All Episodes

November 6, 2023 86 mins

¡Envíanos un mensaje! Dinos qué te gustó y cómo podemos mejorar.

#062 - ¿Alguna vez te has preguntado sobre algunas dificultades de vivir en el extranjero? En nuestro último episodio, nos acompaña Cappa, una amiga que creció en la enriquecida isla de Cerdeña, y nos ofrece una visión fascinante de su cultura. Aprenderemos sobre sus tradiciones, su dialecto sardo y cómo la vida en la isla ha influido en su vida y su carrera.

El viaje de Cappa no se detiene en la isla de Cerdeña. Ella también nos llevará a través de sus experiencias en Irlanda, Bélgica y Portugal, y descubriremos cómo la vida en estos países ha dejado una huella imborrable en su identidad. Desde su trabajo en embajadas, donde tuvo que maniobrar en múltiples idiomas, hasta su amor por la gastronomía belga, la cerveza irlandesa y la vida portuguesa, Cappa nos invita a sumergirnos en su mundo multicultural y multilingüe.

Pero la conversación tiene también un tono práctico. ¿Cómo superar el miedo a relacionarte con personas en un nuevo país? ¿Cómo lidiar con la miedo al rechazo y la indiferencia de otras personas? Cappa nos brinda consejos valiosos basados en su experiencia personal. Este episodio está lleno de anécdotas y consejos valiosos para viajeros y amantes de los idiomas. Así que si estás buscando inspiración para tu próximo viaje, o simplemente quieres aprender más sobre las culturas italiana, irlandesa, belga y portuguesa, ¡este episodio es para ti!

Discute este episodio en el blog: https://www.voyagellama.com/audioviajes62

Buzzsprout - Let's get your podcast launched!
Start for FREE

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Support the Show.

Visítanos:
Instagram
Apóyanos en Patreon

Índice de episodios
Recursos
Acerca de

MÚSICA compuesta y producida por Nicolas Jeudy y DARK FANTASY STUDIO, utilizada bajo licencia PREMIUM.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Juditova (00:00):
¿Qué puedes recomendar a alguien que está aprendiendo
un idioma?
Ha ha estado nueve mesespracticando en Duolingo, ha
estado seis meses en unacadémico de idiomas, pero
todavía no puede hablar.
O todavía no se siente seguro,o se traba mucho o tiene que
revisar mucho el diccionario.

(00:21):
Qué le puedes recomendar a estapersona frustrada para que
pueda salir?

Cappa (00:28):
Igual hay que hacer muchas cosas en el mismo tiempo
y hay que fijarse solo en siquiere aprender un idioma en
poco tiempo, hay que fijarsesobre todo en eso.
Igual, por ejemplo, hay quehacer esta, esa inmersión
completa, y así se aprende comoproyectarse en ese mundo y en

(00:54):
esa cultura, como decimos quehay detrás del idioma.
Entonces, por ejemplo, alguienquiere aprender el italiano, por
ejemplo, primero estudiar lagramática para un español es muy
fácil porque se parece mucho ypero interesarse también en la
cultura, por ejemplo mirarpelículas italianas, mirar

(01:16):
películas italianas en italiano,posiblemente sin subtítulos o
con subtítulos en italiano,bueno, para mí es el subtítulo,
es un distractor, es un títuloen mismo idioma y también en
otro.

Juditova (01:35):
Acabas de escuchar a Kappa.
Ella nos va a compartir algunossecretos suyos para aprender
idiomas, como integrarse en unnuevo país, en una nueva
sociedad donde no conoces anadie y, aparte, nos va a
compartir algunas de susexperiencias viajando y viviendo
en el extranjero.
No siempre fue fácil para ellay muchas veces le significó

(01:58):
aguantarse en soledad,aguantarse con menos precio de
otras personas, y cómo ella pudosuperar estas dificultades.
La siguiente vez que estés enel extranjero viviendo podrás
relacionarte con Kappa para quepuedas entender lo que se siente
y cómo afrontar estos problemas, de manera que tú puedas ya

(02:19):
estar listo para afrontarloscuando estos problemas aparezcan
, que estoy seguro que tarde otemprano aparecen de una forma u
otra.
Quédate aquí en audioviajespara escuchar el siguiente
episodio, episodio número 62.
Aquí vamos.

Presentadora (02:49):
Bienvenido a audioviajes El podcast de Boya
Llama presentado por Judith Ovay Fran Cepu.
Escucharás historiasfascinantes alrededor del mundo
y entrevistas a otros tamundos.
Aprenderás a tomar mejoresdecisiones en tus viajes para
que tengas una experiencia másexquisita.
Puedes encontrar las notas delepisodio, la transcripción y

(03:10):
mucho más entrando a BoyaLlamacom Con ustedes, tu
anfitrión, viajero, mochilero ypolíglota, judith Ova.

Juditova (03:22):
Si te gusta el blog o el podcast, considera apoyarnos
con una pequeña pero generosacontribución mensual en nuestra
página de Patreon.
Tendrás acceso anticipado anuestros episodios, serás
reconocido como mecenas ennuestra página web y tendrás
otros beneficios adicionales.
Asimismo, podrás hacernospreguntas que incluso podrían

(03:47):
ser anunciadas en el mismopodcast.
Puedes empezar por 3 dólaresmensuales o, si te sientes más
altruista y generoso, hayopciones superiores.
Entra en tu navegador web enwwwboya Llamacom, barra Patreon

(04:07):
para más información.
Dejaremos un enlace en ladescripción de este episodio.
Agradecemos enormemente todacontribución.
Muy buenos días, estimadosoyentes de Audio Viajes, el
podcast de Boya Llama.
El día de hoy les tengo unaentrevista con una amiga que

(04:29):
conocí en Portugal y que nos vaa dar un punto de vista muy
íntimo de ella sobre cómo ellave los viajes y la integración
en otros países donde ella havivido, aparte de que nos va a
contar sobre escultura de supropio país.
Estamos hablando de Kappa,amiga mía de Italia, que viene

(04:50):
de la isla de Cerdeña.
mi estimada Kappa, bienvenidaal programa.

Cappa (04:56):
Muchas gracias y saludos a todos.

Juditova (04:59):
Bueno primero la gente tiene que conocerte y poderse
relacionar contigo.
Cuéntanos un poco sobre sobreti, sobre dónde naciste, sobre
donde te criaste.

Cappa (05:13):
Vale.
entonces yo nací en Serteña,que es una isla que se encuentra
en el medio del Mediterráneo.
Entonces formalmente es partede Italia, pero su posición es
de esa región, un caso único anivel antropológico, cultural y
paisajístico.
Por ejemplo, nosotros hablamospor supuesto el italiano, pero

(05:35):
también se habla el sardo, quees una idioma especial, distinto
de todos los que se habla enItalia, y también tenemos y
tiene muchas cosas en común contodas las culturas de los
pueblos que vinieron a Serteña.
Por ejemplo, en el sardo haypalabras que se parecen mucho
más al español que al italiano.

(05:56):
Por ejemplo, lo que en italianose dice en la finestra, en
italiano se dice ventana, comoen español.
Entonces es una idioma propiaparte.
También tenemos una cultura quees una mezcla de distintas
culturas pertenecientes a todoel mundo, y eso se ve también en

(06:16):
los platos típicos, por ejemplo.

Juditova (06:18):
nosotros El tema favorito de todas las personas
La comida.

Cappa (06:24):
Por ejemplo, siempre he creído que la empanada era un
plato típico de Serteña, perodespués descubrí que se come en
España y tú me confirmarás, enLatinoamérica existe también con
en sus variantes.
Entonces me parece que te gustaque te hable de comida.

Juditova (06:44):
Así es, por ejemplo, cuando has estado viviendo en
otros países.
Cuál era el plato de casa quemás extrañabas?

Cappa (06:55):
De casa.
Bueno, cuando me encuentro alextranjero, de verdad del plato
de casa que extraño es italianoy es la pasta y para nosotros es
como un lenguaje común y entrelos italianos nos entendemos
hablando de comida.
Muy, es muy fácil para nosotrosy es una manera también de

(07:19):
conocer nueva gente de nuestropaís y de tener nuevos amigos,
de hacerse nuevos amigos.
Entonces, si el plato queextraño más crea la pasta y
pizza a los platos típicos deItalia, Perfecto, oye y
cuéntanos algo sobre la isla de.

Juditova (07:40):
Serteña ¿Qué tradiciones te se practican en
Serteña, que son tal vez muypropios de Serteña y no los
encuentras en otras partes deItalia?

