esto tiene
un camino que inicia prácticamente desde que nacemos. Es muy
conocido el tamiz auditivo, el tamiz metabólico en los primeros
(46:15):
tres meses de vida, pero pocos saben del tamiz visual
y del tamiz refractivo que utilizamos en el nacimiento como
tal para ver que todas las estructuras del ojo se
hayan desarrollado. que cumplan su función correctamente, que no haya
un daño que podamos prevenir. Incluso hay enfermedades que se
desarrollan dentro de los primeros meses de vida hasta los
(46:37):
cinco años de edad y muchos ya no son reversibles.
Y bueno, después a los seis meses sí o sí
es importante revisar la salud ocular general para saber cada
una de las estructuras tiene una función muy importante en
la visión. Inclusive cada una de las estructuras del ojo
es una subespecialidad dentro del medio de la oftalmología. Entonces,
(47:00):
un poquito ya más adelante, durante los tres, cuatro años
de edad, es cuando podemos desarrollar ya una graduación. También
casi nadie conoce de esto, pero muchos bebés a esas
edades ya empiezan a utilizar lentes para mejorar su visión.
Y la visión finalmente es... Si no estimulamos la visión,
(47:23):
no se desarrolla. Inclusive hay personas que durante la edad
adulta ven muy bien con un ojo, pero casi no
con el otro. Y aunque siempre tenemos esa idea de
que los ojos vienen en pares, pertenecen a uno mismo
y los dos deberían de tener la misma visión, la
realidad es que cada uno tiene su propio proceso de
visión y se complementan para formar lo que es la
(47:43):
tercera dimensión, que es nuestra visión binocular. Entonces justamente es
importante desarrollarlo desde edades muy tempranas para que podamos alcanzar
una óptima visión y nuestra calidad visual en general sea buena.
Y bueno, posterior a esto ya es importante empezar antes
de la edad escolar, verificar justamente qué tantos cambios hay,
(48:06):
qué tan rápido se desarrollan, qué tanto ha cambiado o
variado nuestra graduación y darle justamente esa estimulación. También es
poco sabido que los niños, por ejemplo, principalmente son los
mejores candidatos a usar el lente de contacto. Los niños.
Así es.
Speaker 5 (48:23):
Es lo que más miedo te da, pues lo va
a tirar, se va a caer, lo va a hacer,
Speaker 8 (48:27):
¿no? Sí,
Speaker 5 (48:28):
claro
Speaker 8 (48:28):
y la verdad es que sí, la realidad es que
la mayoría de los papás como que uno menciona el
tema de lente de contacto y dicen, no, ¿cómo? Pero sí,
la verdad es que como todos, si nosotros le enseñamos
a un niño desde muy temprano los cuidados que se
deben de llevar con un lente de contacto, ellos son
los mejores candidatos porque el lente de contacto en general
ofrece mucha mejor visión que un lente de armazón Y
(48:52):
también es más cómodo por las actividades que ellos realizan.
Además de que en general los lentes de contacto tienen
filtros ultravioleta para protegerlos justamente de este
Speaker 5 (48:59):
tipo de radiación. Es que ya se ha desarrollado la
ingeniería de los lentes de contacto que es una maravilla.
Mi hija usa lentes, pero el diario los tira, son
los nuevos. Dije, uy,¿ cómo le hace eso a ella? No,
yo me quedé en el rollo de que tu lente
te tenía que durar ahí toda la vida y lo
lavaban y lo ponían y era un rollo, ¿no?
Speaker 8 (49:20):
Sí, sí, ya hay de reemplazos
Speaker 5 (49:21):
diarios. O sea, imagínate
Speaker 8 (49:23):
Y sí, lo hace más cómodo.¿ Son muy económicos? No,
realmente no, pero el tema de evita menos infecciones.
Speaker 4 (49:31):
De reemplazo diario?
Speaker 8 (49:32):
Diario,
Speaker 4 (49:33):
ajá. O sea,¿ cuánto tienes que invertir para reemplazar diario
los lentes de contacto
Speaker 5 (49:37):
Depende, también te lo... Sí, no, tú di, tú di. No, no, no.
Es que a ella, como ya los usa así, no
los usa siempre, siempre, siempre. Luego también se pone sus gafas, ¿no?
Pero cuando tiene que salir a hacer actividades o cosas
que no está en casa, sí se los pone y mira.
Y ellos, por ser como, no sé si candidata o
(50:00):
lo que sea, no sé cómo se le llama, siempre
le dan un precio especial.
Speaker 8 (50:04):
Sí, sí, la verdad es que bueno, una caja de
lente de contacto de uso diario trae 30 lentes destinados, si
tiene la misma graduación en ambos ojos, pues usa un
lente para cada ojo, así tal cual se lo pone,
le dura de 8 a 12 horas dependiendo de sus actividades
Speaker 7 (50:18):
y
Speaker 8 (50:18):
lo tira, ya no lo tiene que lavar, ya no
lo tiene que guardar, ya no tiene que gastar en soluciones.
Entonces eso pues también es una ventaja y mayor, como dices.
Y evita la infección, como dices. Exactamente, los lentes de
contacto finalmente tienen contacto con todo lo que está en
nuestro ambiente. Entonces tienden a guardar partículas, entonces mientras más
rápido se reemplace, más fácil es como...
Speaker 5 (50:43):
Evitar
Speaker 8 (50:44):
infecciones
Speaker 5 (50:44):
Y antes era, bueno, antes te hablo de mis épocas, ¿verdad?
Y que el ojo para acá y que trata de
meterlo y que si es duro y que si era
blando y que si era un relajo, ¿no? Terminaba con
los ojos así como
Speaker 8 (50:55):
de semáforo. Sí, claro. Sí, sí, sí. Y la realidad
es que también los materiales en los lentes de contacto
como tal han evolucionado ya que permiten mayor cantidad de
oxígeno y se pueden utilizar durante más horas al día.
Es increíble,
Speaker 4 (51:08):
¿no? Para ver cómo es que permite mayor cantidad de oxígeno.
Speaker 8 (51:11):
Sí, finalmente es un plástico que ponemos en la superficie
de nuestro ojo y la córnea es el lente de
contacto natural del ojo, por decirlo de alguna manera. Entonces
todo el tiempo se tiene que estar oxigenando para su
correcta nutrición y transparencia, que es una de las características
principales de la córnea. Y el lente de contacto justamente
no bloquea esta parte. Anteriormente los lentes de contacto generalmente
(51:33):
eran rígidos, los primeros que
Speaker 7 (51:35):
se
Speaker 8 (51:35):
utilizaban. Los materiales eran plásticos muy gruesos. Entonces eso evitaba
que los pudiéramos usar durante mucho tiempo porque bloqueábamos la
oxigenación normal del ojo. Entonces se ha modificado todo este
tipo de materiales. Actualmente se pueden usar más de 12 horas.
Speaker 5 (51:51):
Sí,
Speaker 8 (51:52):
te digo,
Speaker 5 (51:53):
yo estaba bueno. Oye, cuéntanos un poco, la importancia de
las revisiones periódicas, a partir de qué edad pueden realizarse
y cada cuánto tiempo es lo que tenemos que hacerlo.
Speaker 8 (52:05):
Sí, lo ideal es que se haga el tamiz oftalmológico
como
Speaker 5 (52:08):
tal.¿ Qué es? Cuéntanos
Speaker 8 (52:10):
La revisión del desarrollo correcto de todas las estructuras del ojo.
La mayoría de las estructuras que componen el ojo son transparentes.
La transparencia es una característica de estas estructuras para que
pueda pasar la luz hasta la retina, que es la
capa que nos ayuda a transmitir los impulsos. para que
(52:30):
el cerebro pueda interpretarlos como imágenes.
Speaker 5 (52:32):
Y eso es lo que tú ves cuando te ponen
la gotita esa para que se te abra más el...
Cuéntanos cómo es. Sí, exactamente. Hay mucha gente que no
sabe o que no lo creas.
Speaker 8 (52:41):
O sea, llegas y hola,¿ cómo estás? Y luego... Sí, exactamente. Bueno,
hay varios equipos. En el caso de los bebés, pues
sí es con aparatos un poquito no tan invasivos porque
pues apenas están desarrollando. Pero en el caso de una
persona adulta, sí, efectivamente, se aplican unas gotitas para dilatar
la pupila que es como la bolita negra que tenemos
en el centro del
Speaker 5 (53:00):
ojo. Que no duelen o arden o nada.
Speaker 8 (53:02):
Exactamente. Y hacemos que se expanda. Lo que hacemos como
tal es paralizar el músculo que controla la regulación de luz.
Esto es paralizarlo para que se abra y podamos ver
con detalle el interior del ojo y
Speaker 7 (53:13):
evaluar que
Speaker 8 (53:14):
todas las estructuras estén correctas. Sí, sí, sí, sí se ve.
Hay diferentes equipos, podemos usar lupas, podemos usar como una
especie de lámpara especial para ver cada una de las
estructuras y corroborar que no haya ningún daño. Y justamente
esta es la importancia de hacer una revisión anual. La
visión que se pierde no se puede recuperar con nada.
(53:35):
Entonces es muy importante que demos seguimiento y evaluemos que
todas las estructuras están cumpliendo su función correctamente o podamos
prevenir una lesión en un tiempo muy temprano para que
podamos hacer algo. Desafortunadamente, la mayoría de enfermedades que causa
ceguera no causan dolor y solamente se perciben cuando la
(53:58):
ceguera ya está muy avanzada.
Speaker 5 (53:59):
O sea, como que te vas acostumbrando a ver menos
cada vez.
Speaker 8 (54:02):
Exactamente. Catarata, por ejemplo, es una de las enfermedades que
tiene mayor índice de ceguera. Sí es reversible, pero entre
más avance, más cuesta trabajo sacar.
Speaker 4 (54:13):
Por qué no les parece si nos vamos a una
brevísima pausa y regresamos a este programa
Speaker 8 (54:17):
Estilo
Speaker 4 (54:18):
de Vida?
Speaker 3 (54:21):
Y recordándoles que pueden enviarnos un mensaje de WhatsApp al 55 23 35 47 74
Speaker 7 (54:37):
Gracias por acompañarnos. Te invitamos a nuestras reuniones de noviembre.
Sábado 1 de noviembre, Cancún, Vipsa Avenida Tulum, al lado de
Fantasías Miguel, 9 de la mañana a 12 de la tarde. Domingo 2
de noviembre, Mérida, Sanborns Gran Plaza, 9.30 de la mañana a 12
de la tarde. Martes 4, Monterrey, Vips Constitución 1804 Centro, de 10 de
(55:01):
la mañana a 12 de la tarde. Miércoles 5, Toluca, Sambors de Colón, 10
de la mañana a 12 de la tarde. Viernes 7, León, Vips
León Express, Boulevard Adolfo López Mateos, Colonia Oriental, de 10 de
la mañana a 12 de la tarde. Sábado 8, Querétaro, VIPs de Constituyentes, 10
de la mañana a 12 de la tarde. Torreón, VIPs Cuatro Caminos,
(55:26):
Boulevard Independencia 1300 Oriente, Colonia Granjas San Isidro, de 10 de la
mañana a 12 de la tarde. Coatzacoalcos, San Bors Plaza Forum, 10
de la mañana a 12 de la tarde. Domingo 9, Morelia, VIPs
de Avenida Calzada La Huerta, 10 de la mañana a 12 de
la tarde.
Speaker 3 (55:49):
Vamos a una breve pausa y regresamos a su programa
Estilo de Vida. Ya estamos de regreso en Estilo de Vida.
Speaker 4 (56:06):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de Vida.
Así es. Y
Speaker 5 (56:12):
fíjate que aquí dentro de lo que estás comentando, este...
Ahorita estabas hablando de las cataratas, que cuando ya por
fin se atreven a operarse, yo me acuerdo que mi mamá,
lo primero que le dije,¿ cómo te sientes? Me dice, uy,
pero qué blanco es lo blanco. O sea, volvió a
(56:32):
la luz.¿ Qué es lo que hace la catarata? Y
anima un poco a la gente que vean que ya
está muy avanzada también. esta operación, ¿no
Speaker 8 (56:42):
Sí, la verdad es que anteriormente esa cirugía se hacía
con una apertura en la parte superior del ojo de
un centímetro aproximadamente, que bueno, si lo vemos así realmente
no parece mucho, pero para el ojo es una inmensidad. Sí, claro.
Se sacaba el cristalino completo, que es un lente que
tenemos atrás de lo que le da el color a
nuestros ojos, que está hecho casi en su totalidad de colágeno,
(57:03):
y cuando se mancha, cualquier mancha que le salga, esto
se llama catarata. La catarata eventualmente avanza, aunque sea una
mancha muy pequeñita, avanza hasta que cubre todo el cristalino
y entonces había que sacar el cristalino de manera completa.