Cappa (07:52):
Bueno, si esa pregunta es muy interesante, porque Serteña
es muy conocida por sus playashermosas y nadie piensa que hay
muchas tradiciones culturalesque son muy interesantes.
Por ejemplo, hay algunasfiestas, fiestas para todo,
sobre todo en el centro deSerteña Se cerebraron claramente
los santos, pero tambiénfiestas para cualquier tipo de

(08:16):
comida, el lechón, el melocotón,la fiesta de cualquier cosa tú
puedes pensar.
Hay una fiesta el queso y sebebe.
Claro, se bebe mucho y aunqueson pueblos muy pequeños,
entonces no te lo esperas.
Y además, si puedo aconsejaralgo, hay que venir en Serteña

(08:38):
para carnaval, porque hay muchosdisfrazes muy peculiares,
típicos de la región, que noexisten en ningún otro sitio.
Hay esos trajes tradicionalestípicos de Serteña y y también
muchas fiestas que son distintasen cada región.
Por ejemplo, en la zona deoristano, que es donde viene mi

(09:02):
madre, se hace esa sartilla quees una carrera a la estrella y
creo que eso también se parecealgo que existe, que viene de
España también debido al nombrees una carrera a la estrella de
esos caballeros con sus trajestradicionales ya, ya, más o

(09:22):
menos puedo puedo más o menosidentificar y sabes, cuando tú
estabas en el extranjero, quétradición.

Juditova (09:31):
Tenías problemas en explicar, tal vez alguna
festividad o algo que tal vez nolo entiendes, pero los
extranjeros te quedan viendoraro por pero por qué celebran
esto?
qué significado tiene?

Cappa (09:46):
tal vez tuviste alguna experiencia sin no, porque
lamentablemente nadie mepreguntó algo sobre las fiestas
de Serteña.
Porque, como te ha anticipadoantes, solo todos, como cuando
digo Serteña todos bien laspiensan en las playas y en los
paisajes, pero nadie sabe, enefecto, que hay muchas otras

(10:08):
cosas que son muy interesantestambién desde el punto de vista
cultural correcto.
Tal vez tú practicas algunatradición propia de de Serteña
cuando estabas viviendo fueralamentablemente no, porque yo
soy de la ciudad de caballero yque es la ciudad más importante,
más grande y más que ha sidoinfluenciada por Italia.

(10:33):
Pero mis amigas que viven en elcentro de Serteña, por ejemplo,
bailan el baile típico deSerteña, hablan el idioma sardo
primero, y conoces todas esastradiciones y juegos típicos
también, que son juegos antiguos, heredados por un pasado lejano

(10:54):
que lamentablemente yo noconozco y después de años en los
cuales, después de la unidad deitaliano, que el italiano se
convirtió en el idioma principal, sobre todo para la ciudad
principal caller, y además estáes un puerto, entonces tiene más

(11:15):
influencia extranjera y también, en principio, en lo origen
italiana que recomiendas a losextranjeros que hagan en serteña
, cuando me has dicho, creo quecinco veces las playas, pero tal
vez hay algo más más que puedanque puedan revisar, o tal vez
una playa en específico que querecomiendas?

Juditova (11:38):
si pudieras dejar algo a los oyentes de odio, viajes
para que visiten serteña, o doscosas.
Que serían estas dos cosas?

Cappa (11:48):
bueno, primero, como, como dije, no lo puedo dejar
fuera, la playa, y cual hay quedecidir.
Porque si les gusta, va a serpasar el tiempo en la arena, en
arena muy blanca, si largas,relajarse, hay que ir en el sur
de serteña, mientras siprefieren no sé los los peces,

(12:12):
mirar bajo del agua limpia, hayque ir en el norte.
Entonces hay unas islas, porejemplo, que se llaman de
archipelago de la madalena,donde que es un parque natural,
entonces no hay ningún tipo decontaminación, hay muchísimos,
muchísima naturaleza.
Y segundo, en el centro deserteña, como he dicho, como he

(12:35):
dicho para los paisajes, porquehay muchísimas montañas, muchos
animales salvajes y típicos, porejemplo, y que solo existen en
serteña porque, como es una isla, esa aislada, todo se ha
quedado así como era en elpasado y eso también pasa para

(12:57):
para las personas.
Nosotros, los sardos, tenemosunas características que no
existen en italia, por ejemplo,es junto a una isla del japón,
serteña es el país con máscentenarios en el mundo,
entonces hay esascaracterísticas únicas.
Y en lo que concierne lanaturaleza, hay una isla que se

(13:19):
llama isla de asinara, donde hayesos burros blancos que solo
existen ahí, por la misma razón,que son muy bonitos, y también
hay playas y naturaleza.
Se puede ir en bici en toda laisla porque no hay coches,
entonces es muy interesante hay,hay zonas donde el coche está

(13:43):
prohibido.

Juditova (13:43):
Es lo que quiere decir si, si, toda la isla es una
isla pequeña sobre en el nortede serteña, donde no se puede ir
en coche entonces tienes queestacionar antes y el resto
caminar o andar en bicicleta,claro para poder llegar
fascinante, muy bien bien buenoa ver, entonces pasemos al

(14:07):
siguiente punto de nuestraconversación de acuerdo serteña
es hermosa, pero has decididosalir de tu isla, salir de
italia, para ir a otro país avivir durante un año, cuando
eras todavía muy joven cuéntanosde esa experiencia porque este
lugar y que te llevó, que temotivó a, a conocer un rincón

(14:31):
más del del mundo bueno, yodesde siempre he sido interesada
en conocer otros países, otrasculturas, otros idiomas y es por
eso que, en verdad, desde los14 años, me parece, cuando
decidí escoger la escuelasuperior al colegio, escogí una
escuela de idiomas y estudié elespañol, francés y en inglés.

Cappa (14:54):
Entonces, desde el principio, tenía esa vocación
internacional escogir landa porel idioma, porque tenía que
mejorar mi inglés, pero al finalel idioma que, por supuesto, en
nueve meses, al extranjero ysobre todo esa edad era muy
joven aprendí, fue lo menos queaprendí durante esa experiencia,

(15:20):
la cosa más menos importante,porque desde el punto de vista
del crecimiento, sobre todohumano, fue una experiencia,
pero es muy importante.
Antes de salir para Irlanda, erauna persona muy tímida, no
tenía muchos amigos, tenía miedosobre todo de hablar en público

(15:41):
y cuando volví era una personacompletamente diferente, muy
sociable, extrovertida.
Nunca tuve problemas en decirlo que pensaba porque, claro,
después de conocer gente en otroidioma, después en el tuyo, te
sale aún más fácil.
Y volví con una mente muy, muyabierta.

(16:04):
Y esa primera experiencia creoque fue la que tengo más en el
corazón, la más importante paramí, sobre todo debido a la edad,
porque era muy joven entonces,por supuesto, tampoco era muy
madura, era muy ingenua.

(16:25):
Eso no sé.
Bueno, tiene lados negativos,por supuesto, pero te deja con
una espontaneidad que solotienes en esa edad, que es una
edad de crecimiento, deformación de su propia
personalidad.

Juditova (16:40):
Entonces, lo que se aprende en esa edad, viajando
sola 9 meses sin nunca tener laposibilidad de volver a ser deña
, mi querida serdeña, es Así es,y se pararse, por ejemplo, del
calor del hogar o sea, todavíateníamos, como se puede haber
comunicarse por internet conpadres amigos, pero no es lo

(17:04):
mismo cuando estás del otro ladodel continente y, aparte, estás
en o sea sola, sola por timismo, Entonces supongo que eso
te ayuda a desarrollar unasensación de independencia.

Cappa (17:20):
Sí, mucho, sobre todo porque tebricamente tendría que
estar en una familia, en unahost family, pero eso que tenía,
que no sé comportarse como unafamilia normal.
pero al final me encontré solaporque lo que pasa es que lo que

(17:41):
pasa en esos países igual,diferentemente de Estados Unidos
o de Latinoamérica, es que lasfamilias son pagadas por invitar
, por acoger a las personas.

Juditova (17:53):
Por la organización que te fuiste.

Cappa (17:55):
Por la mayoría de las organizaciones creo casi todas
en Irlanda y también creo enInglaterra, y sobre todo Irlanda
es muy comparado a EstadosUnidos, por ejemplo.
Es muy pequeña y hay muchísimosestudiantes de intercambio que
quieran aprender el inglés yquieren irse a Irlanda, y me
imagino aún más ahora, despuésde la Brexit.

(18:17):
Entonces lo que pasa es que haymuchas familias que cada año
acogen una persona o, en mi caso, dos personas al mismo tiempo,
y lo hacen para no sé 25 años.
Entonces cada año tienen a unapersona.
Entonces, no sé, a mí no mepareció como una verdadera

(18:42):
familia, sino más sé cómo estarmás sola.
Entonces sí, claro quedesarrollé mi independencia y
claro que me abrí muchísimo yeso fue tu lado positivo de
hacerme conocer muchísimosamigos con los cuales aún tengo
enlaces y que sigo viendo entoda Europa.