Actualmente no, es una microcirugía en la que se hace
una pequeña abertura de dos milímetros de un lado y
Speaker 5 (57:22):
una de un milímetro del
Speaker 8 (57:23):
otro. Se destruye el cristalino a través de la pupila
dilatada y se inyecta un lente intraocular que es un
cristalino artificial que ocupa su lugar.
Speaker 4 (57:34):
La
Speaker 8 (57:34):
recuperación, la verdad, es muy rápida. La cirugía se ha
vuelto completamente ambulatoria y los cuidados también
Speaker 4 (57:40):
son mínimos. Oye, y eso, por ejemplo, de la operación
de la vista. Hoy en día,¿ qué tanto ha avanzado
de hace 25 años?¿ Y cuáles son los procedimientos que llevan,
por ejemplo? Porque también dices, les preguntas, por ejemplo, a
alguien que se te quiso operar de la vista, y
te dices, no, es que el 99.9% todos son efectivos.
Y dices, ay, no me ha salido parte de esa
(58:00):
estadística de ser 0.1. A ver, cuéntanos sobre eso.
Speaker 8 (58:03):
Sí, pues, por ejemplo, la cirugía de catarata y cirugía refractiva,
que son las más comunes, la verdad es que sí
tienen este muy alto porcentaje de, de, de buen este...
Speaker 2 (58:14):
Éxito. Resultado.
Speaker 8 (58:14):
Exactamente. Y, pues, sí, la verdad es que sí ha
avanzado bastante. Por ejemplo, en cirugía láser, anteriormente las cirugías
se realizaban con navajas. Sí. Entonces, la navaja es impredecible
en muchos aspectos. No se puede comprobar un filo de
una navaja antes de realizar el procedimiento. Los cortes tienen
que ser completamente uniformes porque si quedan sesgados pueden causar
(58:36):
otro tipo de alteraciones visuales, sobre todo por la cicatrización.
Y este, pues finalmente el
Speaker 5 (58:41):
Y el impulso del doctor. Sí, sí, sí.
Speaker 8 (58:43):
Porque no imagínate. Claro, y aunque pareciera que no, el
peso de la mano que te hacía la cirugía.
Speaker 5 (58:48):
Claro.
Speaker 8 (58:48):
Cortes muy superficiales pueden llevarte de un defecto refractivo
Speaker 5 (58:51):
a
Speaker 8 (58:52):
miopía
Speaker 5 (58:52):
a
Speaker 7 (58:52):
hipermetropía
Speaker 8 (58:53):
Casi, casi. Y la realidad es que sí, las primeras
personas que se realizaron este tipo de cirugías tuvieron muchas
complicaciones después de su recuperación. Actualmente todo se hace con láser.
Cortes se programan con láser, se puede programar la profundidad,
el tamaño, la forma.
Speaker 7 (59:11):
Y
Speaker 8 (59:12):
prácticamente no se toca al paciente. Yo creo que una
cirugía como tal dura alrededor de 10 minutos. Imagínate. Y es
más tardado
Speaker 5 (59:20):
el
Speaker 8 (59:20):
proceso de preparar el ojo que el tratamiento como tal.
La verdad es que los tratamientos duran segundos.
Speaker 5 (59:25):
Qué increíble! Oye, todavía nos faltan muchos temas. Por ejemplo,
el síndrome de ojo seco que es muy común y
sobre todo las personas mayores se nos va sucediendo, ¿verdad?
este o también la importancia de abusar de las gotas, ¿no? Sí, claro.
O el uso adecuado de todos los aparatos estos modernos
que tenemos, que si el celular está todo el día,
(59:47):
que si la tablet, ¿no? Sí, sí, sí. Cuéntanos porque
Speaker 8 (59:51):
si no, no te vamos a dejar ir. Muy bien. Sí,
el tema con los aparatos electrónicos y el ojo seco
que además van de la mano es que han tenido
mucho auge y de hecho se usan, bueno, los usamos
en general la mayor parte de nuestro día, sobre todo
hablando de días laborales, pero bueno, inclusive la realidad es
(01:00:11):
que actualmente los niños también para distraerse, Tienden a usar tablets,
a usar teléfonos y a veces mucho mejor que uno.
El tema con los aparatos electrónicos es, primero, que no
es que causen una deficiencia como tal en la graduación.
No aumenta o disminuye la graduación por el uso de.
Pero sí puede traer otro tipo de problemas, justamente como
(01:00:33):
la resequedad ocular. porque pasamos mucho tiempo inmersos en lo
que estamos haciendo que inconscientemente olvidamos parpadear. Y aunque pareciera
que la lágrima no sirve para nada, la realidad es
que la lágrima, además de humectar correctamente el ojo y
mantenerlo lubricado, también tiene una función de protección en la
superficie ocular, es una barrera bactericida, Y además nos ayuda
(01:00:59):
mucho en el tema de qué tan bonito vemos. No
tanto la cantidad de que vemos, pero sí la calidad
Speaker 7 (01:01:06):
con la que
Speaker 8 (01:01:07):
apreciamos las imágenes. Entonces olvidamos parpadear durante tiempos muy prolongados
y esto es lo que hace que vayamos como acostumbrándonos
a la resequedad ocular. Otra realidad es que la mayoría
de las personas que lo presenta Siente la sensación como
de arenita dentro de los ojos, siente el piquetito que
de repente da y se extiende por el ojo, el lagrimeo,
(01:01:31):
el mismo lagrimeo a pesar de tener ojo seco y
generalmente nos acostumbramos, no le damos importancia. Y pues también
podrán preguntarme, pero¿ cómo lagrimeo si se supone que es
ojo seco? Pero la lágrima tiene tres capas y cada
una de sus capas tiene una función especial. Una es
de moco que la mantiene adherida a la superficie ocular,
(01:01:52):
una es de agua que es la que lo mantiene
lubricado y humectado y otra es de aceite que hace
que no se evapore rápidamente.
Speaker 5 (01:01:58):
Pero si alguna... Esa es la composición de la lágrima
Speaker 8 (01:02:01):
Así es. Bueno, me has dejado perpleja. De tres capas.