(19:03):
Eso, puedo viajar solo pago elavión y puedo viajar para todo
el continente Y entonces, no sé,no me arrepiento de nada, por
supuesto ¿Cómo fue laexperiencia de vivir en una
familia, O sea desayunar, dormir, integrarse con una familia.

Juditova (19:26):
Completamente extraña que tal vez tenías un poco de
contacto antes en serdeña, concorreos o llamadas, pero nada
más.
¿cómo fue?
¿En qué año fue esto?

Cappa (19:40):
2016.

Juditova (19:42):
2016.

Cappa (19:43):
2015-2016.

Juditova (19:45):
Bueno y ¿cómo fue la experiencia de vivir con una
familia totalmente extraña quetal vez solo tenías un contacto
por correo o por llamadas, perono les conocías?

Presentadora (19:58):
y digamos supongo que querías ganarte su corazón.

Juditova (20:04):
No sé sonriendo, integrándote a su familia.
No sé ¿cómo fue la experienciacuando llegaste, como las
primeras semanas después cuandote fuiste.
¿qué pasó?

Cappa (20:17):
Bueno, entonces antes de irme, no tenía ningún contacto
con la familia, aunque tenía sucorreo.
Nunca me contestaron.
Al principio, entonces solohablábamos como.
Unos dos días antes de llegar aIrland, entonces, fue como toda
una sorpresa Fui acogida en elaeropuerto por mi host-mom y, no

(20:40):
sé, al principio todo fuegenial.
Me acogieron, me llevaron alpartido del hijo mayor que tenía
mi misma edad y me acogieron,me enseñaron mi habitación y
entonces, no sé, estaba muycontenta, pero, como te
anticipado, nunca me sentí encasa, nunca, no sé, nunca tuve

(21:06):
ningún enlace con mi familia,porque siempre tuve la impresión
que solo lo hacían para ganardinero, y eso una cosa es
hacerlo con personas que tienen,que están en la universidad,
por ejemplo, con personas enestudiantes de Erasmus que ya
son adultos, pero nosotrostodavía éramos niños.

(21:27):
Yo tenía una host-sister, otrachica alemana, esa hermana en
Pitribano, que tenía 15 añosentonces.
Era muy pequeña entonces.
Pero tenían la misma edad ¿no,No yo tenía 17, pero era una

(21:48):
niña a los 17.

Juditova (21:50):
Sí, sí, sí, la variación de edad es bastante en
esos años.

Cappa (21:56):
Sí, sí, yo a los 17 imagínate una niña, eso Entonces
sí, y sobre todo nunca metrataron igual, de la misma
manera como trataron a losverdaderos hijos.
Entonces siempre hubo esadiferencia.
Por ejemplo, mi almuerzoconsistía en un bocadillo muy

(22:18):
pequeño, mientras el almuerzo delos hijos verdaderos siempre
había esa diferencia consistíaen carne con arroz y eso, eso
para el almuerzo que teníamosque llevar para el colegio.
Entonces siempre me sentí solamás que nada, porque nunca me

(22:40):
trataron mal, pero tampoco comouna hija.
Y eso pienso que había en esesentido algunas incoherencias.
Porque, por ejemplo, yo nuncatuve la posibilidad de volver a
casa durante algunos días paraver a mi familia, porque tenía

(23:01):
como que integrarme.
Entonces tenía que pasar laNavidad allí con mi familia en
fitriona, con mi familia enfitriona, pero yo no me
integraba y tampoco podía ver ami familia Y ni mis padres
podían venir a Irlanda a vermedesde la ventana, por ejemplo,

(23:24):
no podía verlos.
Se era una regla súper cerita,y entonces eso no era justo,
porque yo nunca fui tratada comouna hija verdadera.

Juditova (23:38):
Te sentiste extraña en esa casa.

Cappa (23:40):
claro, Sí, y además a veces hubo algunos episodios
negativos, pero en verdad fueronpocos, pero que me hicieron
sentir como muy, muy sola ytratada de manera diferente.
Por ejemplo, no sé un díaestaba enferma y casi me

(24:02):
obligaron a ir a la escuela.

Juditova (24:05):
A pesar de estar enferma.

Cappa (24:09):
Sí Y no me creían.
No creían que era enferma.
No me dieron un termómetro.

Juditova (24:15):
Aunque lo pide.

Cappa (24:17):
Sí, no sé.
Una vez había un cumpleaños deun hijo de la familia y yo no
estaba invitada y el cumpleañosera en casa.
Yo no podía ir a la cocinaporque había la fiesta.

Juditova (24:35):
No.

Cappa (24:36):
Y el hermano tenía mi edad.
Mi misma edad era de 98, éltambién.

Juditova (24:42):
O sea, ni siquiera podía salir a socializar con
personas de todas No, O sea eneste caso hermanos de tu amigos
de tu hermano.

Cappa (24:51):
No, estaba invitada.

Juditova (24:54):
No, qué duro.
¿Cómo crees que estasexperiencias te cambiaron, te
moldearon?

Cappa (25:03):
Bueno, me cambiaron enormemente.
Al principio.
bueno, en la familia, en verdadno me encontré mal, porque hubo
esos episodios que eran muynegativos, que eran muy feos,
que me dejaban sentir como unapersona exclusa de la familia,
como en un hotel.

(25:23):
Pero en el mismo tiempo,durante todo el tiempo, todos
los días, normalmente metrataban bien, eran muy educados
, pero siempre, como en un hotel, Eran educados, me sorreían, me
hablaban a veces cuando teníasuerte.
Claro que cambié, porque crecí,como en esos nueve meses.

(25:46):
Por eso antes dije que elaprendimiento del idioma fue la
última cosa que aprendí, enorden de importancia.
porque, claro, aprendí elinglés?
porque allí, cuando tienes esaedad, sobre todo, si necesitas
algo, si yo tengo necesito agua,si no consigo pedírsela, no

(26:07):
bebo, muero de sed.
Entonces es esencial aprenderel idioma y la necesidad de que
el cerebro es más activo, seaprende muy rápido Y de verdad
como persona.
por eso, cómo no tenía unafamilia verdadera, mis amigos se
convirtieron en mi familia.

(26:27):
Entonces, por ejemplo, el díaen que estaba enferma, me
compraron un termómetro y mecuidaron ellos.

Juditova (26:36):
Me imagino la soledad que debías de haber sentido,
pero con tus amigos digamos queera la, cómo decir?
era el reemplazo, el reemplazode la familia, la familia que sí
decidiste tener.

Cappa (26:54):
Sí, sí, sí, Y eran personas de diferentes países.
sabía, claro, algunos italianos, alemanes es muchos españoles,
algunos irlandeses también, yeso me hizo, por supuesto, abrir
la miente muchísimo, porqueaprendí muchas cosas de sus
diferentes culturas.

(27:14):
conocí a esos nuevos amigos,después pude viajar para sus
países.

Juditova (27:20):
ellos vinieron a ser deña y no de entonces ellos se
convirtieron en mi familia¿Pudiste tuvirse la oportunidad
de conocer Irlanda, lo mejor deIrlanda, tal vez, ahora que ya
supiste que es lo peor deIrlanda.
Tal vez pudiste tener laoportunidad de viajar dentro del
país, de conocer, de bebermucha cerveza negra, guines, tal

(27:46):
vez de integrarte en la culturacelta.
Tal vez pudiste experimentaralgo más.
¿qué más nos puedes contar deIrlanda?

Cappa (27:57):
Bueno, muchísimas cosas.
Mi sueño es devolver, perobueno, primero los paisajes, no,
es a casa, por supuesto.
No, no, por supuesto, no.
Bueno, primero los paisajes.
A mí me gusta mucho elexcursionismo y empecé ahí con
el trekking, con esasexperiencias en la naturaleza.

(28:20):
Irlanda por eso es, el país esmuy verde y esos colores que
cuando se ven, cuando no llueve,son maravillosos.
Entonces hay, por ejemplo, deCliff of Moer, era un sitio muy
bonito, donde estuvimos y visitémuchísimos esos paisajes

(28:45):
maravillosos y que más, desde elpunto de vista cultural, solo
aprendí algunas palabras deIrlanda, porque ahí se estudia
mucho Diaguit, me parece, dicebuen día, que significa Dios es
contigo, y se contesta diais muyraguit, que significa Dios y

(29:11):
María contigo.
Son muy religiosos.
Encontré algunos problemastambién en la escuela, porque
leado es hecho de la religión,porque hay esas escuelas que son
separadas por la mayoría entrechicos y chicas.