Así es. Y si una de las tres no está
funcionando correctamente, en automático puede haber alguna alteración. Tanto en
la visión como efectivamente en el ojo seco. Entonces, pues
en este caso hay que restablecer justamente la capa que
no está trabajando correctamente. Es muy común que si vamos
(01:02:24):
a la farmacia nos digan como de receta de estas
gotitas que son para el ojo seco, pero también dice
ojo rojo, ¿no? Hay que tener mucho cuidado con esas gotas.
Las gotas que son para ojo rojo generalmente tienen medicamentos
que hacen que se cierren las venitas del ojo. Y
al cerrar las venas del ojo es como si cerraras
la manguera de agua de tu casa. Tú presiones la
(01:02:46):
manguera y sigue saliendo agua, tal vez sale menos, pero
se va acumulando la presión. Entonces, si tú la sueltas,
pues regresa la presión, como el flujo normal. Y es
lo que hacen estas venas. La mayoría de las personas,
por alguna razón, creen que tener el ojo rojo es malo.
Pero finalmente es la expresión del cuerpo para que tú
le hagas caso y hagas algo al respecto. Entonces, muchos
(01:03:11):
pueden caer en el tema de comprar esas gotas, pero
además causan una especie de adicción, porque cuando las dejas
de usar, te dan una especie de rebote que hace
que entonces se te ponga más rojo, la sigues usando,
y a largo plazo puedes ocasionar problemas con la presión intraocular,
que no está ligada a la presión arterial. Entonces, la
presión intraocular alta, que es la presión como tal del ojo,
(01:03:36):
puede causar daños en el nervio óptico. Y el nervio
óptico es como el cable que lleva los impulsos
Speaker 5 (01:03:42):
Y ese si lo
Speaker 8 (01:03:42):
daña ya va listo. Se empieza a perder la visión,
pero se empieza a perder de afuera hacia adentro. Entonces
no duele, no causa ninguna molestia y no nos damos
cuenta hasta que la visión ya se perdió en una
cantidad muy importante a lo que llamamos visión tubular y
es una de las características del glaucoma.
Speaker 5 (01:04:01):
Qué es el glaucoma?
Speaker 8 (01:04:03):
Es en general una serie de anomalías que causan justamente
pérdida del campo visual periférico, que es todo lo que
nosotros podemos ver alrededor de un punto de fijación sin
dejar de ver ese punto, como la mirada de reojo,
por decirlo de alguna manera. Y aumento de la presión intraocular,
daño en las fibras del nervio óptico.
Speaker 4 (01:04:23):
Por qué se da glaucoma? Porque yo no tengo esa
mirada periférica, yo la tengo siempre como más direccional. Pero
no de ahorita, es de toda la vida. O sea,
yo no veo así horizontal. O sea, que si
Speaker 5 (01:04:36):
yo te digo algo del lado no te vas
Speaker 4 (01:04:37):
a acordar. No me doy cuenta, es algo que verdad, sí.
Pero yo siempre lo he normalizado porque ha sido toda
la vida, ¿no? De que yo nada más veo más
de direccional que periférica la vista.¿ Qué pasa ahí?
Speaker 8 (01:04:50):
También podría ser un tema justamente con la visión, por ejemplo,
en este caso tú que usas lente de armazón, podría
ser que justamente como no te está estimulando esta zona,
no es que no lo veas, sino que no le
tomes importancia. Porque
Speaker 4 (01:05:05):
no es una
Speaker 8 (01:05:06):
zona que tengas como corregida, digamos.
Speaker 4 (01:05:08):
Yo te uso lentes como desde los 7 años.
Speaker 8 (01:05:11):
Y siempre has usado de
Speaker 4 (01:05:12):
armazón. Y siempre he usado de armazón. Nunca me acomplí
como ese Miri, lo de los estos de contacto, porque
los perdías, porque me raspaba, porque lo sentí incómodo. Pero
ya hay otros
Speaker 5 (01:05:22):
ya
Speaker 4 (01:05:23):
hay otros. Ya hay
Speaker 5 (01:05:23):
otros.
Speaker 4 (01:05:24):
Voy a comprar los de Miri. Úsese y deséchese.
Speaker 5 (01:05:28):
Oye, sí, es que está increíble, porque hasta se mete
al agua y todo. Sí
Speaker 4 (01:05:32):
Pero,¿ qué les parece si nos vamos a una verisima
pausa y regresamos a este programa Estilo de Vida?
Speaker 3 (01:05:40):
Melasma El paño o melasma es una hipermelanosis adquirida que
se manifiesta en zonas expuestas al sol, sobre todo en
el rostro. Cuando se presenta en el embarazo de las mujeres,
es un oscurecimiento de la piel facial. Aunque puede afectar
a cualquier persona, el melasma afecta más a las mujeres,
especialmente cuando se encuentran embarazadas y éstas habían consumido anticonceptivos orales,
(01:06:05):
la píldora u hormonas durante la terapia de reemplazo hormonal.
El melasma también está muy presente entre los hombres y
mujeres descendientes de los nativos americanos y en los hombres
o mujeres descendientes de judíos, alemanes y rusos, también frente
al consumo de ciertos antipilépticos. El principal síntoma del melasma
es la hiperpigmentación de la piel, volviéndose más oscuras, especialmente
(01:06:29):
en los pómulos, nariz, labios y en la frente. Estos
parches se suelen ir desarrollando gradualmente. No existen otros síntomas
más que los estéticos. No existe una causa conocida, pero
se piensa que influyen decisivamente en su aparición los cambios
hormonales femeninos en los niveles de estrógenos y por la
excesiva exposición al sol. La predisposición genética es también un
(01:06:52):
factor determinante en el desarrollo del melasma. La aparición del
melasma es también más probable en pacientes con trastornos en
la tiroides. Se piensa que la sobreproducción de los melanóforos
MSH producido por el estrés puede ser la causa. También
se cree que el melasma puede ser una reacción alérgica
a medicamentos y cosméticos. Vamos a una breve pausa y
(01:07:28):
regresamos a su programa Estilo de Vida. Ya estamos de
regreso en Estilo de Vida.
Speaker 4 (01:07:43):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de Vida.
Estamos hablando de esa, del glaucoma, ¿no? Así es.
Speaker 8 (01:07:52):
Sí, la verdad es que la mayoría de las personas
cree que es algo que no me va a pasar, ¿no?
Puede ser genético, puede ser de la forma en la
que se desarrollaron las estructuras oculares que no permiten el
correcto drenaje de los líquidos que conforman el interior del ojo.
Eso va haciendo que se aumente la presión intraocular. O
(01:08:14):
hay algo a lo que llamamos ángulo iridocorneal. que es
justamente una zona que forma un ángulo que es en
donde se da el drenaje, puede estar muy cerrada y
eso es lo que no permite que se drene correctamente
y se empiece a acumular la presión.
Speaker 5 (01:08:32):
Oye, yo estabas hablando de lo de, si tienes el
ojo seco y que hay que ver cuál es la,¿
cómo le dices tú? De las tres etapas o tres… Ajá,
de las capas lagrimales. Los componentes de la lágrima,¿ se
puede ver cuál es la que te falta? Sí.¿ Cómo
haces eso?
Speaker 8 (01:08:53):
Está parguísimo. Sí, tenemos aparatos especiales, se llama lámpara de
hendidura y a través es, o sea, te sientas, colocas
tu cara en una mentonera y nosotros con un microscopio
especial podemos darle cierto aumento para identificar cada una de
las estructuras
Speaker 5 (01:09:09):
del ojo y con
Speaker 8 (01:09:10):
ella podemos ver qué capa es la que te falta.
Speaker 5 (01:09:12):
Por eso luego te dan, por ejemplo, una que tenga
más ácido hialurónico o que tenga otro tipo de cosas. Exactamente. Sí,
Speaker 8 (01:09:19):
justamente el hialuronato de sodio es como de los más
recomendados y los más efectivos. Además de que las lágrimas
artificiales en general no tienen ningún medicamento adicional que pueda
ocasionar un daño a largo plazo. Las puedes usar prácticamente
Speaker 5 (01:09:34):
como tú quieras sin ningún problema. Sí, que te dicen
todo el tiempo, o sea. Oye,¿ y las alergias en
los ojos? Porque hay la rinitis, no, la conjuntivitis alérgica,
la quién sabe qué, pero porque yo veo cada vez
que hay más, sobre todo en ciudades contaminadas, que pues
qué podemos hacer.
Speaker 8 (01:09:55):
Sí, la verdad es que primero que nada identificar si
Speaker 5 (01:09:58):
somos
Speaker 8 (01:09:59):
alérgicos a alguna otra cosa. Las alergias generalmente van de
la mano. Tenemos rinitis alérgica, es casi probable que podemos
tener conjuntivitis e incluso este, fariquitis alérgica. Sí, así.
Speaker 5 (01:10:13):
Sí, claro, es todo con. Sí, la verdad es que
Speaker 8 (01:10:15):
el drenaje del ojo va conectado con la nariz y
con la garganta. Sí. Por eso cuando nos ponemos gotitas,
saben feo, porque es el mismo drenaje. Entonces, bueno, principalmente
identificar si somos alérgicos a algo porque van de la
mano o se desarrolla una y conforme pasa el tiempo
vamos desarrollando más alergias. Es difícil en una ciudad como
(01:10:37):
la Ciudad de México evitar el agente que nos está
causando la alergia, pero hay medicamentos que son muy específicos
para controlar esta respuesta.
Speaker 5 (01:10:46):
Sí, es controlarla, ¿verdad? Exactamente
Speaker 8 (01:10:49):
Sí, no se curan, pero la alergia es una respuesta
del cuerpo de defenderte. De esto me está haciendo daño,
entonces mi cuerpo sobreactúa para defendernos, pero ese mismo actuar
nos empieza a ocasionar molestias. Entonces lo que hacemos es
dar medicamentos para controlar esta respuesta, que sea un poquito
(01:11:10):
menos agresiva para nosotros. Claro. Y que se puedan controlar
los síntomas para que podamos estar más cómodos. Pero es
una realidad que si una alergia se te presentó en
una época del año, muy probablemente recurrentemente se va a
estar repitiendo en esa misma época. Entonces lo que puedes
hacer como tal es empezar tu tratamiento uno o dos
(01:11:30):
meses antes para que cuando se presente no te dé
tan fuerte.
Speaker 5 (01:11:34):
Dime una cosa ahorita que estás hablando de todo esto.¿
Qué le dirías tú a las personas? Porque es difícil
decir la higiene del ojo. O sea,¿ qué hago?
Speaker 2 (01:11:47):
Exacto.
Speaker 5 (01:11:48):
Los hombres no se maquillan, ni
Speaker 4 (01:11:50):
se
Speaker 5 (01:11:50):
ponen rimel y esas cosas, ni se ponen cremas que
luego ni son las que
Speaker 4 (01:11:54):
te quedan. Ni vamos tampoco al oculista.
Speaker 5 (01:11:56):
Pero tampoco, muchas veces se lava su carita como ping
pong con agua y con jabón. Y eso también. Yo
he visto últimamente mucha gente, por ejemplo, con las famosas perrillas. Sí.
Todo esto, háblanos un poquito de la higiene del ojo
en general. Sí,
Speaker 8 (01:12:15):
sí, sí. La verdad es que también es un tema
muy importante y que pocos ponemos atención en eso. Pero sí,
la verdad es que lo ideal sí sería que tanto
hombres como mujeres nos lavemos con un jabón neutro o
generalmente recomendamos shampoo de bebé porque además no arde
Pero bueno, el jabón en general ayuda a quitar todo
ese tipo de bacterias o de microorganismos del ambiente con
(01:12:38):
el que estamos en contacto durante todo el día. Y
en el caso de las mujeres, muy específicamente, tener mucho
cuidado con el maquillaje y con los desmaquillantes. Porque todavía
hay quien se duerme sin desmaquillarse. Entonces, la verdad es
que no solamente pueden incurrir en una infección, sino también
en parásitos. Hay parásitos que se van adhiriendo a las
(01:13:01):
pestañas y no se ven porque, entre que se confunde
con el rimelí, son muy pequeños, pero sí pueden afectar
en general la salud, no solo de los ojos, sino
también de la piel. Y, digo, además de eso, también
hay quien todavía se desmaquilla con aceite. Entonces,
Speaker 5 (01:13:16):
entre las... Con el aceite de bebé, cuando éramos chiquitas,
era la que se usaba. Y luego el ojo lo
tenía y todo eso.
Speaker 8 (01:13:23):
O de almendras. Ah, también,
Speaker 5 (01:13:25):
claro
Speaker 8 (01:13:26):
Entonces, justamente, entre las pestañas tenemos glándulas que todo el
tiempo se encargan de como de fabricar aceite para lubricar
las pestañas como una protección natural del ojo. pero justamente
con este tema de aceites o soluciones muy grasosas, podemos
tapar estas glándulas, y es justamente cuando se hacen las
(01:13:49):
famosas terrillas, que realmente se llaman orzuelos.