(29:32):
Entonces los niños no van a lamisma escuela, niños y niñas.
Y hay muchísimas reglas dentrode la escuela que son muy, muy,
muy strictas.
Por ejemplo, hay que llevar eseuniforme que te esconde todo.
Por supuesto hay que, perotambién, por ejemplo, los
varones no pueden llevarpendientes, ni el típico

(29:56):
pendiente, las mujeres no sepueden pintar el pelo, ni los
hombres de colores que no seannaturales, como rubio.

Juditova (30:06):
Entonces, no se pueden hacer.

Cappa (30:07):
El Tu colegio era un colegio conservador, religioso,
todos esos colegios casi toda lamayoría de los colegios son así
, el mío, yo tuve suerte porquehabía chicos y chicas juntos,
pero por la mayoría no habían yhabía esas reglas que eran muy,
muy strictas, sobre todoentonces también para hablar

(30:33):
entre chicos y chicas, cosasexageradas, y la consecuencia de
eso se veían en las fiestas,porque también conocía a muchos
amigos irlandeses y estuve amuchas fiestas y desde que son
muy joven tienen muchosproblemas, por ejemplo de

(30:53):
alcohol y también a veces en lasrelaciones entre los dos sexos,
que no saben mucho a nivel decontraceptión por ejemplo, y
sobre todo si eso también delalcohol después, debido a todas
esas reglas en el pasado, más engeneral todo el previsionismo

(31:15):
después y que es muy stricto,por ejemplo, si vas en un pub
irlandés, en un bar, encualquier sitio, a los 17 años
no te dejan tomar ni una cervezay ni te dejan entrar.
Yo me acuerdo que cumplí mis 18en irlanda y lo primero que hice
fue de ir en un pub en cork yordenar una gilnes y beberla

(31:38):
legalmente, porque porque tesentiste adulta si, porque?
antes no era posible conseguirla.
Y entonces, pero en el mismotiempo, había ese problema de
los chicos que desde los 12 añossalían y bebían muchísimo, pero
muchísimo, todos los sábados ytodos los viernes, hasta no sé

(32:03):
quedarse vomitando.
Y creo que eso era un problema,porque también nosotros yo creo
que también en italia bebemosmucho durante, por ejemplo, solo
durante las fiestas, igualcuando somos muy jóvenes.
Pero ellos, por ejemplo, sihabía una fiesta y la fiesta
quedaba cancelada, no se podíair, siguían saliendo para beber,

(32:27):
porque como que necesitabansalir para beber, pero beber
mucho.
No tomara una cerveza beberhasta ser el plan, es el plan de
salir a embrutecerse con elalcohol pero como creo que había
problemas de dependencia entrelos jóvenes y en las relaciones
también entre los chicos y laschicas, porque después de todas

(32:49):
esas reglas en las fiestas comoque exageraban un poco si suele
suele acontecer eso de irlanda,a dónde regresarías o qué te
gustaría volver a visitar deirlanda?

Juditova (33:03):
qué es lo que extrañas de este país?

Cappa (33:05):
bueno, ese país, por supuesto lo tengo en el corazón
más que todos, o se más pordebido a la intensidad de, por
supuesto, de mi experiencia.
Entonces se llevo con ellosmuchas emociones y donde iría?
bueno, por supuesto, en lossitios donde, donde salía antes
yo vivía en esta ciudad muypequeña, en una ciudad muy

(33:26):
pequeña en provincia de cork,que no sé donde, no había mucho
verdad, pero eso primero dondehabía un lago muy bonito.
Entonces primero iré ahí,después, bueno, en la ciudad de
donde fui, porque tengo muchosrecuerdos y que y muchas

(33:50):
emociones conectadas con esaexperiencia y también, bueno,
claro, vería los paisajes denuevo, que son únicos en el
mundo entre los que vi.
Y vería también a mis amigosirlandeses, porque tú algunos y
sigo siendo en contacto conalgunos de ellos.

Juditova (34:08):
Entonces sería un placer para mí muy bien entonces
conocemos un poco de irlanda,tanto lo bueno como lo malo.
Pero tú no te quedaste ahí.
Decidiste que el mundo erademasiado pequeño para ti y
decidiste volver a viajar.
Esta vez lo hiciste no sólo una, sino dos veces a belgica.

(34:30):
Cuéntanos qué te llamó laatención de de belgica, porque
fuiste a belgica dos veces ybueno, cómo fue la experiencia
por allá?

Cappa (34:41):
primero, comente empieza con la, con las razones de ir a
belgica bueno, sirlanda para mífue importante, fue importante
para mi crecimiento humanoentonces en términos de
personalidad ruselas, fueesencial para mi crecimiento en
términos de carrera.
Yo estudio relacionesinternacionales entonces, y

(35:06):
sobre todo, en particular, launión europea.
Entonces bruce es el corazón deeuropa y también hay entonces,
y hay muchísimas cosas que sepueden, que se pueden hacer en
ese sentido hay las sedes demuchas organizaciones
internacionales, las sedes demuchas instituciones europeas,

(35:26):
por ejemplo, yo estuve porprimera vez ahí como erasmus y
el país en general, el país,pero sobre todo la ciudad,
porque estuve en un periodo decovid entonces, en 2021,
entonces sólo pude salir de laciudad alrededor de más casi al

(35:47):
final de la experiencia.
Pero bueno, visite bastantesciudades y bélgica me encantó
desde no está un poco muy grandetampoco es muy grande, claro, y
lo bueno es también que, perolamentablemente brucella se y
bélgica en general, está en elmedio de europa y es muy pequeña

(36:08):
y eso normalmente te daría laposibilidad de viajar para país
bajos, para, por ejemplo, parafrancia, pero eso no pude
hacerlo porque tuve que quedarmedentro, claro, pero bueno, vi
casi todas las ciudades y mejorémucho mi francés y sobre todo

(36:29):
brucella se me encantó desde elpunto de vista cultural, porque
hay muchísima gente dediferentes países que habla de
tu pasas y escuchas a muchísimosidiomas y la ciudad, en
particular, es, la mentalidad dela ciudad es muy abierta.
Por supuesto, debido a toda esagente extranjera, creo que la

(36:51):
mayoría de los ciudadanos, no delos habitantes, sea de origen
extranjera hay mucha, hay muchapoblación fluctuante claro, pero
también bueno.
Por ejemplo, en irlanda tambiénhabía muchos estudiantes de toda

(37:11):
europa, por supuesto no, perosólo eran estudiantes, mientras
en bélgica, en brucella, tambiénhay personas que son de origen
de otros países, pero que vivenahí, tienen la residencia,
tienen la ciudadanía de bélgica.
Entonces eso hace que lamentalidad en general sea muy,

(37:32):
muy abierta y yo me enamoré deeso.
Me enamoré de eso de escucharmuchos idiomas que a mí me
encantan.
Me enamoré de salir con todos,todas esas personas de países
diferentes, por lo que pude,porque claro había las
restricciones, entonces salirhasta las 10 que si es cuando te

(37:56):
contagías alguna vez en bélgicade coviz bueno, eso bueno.
Pero me contagié el último díaen que estuve en bélgica, me
imagino, porque hice antes devolver para italia.
Hice un test y era negativo,pero volví a italia y el mi es

(38:18):
mi en bologna, donde estudio.
Y en ese mismo día me desmayé yfue estuve al hospital durante
dos semanas, positiva, duranteun mes.
No pude salir y sí, y fue comouno de las primeras del delta de

(38:38):
covide en italia y la lleve yode bélgica.
Perfecto, si sin saberlo pero yohabía, había tomado todas las
preocupaciones, había, habíahecho, de hecho había hecho el
test antes el diante, elmolecular, el que se paga mucho,
pero era negativo, entonces fueuna mala suerte pero no

(39:06):
contagía a nadie porque medesmayé en cuanto llegué a
italia.
Entonces me fui al hospital yno contagía a nadie, no es oye,
oye, capa.

Juditova (39:18):
Cuéntanos sobre lo que más, lo que más te gustó de
bélgica.
Primero estuviste seis meses,la primera vez.
La segunda vez estuviste otrosseis meses, supongo más o menos
tienes un año de experiencia devivir ahí.
Que es lo que más te gustó deeste país?

Cappa (39:36):
bueno, su acti, como te dije, su actitud internacional.

Juditova (39:40):
Eso es lo que me para para alguien que estas
relaciones internacionalesparece ser lo más adecuado.