Speaker 5 (01:13:52):
Orzuelos, como orzuela, pero de orzuelos. Sí
Speaker 8 (01:13:56):
son abscesos que se hacen en las glándulas tapadas, porque
la glándula se tapa como tal, pero el aceite se
sigue produciendo, entonces se empieza a inflar, inflar, inflar, y
por eso duele mucho al inicio.
Speaker 5 (01:14:06):
Entonces no son en los lagrimales los que se tapan,
sino en los de las pestañas. Exacto,
Speaker 8 (01:14:11):
el borde del párpado. Y digo, es fácil quitarlo de
los días iniciales, hay que usar mucho calor, también esto
va de la mano con los remedios caseros.
Speaker 2 (01:14:23):
Y la
Speaker 8 (01:14:23):
automedicación. No, bueno, sí,¿ qué te puedo contar? No sé
si alguna vez escucharon que las tías o las abuelitas
decían así como de, calienta o asa un chile y
luego
Speaker 5 (01:14:35):
te lo pones. Ay, no, sí, una
Speaker 8 (01:14:37):
amiga me dijo,
Speaker 5 (01:14:37):
no debilas, no sabes qué maravilloso es y nunca me
volvió a salir, ¿no? Y yo ni drogada me pongo
el chile.
Speaker 8 (01:14:45):
Claro, no, la verdad es que lo que funciona es
el calor, no el chile como tal, sino el calor,
entonces justamente es lo que hay que hacer como un
fomento caliente, lo más caliente que se aguante para que
la glándula se abra y masajes para poder trenarlo, es
como si saliera un perrito en el borde del párpado,
pero no hay que exprimirlo porque es este infeccioso, entonces
(01:15:07):
se puede contagiar al resto de las glándulas.
Speaker 2 (01:15:09):
Claro.
Speaker 8 (01:15:09):
Pero sí, la realidad es que el aplicar manzanilla hace daño,
irrita mucho el ojo.
Speaker 4 (01:15:15):
Ponte agua de
Speaker 5 (01:15:18):
Antes te daban
Había una cosa para hacerte lavados de
Speaker 4 (01:15:21):
ojo. Una
Speaker 5 (01:15:22):
cosa de vidrio con té de manzanilla. Y pues todo
el mundo ha creído que el té de manzanilla era
pecudísimo y resulta que no, te reseca,
Speaker 8 (01:15:31):
¿verdad? Exactamente. O la arenita también puede causar infecciones. Igual
el árnica. Lo ideal es agua sola. De preferencia de garrafón,
caliente y fomentos. El párpado se hincha de manera general,
eso es normal por el calor, pero con los puros
masajes es suficiente.
Speaker 4 (01:15:48):
Oye, y eso aunque no tengas ningún problema, esa agua
tibiecita que te la pongas de manera periódica en los párpados,¿
también te puede funcionar para mejor higiene o no es recomendable?
Speaker 8 (01:16:00):
No pasa nada realmente, o sea no es como que
cause algún daño o alguna mejora, pero generalmente es como
para ese tipo de abscesos.
Speaker 4 (01:16:09):
Ok, sí, para saber también, ¿verdad?
Speaker 5 (01:16:11):
Es que hay una cantidad de enfermedades en el ojo.
Una vez escuché de una chavita que tenía úlcera en
el ojo. Yo dije,¿ cómo se le puede hacer una
úlcera al ojo? Pues sí, casi
Speaker 8 (01:16:23):
lo pierde. Sí, sí, sí. Generalmente son corneales y a
veces es por el sobreuso del lente de contacto. El
dormir con ellos, el no reemplazarlos cuando debe reemplazarse. El
usarlo más tiempo del que está indicado, porque finalmente es
un agente ajeno a nuestro cuerpo. Y la córnea, que
es la primera estructura del ojo, está en fricción todo
(01:16:46):
el tiempo con él. Entonces el lente de contacto de
manera natural jala mucha agua por el tipo de material
con el que está constituido. Entonces si ya no hay
suficiente agua, ya sobrepasamos el tiempo que debemos usarlo y
no usamos un lubricante adecuado. puede empezar a causar esa
fricción y esa fricción empieza a ulcerar la córnea. Y sí,
es un tema algo grave.
Speaker 4 (01:17:07):
Por qué no les parece si nos vamos a una
brevísima pausa y regresamos a este programa Estira de Vida?
Speaker 3 (01:17:16):
Probióticos. Los probióticos son bacterias benéficas que ayudan a mejorar
el sistema digestivo, el sistema inmunológico y el tránsito intestinal.
Gracias a ellos se promueve la formación de la microbiota
intestinal balanceada, además de estimular el sistema inmune que previenen
enfermedades y ciertas manifestaciones alérgicas. Contribuyen a mantener un estilo
(01:17:38):
de vida saludable. Los probióticos, en el caso de intolerancia
a la lactosa, reducen los síntomas de inflamación o distensión,
mejorando su digestión. La función contra los efectos producidos por
la gastritis ayuda a neutralizar la acidez, ya que su
fácil desdoblamiento evita la producción de mayor jugo gástrico que
(01:17:59):
genera mayor irritación estomacal. También disminuye los efectos de la diarrea,
colitis y constipación. Los probióticos previenen infecciones recurrentes de vías urinarias.
La microbiana intestinal puede ser destruida por muchos factores, como
la presencia de virus y bacterias, la ingesta de antibióticos
y otros medicamentos, la mala alimentación, exceso de azúcares, carnes,
(01:18:23):
grasa o el pobre consumo de fibra. Los hábitos de
vida perjudiciales como el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco,
el estrés o la falta de sueño también disminuyen el
balance de la microbiota intestinal. El envejecimiento es otro factor
por el cual se ve reducida, ya que por la
edad desciende el número de estas bacterias beneficiosas. Es por
(01:18:45):
ello que el consumo de probióticos es tan importante para
toda la población. Vamos a una breve pausa y regresamos
(01:19:07):
a su programa Estilo de Vida. Ya estamos de regreso
en Estilo de Vida.
Speaker 4 (01:19:21):
Y ya estamos de regreso en este programa Estilo de Vida. Oye,
y otra de las cosas, la gente que nos está
escuchando muchas veces cuando tiene vista débil y esta situación,
hoy en día con la ciencia se está avanzando para
poder tener mayor recuperación de la vista o todavía no,
esas cosas todavía siguen como hasta hace mucho tiempo.
Speaker 8 (01:19:45):
Pues no como hace mucho tiempo, pero sí, aunque hay
algunos avances, ninguno ha sido todavía 100% efectivo, dependiendo de
la causa que genere justamente esta debilidad visual. Hay como
tal enfermedades que provocan que la visión se pierda, no
necesariamente en su totalidad, pero sí que restan un porcentaje
importante de la visión. Desafortunadamente en la actualidad no hay
(01:20:09):
un procedimiento o un tratamiento que pueda hacer que se
recupere esta visión, sin embargo sí hay terapias o rehabilitaciones
que pueden hacer que estas personas usen esa pequeña cantidad
de visión que tienen para seguir haciendo sus actividades normales.
Y la verdad es que son cosas muy básicas de
las que en general nadie habla, pero el simple hecho
de realzar los contrastes para estas personas, para ellos es
(01:20:32):
una gran
Speaker 5 (01:20:32):
ayuda. Por supuesto.
Speaker 8 (01:20:33):
Entonces, no sé, cosas básicas como tener a lo mejor
un mantel blanco, pero comprar platos negros para que ellos
puedan identificar. O hacer así como señalamientos muy para ellos
o reacomodar las cosas en la casa para que para
ellos sea más fácil la movilidad. Porque no tienen una
visión completamente perdida, solamente está disminuida. Incluso hay ayudas ópticas
(01:20:56):
que se pueden personalizar dependiendo de la deficiencia que a
cada uno le falte. en el caso de la visión perdida,
y con el tema de la visión cansada, que también
ha sido un
Speaker 5 (01:21:12):
tema...
Speaker 8 (01:21:26):
Y muchas veces el tema es como mucho conflicto,
Speaker 2 (01:21:30):
¿no?
Speaker 8 (01:21:31):
Entonces, desafortunadamente, alrededor de los 40 años de edad es cuando
empezamos a perder justamente esa parte de la visión cercana,
porque el ojo pierde esa capacidad de poder adaptarse a
diferentes distancias. Entonces, es como cuando de repente, como que
un día veíamos bien, pero como que al otro
Speaker 2 (01:21:48):
día ya tenemos que estirar un poquito
Speaker 8 (01:21:49):
el
Speaker 2 (01:21:49):
brazo
Speaker 8 (01:21:51):
Ya no, luego no te alcanza ni el brazo, déjame decir. Sí,
ya tengo que hacer como que se me cayó el
papelito y lo rápido...
Speaker 5 (01:21:57):
Y luego también, no manches, ve las microletras que ponen,
o sea, ya ni Superman ve esto,
Speaker 8 (01:22:03):
oye. Entonces hay tratamientos y cirugías que han intentado corregir
esta visión, sin embargo ninguna ha sido 100% exitosa sin
que comprometa la visión lejana. Hay algunos otros temas que
se llaman, por ejemplo, monovisión, en la que un ojo
se deja para ver de lejos y el otro para
ver de cerca. Ay
Speaker 5 (01:22:23):
sí, sí, tengo una amiga. Sí. Y le digo,¿ por
cuál me estás viendo? Sí, es cierto, se lo pusieron
Speaker 8 (01:22:30):
así. Sí, sí, sí, y la verdad es que el
cerebro es muy selectivo. Si yo no veo bien con uno,
en automático lo descarto y me enfoco con el otro,
dependiendo de lo que queramos ver. Pero no todas las
personas se pueden adaptar a esto. Sí tiene que ser
un examen muy exhaustivo para saber quién sí puede, porque
finalmente una cirugía como tal no tiene... Entonces, sí hay
(01:22:53):
que estar muy convencidos o muy conscientes de lo que
esto significa. Por eso es que la realidad es que
casi no se practica, aunque existe. Sí. Pero finalmente tampoco
es 100% efectivo. Entonces, aunque sí se ha tratado de,
hasta el momento con el tema de la visión cansada,
lo único... Como tal, son los lentes para vista cansada
Speaker 4 (01:23:12):
Qué es la presbicia?
Speaker 8 (01:23:14):
Justo eso.
Speaker 4 (01:23:15):
Eso.
Speaker 8 (01:23:15):
Cuando empezamos a perder la visión cercana.
Speaker 5 (01:23:18):
Y eso sí ya es de generación, por la edad,
o sea, te van faltando ahí...
Speaker 8 (01:23:24):
Sí, justamente como ese colágeno que hace que…
Speaker 5 (01:23:29):
Es el colágeno y además cada vez, ya ves que
se va perdiendo
no es que se vaya perdiendo, es que lo dejamos
de
Speaker 2 (01:23:35):
producir
Speaker 5 (01:23:36):
en la misma cantidad y tampoco es que se deje
de producir del todo, pero ya es muy poquito lo
que se…
Speaker 8 (01:23:43):
Sí, exacto, entonces los movimientos normales del cristalino, que es
el que se encarga de esto, empiezan a reducirse y
ya no es suficiente para que nosotros podamos distinguir de cerca,
pero sí nos pasa a todos, alrededor de 40 años, queramos
o no, nos hayamos hecho cirugía o no, hayamos usado
lentes o no, todos pasamos
Speaker 5 (01:24:02):
en el momento. Empezamos poco a poco, ¿verdad?
Speaker 8 (01:24:04):
Sí, es un proceso que inicia a los 40 años y
termina hasta los 60 años, ¿verdad?
Speaker 5 (01:24:09):
Sácate las nombres. Me acaba de dar un masazo ahorita.
Ya los 64,¿ qué te pasa? A lo mejor ni me digas.
Se establece a los 60 y
Speaker 8 (01:24:20):
ahí se
Speaker 5 (01:24:20):
queda. Ah, ya no, ya no, ya ahí se queda. Ah, bueno.
Entonces sigue platicando.
Speaker 4 (01:24:28):
Oye, y por ejemplo, la manera también de poder mantener
en buenas condiciones la vista, porque todo el mundo dice,
tómate tu jugo de zanahoria para que tengas mejor visibilidad.
A ver, cuéntanos. Sí, claro. Esos son
Speaker 5 (01:24:40):
los mitos de los que íbamos a hablar, ¿no? Sí.