Cappa (39:46):
Si para mi carrera fue, no sé, había muchísimos tímulos,
muchísimas posibilidades ytambién la cultura, eso de que
hay muchísimas personas dediferentes países, ahí sí que me
sentí europea.
Bueno, siempre, siempre mesentí como primero sarda,

(40:08):
después europea y por terceroitaliana, en ese orden.
Ahí sí que me sentí europea,sentándome en un bar a tomar
algo con un italiano, con otrositalianos, alemanes, franceses
españoles principalmente de uneuro europea, pero pero igual de

(40:30):
muchos países vi todo lo quetenemos en común y también
nuestras diferencias, que nosenriquecen, fantástico que es lo
que no te gustó de este paíssolo tengo recuerdos positivos.
Pero si tengo que decir algobueno, primero el cobi, que no
me, que no me dejo a disfrutarcompletamente de esa experiencia

(40:55):
y después, bueno, la naturaleza.
Como te dije, me gusta elexcursionismo, me gusta la
naturaleza, me gusta eso.
Y allí no hay ni las playas deserdeña, ni los paisajes de
irlanda, y entonces extrañé unpoco eso me imagino tal vez

(41:18):
alguna tradición, alguna comidaque se come típicamente en
belgica bueno, allí la bebida,en efecto, solo estuve en países
conocidos por su cerveza ydesde el primer irlanda de juzes
, bélgica, entonces confirmo,confirmó las habilidades de esos

(41:40):
países en producir cervezaentonces y después, bueno, las
patatas fritas hacen esaspatatas fritas muy particulares
con grasa de animal que estánmuy ricas, pero no es sabor, es
riquísimos.
Y también los postres.

Juditova (41:57):
Hay muchos postres, muchos, muchas galletas, cosas
bastante grasas y bueno, si esdulce, creo que no es graso, es
más azúcar pero con muchamantequilla.

Cappa (42:13):
No, no, mucha mantequilla .

Juditova (42:16):
Gracias, eso si es grasa como le llaman combate
abético, cuando como unodemasiado azucarita bueno waffle
y que le queda el hígado legofra waffle.

Cappa (42:31):
Son de las waffles que son de Bélgica también.

Juditova (42:34):
Nos contaste que en Irlanda hubo una transformación,
una capa que estaba antestímida y después que resultó sin
problema para expresar sussentimientos o emociones.
¿Qué transformación te dioBélgica en estas dos
circunstancias?

Cappa (42:55):
Bueno, la intensidad de la transformación fue mucho
menor porque, claro, ya eraadulta, ya tenía 21 años, era
más grande Y ya había estudiadoen la universidad, ya tenía una
licencia dura.
Entonces viví las cosas con másdesde el punto de vista

(43:17):
sentimental, con más moderación,menos intensidad.
Bueno, no, mucha intensidad,mucha pasión, pero por supuesto
no puede ser la misma de una quetiene 17 años Entonces.
Pero entonces, desde el puntode vista de personalidad, cambié
más en Irlanda, en Bruselas,fue más para el nivel de idioma,

(43:39):
el nivel de carrera, el nivelde conocimiento sobre la Unión
Europea, desde el punto de vistaacadémico, profesional.

Juditova (43:50):
Tal vez tu experiencia en Bruselas te hizo más
ambiciosa con ganas de sabermucho más de aprender mucho más.

Cappa (43:58):
Sí, también me ayudó a definir más mi carrera, porque,
como yo siempre, yo estudiéRelaciones Internacionales.
pero después de Bruselas estuvemás convencida de que quería
estudiar la Unión Europea yfijarme en ese tema Y en las
relaciones.
y después, en Portugal,descubriré que quería estudiar

(44:22):
Relaciones Internacionales de laUnión Europea.

Juditova (44:26):
Qué bueno que mencionas justamente en Portugal
ahí fue donde nos conocimos, sí, yo te hago, mis razones para
ir a Portugal.
Qué te llevó a ti para estartres meses en Portugal?
Qué hacías allá?

Cappa (44:40):
Estuve para una pasantía en la Embajada de Panamá ¿Cómo¿?

Juditova (44:45):
Por qué Ahora eres panaménea?

Cappa (44:48):
Sí, por eso Portugal en ese sentido fue esencial para
ampliar aún más mis perspectivas, porque fueron como tres etapas
enseguidas La primera enIrlanda para el crecimiento y la
formación de mi personalidad,después en Bruselas me sentí
europea, y por fin en Lisboa,trabajando para la Embajada de

(45:13):
Panamá.
Conocí sobre todo a ese mundolatinoamericano más que el
portugués, lamentablemente,porque solo estuve tres meses.
Entonces me fijé más en elespañol y en la cultura
panaménea latinoamericana yamplié aún más mis perspectivas.
Entonces, si antes era la UniónEuropea, ahora es el mundo Y

(45:38):
entendí que lo que quieroestudiar es Unión Europea, pero
sus relaciones con el exterior.

Juditova (45:44):
El resto del mundo.
Claro, y fijarme en ese sectorespecífico ¿Qué aprendiste de
Panamá, ¿qué aprendiste delcentro América?

Cappa (45:54):
En verdad aprendí muchísimo, porque en esa
pasantía me dieron muchasresponsabilidades, siempre me
dieron la posibilidad decompartir mis opiniones y mi
punto de vista Y me encontrésúper bien.
En verdad, trabajaría en Panamá, en Panamá mismo, la próxima

(46:21):
etapa, igual podrá hacer eso.

Juditova (46:24):
Cuando tengas tus millones para ir a depositar.

Cappa (46:28):
Participé a muchísimos eventos, ayudé a organizarlos,
entonces, sobre la culturapanaménea en términos de música,
de tradiciones, y hubomuchísimos.
Fui la maestra de ceremoniadurante un evento donde

(46:50):
invitamos el grupo de músicaclarinón, que es música típica
panameña, que tocaban esa músicatípica de Panamá.
Estaba en el palacio de ayuda.
Y también en términos de comida, porque en la embajada a veces
el personal me cocina algo sopasme dejaba probar ¿Típicas de

(47:15):
Panamá.
Sí, bueno, porque la embajadaes como Panamá.

Juditova (47:25):
Es Panamá se considera .

Cappa (47:26):
Es Panamá.
También había mucha influenciade Portugal y eso para mí fue un
poco complicado, porque dentrode la embajada había dos
portugueses Y los que trabajabanallí, los panameños que
trabajaban allí.
Algunos hablaban como un pocode portuñol Y para mí, a mí me

(47:50):
salía difícil porque tenía queaprender el portugués, trabajar
en español, no trabajar enespañol, a veces en inglés.
A veces había encuentros conlas embajadas de Francia,
bélgica, ahí tenía que hablar enfrancés, entonces un poco me
confundía.
Por ejemplo, a veces mezclan elportuñol, a veces habla el

(48:13):
español utilizando estructurastípicas del portugués.
Por ejemplo, en el portugués sedice gostar de algo, mientras
en español a mí me gusta algo,pero hablando en español a veces
decían me gustó de eso conacento español, pero en nivel de

(48:34):
gramática es distinto.

Juditova (48:35):
Entonces para mí Te reventaba la cabeza.

Cappa (48:39):
Sí al principio, sobre todo, además, porque el español
latino es un poco diferente delespañol castellano.
que estudié.

Juditova (48:49):
Entonces tenías un remolino de idiomas en tu
trabajo.
Me imagino que debe haber sidouna experiencia bastante
interesante, sobre todo porque,claro, una italiana trabajando
en la embajada de Panamá enPortugal con colegas franceses,

(49:09):
o debe haber sido algo simpático.
¿qué es lo que te gustó más dePortugal El corto tiempo que
estuviste?

Cappa (49:18):
Ok, entonces fuera de la embajada.
Bueno, portugal fue como estaren casa.
Portugal, se parece, fue elpaís que más me pareció a Italia
, pero sobre todo a Sardinia.
Desde muchos Tenemos algunastradiciones en común, algunas

(49:40):
maneras de hablar, aunque elidioma es diferente.
Pero por ejemplo, lisboa es muygrande, mucho más claro que
Cállar, y que es mi ciudad, peroahí el sol, ahí el mar, y esas
cosas en común siempre me hacíansentir en casa.

(50:01):
Y también la gente me encantó,eso de que los portugueses son
amables Y nunca tuve problemas.
Mi primer día cogí una taxi yel conductor empezó a enseñarme
el portugués, porque yo nohablaba nada al principio, y

(50:22):
empezó a enseñármelo en el taxi.
Mira tú qué buenas personas Símuy buenas, y también los
pueblos, las ciudades máspequeñas.
Por ejemplo, estuve en Farotambién y me parecía un pueblo
como un pueblo.
Una otra ciudad de Sardinia,como no sé el estilo de vida,

(50:45):
las personas que se sentaban enel café a vivir con calma.
Me parecía estar en casa.
Me sentí en casa siempre.

Juditova (50:58):
Bueno, ¿y qué no te gustó de Portugal?
Yo sé que son sólo tres mesesque estuviste, pero seguramente
algo dijiste, estos portugueses.

Cappa (51:07):
No bueno, igual el coste de la vivienda, los costes de
alojamiento, que eran demasiadocaros dentro de la ciudad de
Lisbon, igual me pareció, aveces me parecía demasiado de

(51:28):
estar en mi casa.
Eso, no sé, desde un punto devista es positivo porque me pare
bueno.
Por supuesto me sentí acogida,me sentí como en casa, pero en
el mismo tiempo me faltó estecambio que me no sé, que
normalmente me atrae de lospaíses, ¿no, que me captiva.

(51:50):
Es como estar en casa, comocasi como no haber viajado a
otra realidad, porque a mí megusta conocer realidad muy
diferentes a veces, ¿no, ysentirme tanto en casa a veces
me parecía bueno.
Claro, portugal no es serdeño.

(52:11):
Entonces aprendí muchas cosas yhay cosas diferentes, pero eso
sí, del sol, de las playas, aveces me parecía igual demasiado
de estar en casa, entoncesprácticamente solo has tenido
buenas experiencias en Portugal.

(52:32):
Qué bien qué simpático, Parece.

Juditova (52:36):
tal vez ya empezaras a extrañar los pastels de nata y
otras cosas sabrosas que ofrecen.
De acuerdo, era muy, muydelicioso.
Bueno, a ver, vamos.
Ya hemos cubierto tres paísesdonde has vivido, aparte de
Italia, por supuesto, donde hasvisitado y has tenido tus

(52:59):
transformaciones tantopersonales como profesionales.
Cuál es tu secreto, capa, paraaprender idiomas, danos a los
oyentes de audioviajes unpequeño curso, unos pequeños
hábitos que tú tienes paraaprender idiomas, para poderte
los memorizar, para que puedassaltar o intentar saltar de un
idioma a otro sin confundirte, oconfundirte lo menos posible.

(53:22):
Tienes hábitos semanalesdiarios que haces con diferentes
idiomas para mantenernosCuéntanoslo todo.

Cappa (53:32):
Entonces lo primero es tener curiosidad.
Los idiomas, la cultura tienenque gustarte Y para mí, más que
los idiomas, a mí me gusta eso,me gusta la cultura, me gusta
entender todo de un país, de unpueblo, y el idioma es, como no

(53:55):
sé, una manera de entender mejorlas personas de otro país Desde
el punto de vista.
Bueno, desde siempre me hanencantado los idiomas.
Entonces, primero, la verdad esque yo estudié muchísimo En el
colegio antes de viajar.
Conseguí el B2 de todos esostres idiomas y eso fue antes de

(54:21):
irme, porque simplemente meencantaban, y también me
encantaba la literatura.
A mí me encanta leer, leerromances sobre todo, y me
encanta leerlos en el idiomaoriginal.
Entonces eso también es muyútil para aprender Eso, como

(54:43):
también escuchar música, porsupuesto, ver películas.
Y por lo que se refiere a loscostumbres que tuve al
extranjero para mantener losidiomas, porque en verdad yo
estudié hasta los 19 años ydespués no Para revisar y para

(55:04):
aprender más, por supuesto,sobre todo cuando estuve en el
extranjero, lo más importantefue de integrarse con la cultura
local.
Entonces, cuando estaba enIrlanda, como quería aprender el
inglés?
yo nunca salí con los italianos.
Bueno, sí, lo hice, pero solosi en el grupo también había

(55:25):
extranjeros.
Entonces se podía hablar eninglés ¿Te forzabas a hablar ahí
?
Nunca salí sola con bueno, peromuy raramente salí sola con
italianos.
Y sé que es muy difícil porque,por supuesto, con las personas
de tu propio país es mucho másfácil ser amigos, porque se

(55:47):
habla sobre todo entre italianos.
Tú dices pasta, y llegan, y nosé, hay ese hilo que te lia.

Juditova (55:56):
Esa, es paquete que les une.

Cappa (55:58):
Sí que nos une, entonces es más fácil, pero no siempre lo
más fácil es lo que te sirve,que te ayuda y que te interesa a
ti.
Por ejemplo, para mí paraaprender algo de Italia, me
quedo en Italia.
Es bonita, pero si estoy enIrlanda quiero conocer Irlanda,
por supuesto.
Y eso hice lo mismo en losdemás países, por ejemplo en

(56:23):
Bélgica estuve menos tiempo y loque hice también porque la
segunda experiencia fue en laEmbajada de Italia.
Entonces ahí se habla italiano,es como en la Panamena.
Entonces allí solo salí confranceses y personas de Bélgica.

(56:45):
Entonces también evité a losErasmus porque quería mejorar mi
francés y tenía que hacer eso.
Y tampoco salí con los Erasmus.
Eso fue facilitado por el hechode que había el Covid y yo
estaba en una residencia llenade franceses ¿Mejor?
Sí, pero como tenía muy pocotiempo, como había esas

(57:09):
restricciones que no se no pudesalir todos estos días, era muy
importante de fijarme solo enese idioma Y así me olvidé del
inglés un poco.

Juditova (57:20):
En el camino Y tuve que revisarlo después.

Cappa (57:24):
Y en Portugal.
en Portugal, en verdad meolvidé de mis reglas porque sí,
estuve en Portugal, salí conTienía poco tiempo.
salí con Erasmus, salí muchocon Erasmus, pero también salí
mucho con Erasmus latinos, enverdad, y porque para mí lo

(57:46):
importante en Portugal era elespañol, porque era la Embajada
de Panamá.
Yo era así, los intereses dePanamá eran Panaméñas durante
esos meses Y eso,lamentablemente no aprendí el
portugués porque para hacer esotendría que salir con los
portugueses, pero no sé, teníaque revisar el español.

(58:09):
entonces no tenía bastantetiempo Y eso, de eso me
arrepiento mucho y estoyintentando recuperar.
estoy estudiando portuguésahora porque me encanta.

Juditova (58:21):
Bueno, cuéntanos, ¿cómo lo estás haciendo?

Cappa (58:24):
Compré un libro.

Juditova (58:27):
Paso uno.

Cappa (58:28):
Bueno, como siempre he hecho, para mí el paso uno es
estudiar y después irse, porsupuesto, a un país para
aprender, para ganar fluididaden el lenguaje.

Juditova (58:42):
Fluidez.

Cappa (58:45):
Fluidez en el lenguaje.
Pero para mí eso es personal,para mí eso sale después, porque
una cosa es ir a un paísaprender a hablar y después
escribir no sé escribir unmensaje y hacer miles de errores
.
Otra es conocer la gramática yrecuperar cuando se aprende, no

(59:09):
sé la fluidez y no hacer erroreshablando, porque por supuesto
ahora sigo como estuve muy pocoen la embajada y no vivía en
España, vivía en Portugal, nohablé muchísimo en español, solo
durante mis horas de trabajo.
No fue una full immersion comola de Bélgica o la de.

(59:29):
Irlanda.
Eso de ganar fluidez para míviene después y lo primero.
si lo más importante esintegrarse, son los los pilares.
Si te entiendo bien, lo másimportante son armar los pilares
, como estudiar, leer lagramática, tal vez vocabulario y

(59:51):
vocabulario y para que despuésle metas todas las ganas para
poder tener esa fluidez queestás buscando Porque, y también
porque la fluidez, no sé, paramí es fácil recuperarla, por
ejemplo, mientras la gramáticano.
La gramática hay que estudiarlay conocerla, hay que

(01:00:14):
interiorizarla, porque si te laolvidas, si la dejas, la olvidas
y después haces errores y esfeo, sobre todo para mí, porque
haciendo relacionesinternacionales, para mí los
idiomas son muy importantes.
Son importantes.
Porque importantes tambiénporque ganas confianza en las

(01:00:36):
personas.
Ganan confianza en ti y sihablas en su idioma, tú estarás
experimentando lo mismo.
Si tratas de hablar en italianocon los italianos, son más
contentos, es más un palacerpara ellos y se fian de ti.
Tienen más confianza, se abreny para ellos también sale más

(01:01:00):
fácil.

Juditova (01:01:01):
Es como la llave natural para la amistad conocer
el idioma de la otra persona.