Así como las gotas, los remedios caseros y esas cosas,
¿no
Speaker 8 (01:24:47):
Sí, sí, sí, exactamente. Pues sí ayudan, digo, las vitaminas
que normalmente... Deberíamos de consumir las que ocupa nuestro cuerpo,
se queda en nuestro cuerpo, y las que no, las
desecha
Speaker 7 (01:24:58):
solito
Speaker 8 (01:24:59):
Y sí ayudan, pero no hacen una diferencia significativa como
tal en la vista. Aunque sí, la zanahoria sí, aunque
su principal función es en la visión nocturna.
Speaker 5 (01:25:09):
No tanto
Speaker 8 (01:25:10):
como
Speaker 5 (01:25:12):
en el día como tal. Como en la visión nocturna,
si todo,¿ se supone que de noche nada más ves
blanco y negro o también es mito? También Smith. A ver,
cuéntamelo todo. He vivido en un error
Speaker 8 (01:25:22):
muchos años. Sí, lo que sucede es, tenemos algo que
se llama adaptación a la oscuridad. Es el tiempo que
tardamos en adaptarnos a un medio con poca luz. Entonces,
entre más avanzamos en edad, se va haciendo más lento.
Pero realmente nunca dejas de distinguir los colores, solamente que
no se perciben igual porque no hay tanta luz. Pero
(01:25:42):
tú sí puedes, si pones atención, aunque te tardes un poquito,
sí puedes ver la diferencia en los colores de las cosas,
aunque se ven diferentes por la oscuridad. Y la zanahoria
como tal ayuda, pero justamente, digo, o sea, ayuda en
la visión en general, pero su principal función es justamente
en esta adaptación a la oscuridad.
Speaker 5 (01:26:03):
Fíjate que nosotros siempre estamos diciéndole a las personas, porque
casi todos los médicos que vienen, nos dicen, si tú
haces ejercicio, si comes adecuadamente, si tomas el agua que
se debe de tomar todos los días y duermes bien,
tu salud estará siempre mejor. O podrás enfrentar mejor las enfermedades, ¿no?
(01:26:28):
Igual que si tomas suplementos en un momento dado que
lo necesites. Para los ojos eso también es válido.
Speaker 8 (01:26:35):
Sí, sí, sí, sí. Inclusive el tema de fumar, el
uso como tal, el tabaco, exponerse al humo también puede
causar resequedad ocular. Y el consumo de mucha verdura de
alto contenido, verduras verdes, también ayuda porque finalmente el ojo
es mucha agua. Entonces eso también ayuda a que los
medios estén completamente transparentes, que no haya enfermedades. Los ojos
(01:26:59):
son la ventana del mundo. Entonces es real, en los
ojos podemos ver si una persona tiene alguna enfermedad de
importancia que tal vez ni siquiera se haya dado cuenta.
Es cierto.
Speaker 4 (01:27:12):
Hay que tomar agua entonces, siempre mucha agua.
Speaker 8 (01:27:15):
Pues por lo menos los ocho vasos al día que necesitamos.
Speaker 5 (01:27:17):
Tus dos
Speaker 8 (01:27:17):
litros
Speaker 5 (01:27:18):
de agua por lo
Speaker 8 (01:27:18):
menos. Y el descanso, el dormir. Sí, también. También ayuda
en general a reducir la fatiga ocular. Y también el
que se hidrate y lubrique correctamente.
Speaker 4 (01:27:30):
Oye,¿ hablas de eso de que el ojo es el
espejo de la vida? O sea, cuando alguien lo ves mal,
enfermo y demás, toda la vista, a través de la
vista puedes ver todo eso.
Speaker 8 (01:27:37):
Sí, sí, sí.
Speaker 4 (01:27:38):
A ver, cuéntanos.
Speaker 5 (01:27:38):
Es la
Speaker 8 (01:27:39):
ideología o eso no, verdad? No, de hecho en las
estructuras han escuchado del brillo de la embarazada, el brillo
en los ojos de la embarazada. Sí, ese es bien bonito.
Speaker 5 (01:27:49):
O cuando reglas te enamoras, también te brilla más el ojo. Sí,
es cierto.¿ A poco no?
Speaker 8 (01:27:56):
Sí. Ya ves, ya
Speaker 2 (01:27:57):
ves
Speaker 8 (01:27:57):
se nota. Pero es real, sí es real. Las chicas
cuando se embarazan pueden tener una graduación, aunque no hayan
usado lentes, o empezar a ver borroso porque empiezan a
acumular líquido en su cuerpo y esto mismo causa una
inflamación en la córnea. Y la córnea en general es transparente,
(01:28:18):
entonces por eso se ve el brillo como tal, pero
es real.
Speaker 4 (01:28:22):
Doctora Priscila Amaro, te agradecemos en el alma oculista que
nos hayas acompañado el día de hoy. Vuelvo a repetir
su número telefónico para que ustedes la pueden contactar. Ella
está en Grupo Ángeles y el número telefónico es el 55-61-11-5440.
Muchas gracias por habernos acompañado. Al contrario, muchas gracias a ustedes.
No descuiden sus ojitos. Mirita, nos despedimos.
Speaker 5 (01:28:47):
Para todos ustedes que tengan un extraordinario día, que Dios
los bendiga.
Speaker 4 (01:28:52):
A nombre de Jerry Medina les agradecemos que nos hayan
acompañado en este su programa Estilo de Vida.
Speaker 3 (01:29:00):
Ácido alfa lipoico. El ácido alfa lipoico es un antioxidante
que se produce de forma natural en el cuerpo. También
se puede ingerir en alimentos y en suplementos. Es considerado
como el antioxidante universal, ya que es tanto soluble en
agua como soluble en aceite. Algunos de sus beneficios son
brindar protección al cerebro y también ser útil en ciertas
(01:29:23):
enfermedades del hígado, como la neuropatía diabética. El ácido alfa
lipoico reduce los síntomas de neuropatía diabética, principalmente dolor, entumecimiento
en extremidades inferiores y ardor. En la dieta de diabéticos tipo 2,
aumentó un 30% los niveles saludables de insulina, incrementando notablemente
(01:29:44):
la utilización de glucosa en la sangre. Para el caso
de los diabéticos en particular, es un nutriente que mejora
notablemente su calidad de vida.¿ Sabías que comer nueces y
almendras regularmente mejora la memoria y protege tu corazón? Hemos
(01:30:13):
llegado al final de su programa, pero tenemos una cita
con usted el día de mañana, aquí en Estilo de Vida.