Cappa (01:01:08):
Sí, eso, porque también para mí hablar un idioma también
te permite coger algo de lacultura y de la tradición.
No sé bien cómo explicarlo,porque es más una sensación,
pero por ejemplo, cuando cambiode idioma también cambio un poco
de personalidad, porque es comosi hablando cogiera a la

(01:01:32):
¿Cuántas personalidades tienes?
4, por el momento 4, pero bueno,lo que cambia es que hablando
en otro idioma también utilizalo que aprendiste de su cultura,
de su manera de hablar, de sumanera de también, por ejemplo,

(01:01:52):
en italiano, uso mucho más lasmanos cuando hablo en los otros
idiomas.
No.

Juditova (01:01:58):
En francés, por ejemplo, no.

Cappa (01:02:00):
En francés mucho menos para nada, y en inglés tampoco,
o no sé, depende En españoltambién soy más extrovertida,
igual más simpática Me imaginocómo serás entonces en nosotros
idiomas.
No sé, es como cojo algunascosas que son de la cultura, de

(01:02:25):
la manera de hablar, que no esel idioma en sí, es otra cosa.
De idioma en sí es la manera dehablar.
Las expresiones, lasexpresiones¿ Cómo te sientes
cuando hablas en la cara.
Sí que ganas mucho más.

Juditova (01:02:42):
Todo un mundo cultural detrás del idioma Es por eso
justamente que muchas personasme lo dicen uno y otra vez, que
el idioma está muy íntimamenteligado con el, con la cultura.
Es muy difícil separar las doscosas.

Cappa (01:02:59):
Sí.

Juditova (01:03:00):
De una otra manera, vos, pues, cuando hablas un
idioma, hablas la cultura de laspersonas de idioma.
Claro Es muy complicado haceresa separación.
Oye, ¿qué puedes recomendar aalguien que está aprendiendo un
idioma?
Ha estado nueve mesespracticando en Duolingo, ha

(01:03:23):
estado seis meses en unacadémico de idiomas, pero
todavía no puede hablar, otodavía no se siente seguro.
No, o se traba mucho o tieneque revisar mucho el diccionario
.
Qué le puedes recomendar a estapersona frustrada para que
pueda salir?

Cappa (01:03:42):
Igual hay que hacer muchas cosas en el mismo tiempo
Y hay que fijarse solo en si.
Si quiere aprender un idioma enpoco tiempo, hay que fijarse
sobre todo en eso.
Igual, por ejemplo, hay quehacer esa inmersión completa y
así se aprende como proyectarseen ese mundo y en esa cultura,

(01:04:06):
como decimos que hay detrás delidioma.
Entonces, por ejemplo, alguienquiere aprender el italiano, por
ejemplo.

Juditova (01:04:14):
Yo, yo dime, dime, dime cómo hacerlo.

Cappa (01:04:18):
Cómo hacerlo?
Bueno, primero estudiar lagramática, pero en español es
muy fácil porque se parece mucho.
Pero interesarse también en lacultura, por ejemplo mirar
películas tipo italianas.
Mirar películas italianas enitaliano, posiblemente sin
subtítulos o con subtítulos enitaliano.

(01:04:41):
Bueno, para mí el subtítulo esun distractor, el subtítulo de
mi mismo idioma Y también enotro.

Juditova (01:04:51):
Yo siempre me he intentado leer con los
subtítulos, porque leo y escucho, entonces como que se me queda
grabado cómo escribir unapalabra, cómo se escucho una
palabra.
Pero tú piensas que es unadistracción.
Sí¿, por qué No?
no?
tú piensas que no disfrutas dela película cuando lees los
subtítulos Por un lado es essústil.

Cappa (01:05:12):
Bueno, hay una diferencia .
El subtítulo tiene que ser enel mismo idioma de la película.
Por ejemplo, película en ingléscon subtítulos en inglés, y así
funciona.
Pero lo que pasa, mientras elcontrario no subtítulos en
italiano o película en inglés,para mí me fijo en el italiano y
me olvidó de No veo la películaporque ni entiendo el

(01:05:37):
significado de la películaentera, porque me estoy fijando
en las dos cosas y estoypensando en no sé mover los ojos
.
El mismo idioma es útil pormuchas cosas.
Entonces inglés con subtítulosen inglés, por ejemplo, es útil
porque también aprendes, porejemplo, los nombres de los
ruidos y los detalles.

(01:06:01):
No sé la puerta que se abre, porejemplo, igual tiene un nombre
específico y lo escriben ¿no Enel texto.
Entonces se aprende, como sidices o por ejemplo, todos
aprendes todos los sinónimos dellorar, de jejarse, porque
escriben ¿no?
debajo.
La persona se está jejando dealgo, está llorando y conoce los

(01:06:22):
sinónimos.
Entonces, desde este punto devista de vista es muy útil.
Sin embargo, no te esfuerzasmucho.
No te esfuerzas mucho porquetienes el texto.
Entonces te quedas ahí viendoel texto y no haces el esfuerzo
más de intentar entender sintexto.

(01:06:42):
Igual puedes hacerlo, perotampoco lo sabes.
porque no intentas?
Y al principio, por supuesto noentiendes nada, porque al
principio quitas los subtítulosy te parece otro idioma y no
entiendes, pero después teacostumbras porque en ese caso

(01:07:03):
así es como estar en otro país,así lo haces mucho.
Es como la full immersion deeso de si quieres entender
tienes que entender y tu cerebrolo puede hacer.
Y eso es como el de beber agua,que mueres de sed si no sabes
pedirse ¿no?

Juditova (01:07:21):
Sabes justo, me hiciste acuerdo de una frase de
un famoso samurai creo que sellamaba Musashi Miyamoto, si no
estoy malo que decía alprincipio puede parecer difícil,
pero en verdad al principiotodo es difícil, es como así son
las cosas o sea estás frustradoporque no puedes dar un

(01:07:46):
progreso, pues tienes que darlecomo un toque de mayor
naturalidad para aprenderidiomas.
Entonces ahí resulta más fácil,más sencillo, más natural y
menos esforzado poder aprenderun idioma Correcto.
Oye, que simpático.
Alguna vez tuvimos unaconversación te acuerdas?

(01:08:08):
en el tren de regreso deCaparica, si lo sé mal, era en
la playa en el Inglisboa, yjustamente tuvimos la
conversación sobre cómo hacemosamigos en el extranjero.
Entonces fue una interesanteconversación entre tú y yo y

(01:08:30):
obviamente no es que no me voy aacordar lo que dijimos, pero
justo hablábamos sobre cómohacemos amigos en el extranjero,
sabiendo de quién.
Llegamos a un lugar, nostenemos idea de quién es, quién
es quién, nadie, nadie conocemosy cómo encontramos esa persona
que tiene en común, algo encomún con nosotros que podemos

(01:08:55):
después salir, podamos no seguira la playa, podemos ir al cine,
podemos invitar a la casa acocinar algo, cualquier cosa.
¿cuáles son tus recomendacionescuando vas a vivir a otro país
para relacionarte y comoengancharte con personas de este

(01:09:16):
país?
Puede que sean principalmentenativos, pero si es que también
tienes la oportunidad de haceramigos extranjeros, ¿cuáles son
tus recomendaciones?

Cappa (01:09:27):
Eso es un asunto muy interesante, porque cada vez al
principio yo tengo muchaansiedad en ese sentido, pero al
final siempre terminohaciéndome amigos, y yo creo que
es muy común cuando llegas enotro país, sobre todo, bueno,
cuando estás en la escuela, esmás fácil en Irlanda para mí fue
muy fácil también porque cuandoeres más joven eres muy ingenuo

(01:09:51):
.
Entonces la gente confía más enti que eres.
Es hace una edad en que piensasque tendrás amigos para toda la
vida.
Eres más menos realista, igual,¿no?
Y eso, eso que al final hicieraamigos para toda la vida,
¿verdad?
Pero porque la actitud de lagente, también con la, con la

(01:10:15):
quien hablas es diferente, esproyectada, no sé, en ese mundo
en el futuro, mucho más porqueeres más pequeño entonces, y
esas en la escuela, entonces enlas escuelas estas fuerzas con
tener relaciones.
En ese caso para mí fue difíciltener amigos, sobre todo al
principio amigos irlandeses,porque en la escuela había

(01:10:37):
muchísimos estudiantes deintercambio, muchísimos como 70,
entonces para los irlandeses,no sé, no era muy interesante
conocernos, porque cada año elmismo que pasa en las familias,
cada año éramos personas nuevas,amigos que se van.
Pero aquí hice un esfuerzoenorme al principio, sobre todo,

(01:11:01):
entonces siempre era yo la quepidiera, pidía a los irlandeses
hacer algo.
Siempre me sentía como pesada,tenía miedo de eso, pero al
final hice amigos.
Al final tuve que hacer eseesfuerzo, pero al final siempre
me invitaban a las fiestas,siempre me consideraban.
Las cosas fue muy y lo que notéfue que no para todos los que

(01:11:28):
estaban ahí fue lo mismo.
Fuimos como tres o cuatro sobrede esos 70 a tener amigos
irlandeses muy pocos.

Juditova (01:11:39):
Cuatro personas de los 70 que se hicieron amigos
locales.

Cappa (01:11:43):
Sí, sí, sí.
Y porque es difícil?
porque con los extranjeros esmás fácil, porque están
interesados en tener nuevosamigos, mientras los irlandeses
veían esos 70 personas quehablan fatal el inglés, que
cambian cada año, que siempreson no sé, no es interesante

(01:12:05):
pero me entiendes que estamoshablando del 6% de las personas.

Juditova (01:12:14):
O sea, aquí se aplica muy bien esa ley de Pareto El
20% del esfuerzo resulta en el80% de los resultados.
El 5% de los estudiantes seconsiguió el 90% y el 70% de los
irlandeses de amigos.
Curioso, entiendo que hay estarotación, y a veces puede ser un

(01:12:36):
poco cansante o fatigosa, deque tienes que cambiar amigos
cada año.
Entonces, por eso justamente,se rinden o no tienen interés en
conocer a ellos.
Pero ¿qué hicieron, por ejemplo, estas personas, estos cuatro
personas, para poder conseguirestos amigos?
Primero, me acabo de decir algoimportante ustedes proponían

(01:12:59):
los plan para salir primero.
No esperaban a que losirlandeses les lluevan o que les
inviten o que les llave.
¿qué más hicieron?

Cappa (01:13:10):
Bueno, en mi caso lo que hice al principio.
El problema en que se para,sobre todo donde todos se paran,
es que la primera vez preguntande hacer algo, te dicen que no,
o salir, igual salir, perodespués no te lo piden.
Entonces tiene que hacerlo denuevo, de nuevo, de nuevo, como

(01:13:31):
cinco veces, y piensas vale, meodian, no me aguantan, pero paro
de intentar.
Pero la verdad es que nadie teodia, porque lo que hay que
entender es que para mí me salemuy difícil entender, en verdad,
porque yo misma tengo eseproblema cada vez que voy a un
país nuevo, cuando intento.

(01:13:53):
Y lo mismo me pasó en Bruselas,porque en Bruselas también
quería hacerme amigos francesesy al principio era así siempre
yo pedía hacer cosas, siempre yoescribía y vale, me contestaban
, pero nunca me invitaban alprincipio y después me hice.
Éramos tan amigos que el día demi cumpleaños me compraron un

(01:14:15):
dulce, me organizaron unasurpresa.
Era una de ellos.
Y ahí también el problema erael mismo no hablaba al francés
como ellos, por supuesto.
Entonces, y ahí también alprincipio, tenía miedo de que me
odiaran, de que me, y entoncesno sabías intentar.

(01:14:38):
Y la respuesta, la solución esseguir intentando, porque la
gente no te odia, simplementepara ellos.

Juditova (01:14:47):
Ellos ya tienen amigos , igual no tienen y tú eres un
invito a lo más si no le cambianada, tampoco consiguen hablar
bien contigo.

Cappa (01:14:56):
Tienen que hablar de muy despacio, igual al principio,
pero no es que no te odia, ytienes que entender eso y, sobre
todo, utilizar tus diferenciascomo puntos de fuerza porque,
por ejemplo, claro, yo soyitaliano.
Entonces, para conquistarlo, nosé prepare una carbonara,

(01:15:18):
preparar una pasta vengan todoslos irlandeses que me caen bien
a comer carbonara eso no porqueestán en la familia en bruselas
lo hice, por ejemplo, con lacocina, hice los amigos al
principio y así tienes tusdiferencias, pero la usas, la
compartes y muestras sobre todoque quieres aprender su idioma.

(01:15:42):
Por ejemplo yo, a veces ellosmostrar interés mostrar interés.
Por ejemplo, a veces ellos secansaban.
A veces alguien me decía bueno,hablamos en inglés porque no
sabes nada de francés, y yodecía no, pero digo en francés y
tú haces el esfuerzo, y pero alfinal eso paga porque las

(01:16:10):
personas ven que tú haces elesfuerzo, igual les caes bien.
Y además no hay sólo el idiomapara comunicar, para nosotros
aún más con los gestos.
Pero hay muchas cosas y lasonrisa, hay las actitudes ¿Cómo

(01:16:30):
lidias tú con ese miedo a serrechazado?

Juditova (01:16:35):
Yo creo que eso es algo que tenemos todos los que
hemos tenido alguna vez ansiedaden acercarnos a ser amigos o
volver a invitar a alguien asalir, siempre que nos digan
¿sabes qué no tengo mejoresplanes que hacer?
o cualquier cosa así y realistaque pensamos nosotros.
El miedo al rechazo me pareceque es algo más común de lo que

(01:16:58):
uno cree.
Tú sabes lidiar con esto, conesta emoción fuerte, muy bien.
¿qué haces tú o cómo manejasesta emoción?

Cappa (01:17:08):
Uso mucho la razón porque , bueno, si yo tengo este
problema en general, porque depequeña he sido víctima de
bullying.
Entonces, y me pasó eso de quetenía amigos y de un día al otro
me rechazaron y me dijeron note jeremos, eres pesada.
Eso fue cuando tenía 12-13 años, muy pequeña.

(01:17:31):
Eran mis mejores amigas quehicieron eso y después se
convirtió en algo enorme, cyberbullying de todo terrible.
Y eso es el problema, lo que mepasa cuando voy al extranjero
con el general, tengo queconocer gente nueva.
Al principio tengo miedo,siento que tengo miedo de que me

(01:17:56):
odien, de ser pesada, pero loque hago es vale, tengo pienso
eso.
Pero ¿por qué lo pienso?
¿por qué me odian o ¿por quéestoy como?
imaginándote, recordando lo quete pasó imaginando, me acuerdo,
recordando lo que me pasó cuandoera pequeña y sobre todo, ¿por

(01:18:22):
qué tendría que terminar lamisma manera?
porque sí consigo, si sigointentando, tendría que terminar
siendo rechazada como fue antes.
Entonces, pensando en eso,racionalizando consigo, digo que
no tengo nada que perder.

(01:18:43):
Soy aquí sola, voy a intentarotra vez y otra y otra las que
necesito intentar.
Bueno, por supuesto no lepuedes caer bien a todos, pero
cuando a los, pero eso seentiende.
Entonces, si veo que laspersonas me dicen que sí y no me

(01:19:04):
invitan, por ejemplo porque sonlas personas locales y
simplemente no piensan eninvitarme, pienso vale, no es
que me odia, es que ya tienesamigo, ya has sido invitada.
Porque tendría que decirme nome conoce, no somos amigas, se
lo pido yo.
Y al final terminé por serinvitada, yo bueno, por recibir

(01:19:25):
una fiesta de cumpleaños, unasorpresa para mi cumpleaños.
Y entonces yo racionalizo eso,eso que hago.

Juditova (01:19:35):
Y dices si sigo pensando de esa manera, donde
voy a estar en los próximoscinco años?

Cappa (01:19:41):
Claro, y sobre todo no hay nada que perder, porque si
bueno no le cae, bien, qué meimporta?
no los conozco, nadie va ahacerme cyberbullying y va a
hacerme algo por internet comome pasó antes.
no, Interesante.

Juditova (01:19:57):
Es importante no tomarlo, eso personal, porque
sinceramente no te conocen, asíque no puede ser algo contra ti.

Cappa (01:20:05):
Claro.

Juditova (01:20:06):
Correcto.
Bueno, estimada Kappa, hemosllegado casi al final de la
entrevista, pero no puedofinalizar esta conversación de
amigos sin antes preguntarte lapregunta más dramática y
emocionante de la entrevista Sitú tuvieras una caja, un cofre o

(01:20:36):
un baúl y pudieras meter un unrecuerdo tuyo, detalles de tu
personalidad, tus memorias, tusfotos, el, el plato típico, la
receta del plato que más tegusta, tus, tus memorias más
fuertes, lo que sea, y lospudieras guardar y enterrar de

(01:21:01):
manera que, de aquí en 500 años,una persona descubra este cofre
, descubre esta caja y diga ahmira, esta es una persona que
vivió hace 500 años, que sellama Kappa y esta fue su vida.
¿qué?

Cappa (01:21:18):
quisieras poner en esta caja ¿Qué quieres?

Juditova (01:21:25):
transmitir a una persona que todavía no ha nacido
sobre ti en 500 años sobre misexperiencia lo que sea es un
tema libre puedes completar loque quieras pero algo de
concreto ¿qué quieres que estapersona?

(01:21:46):
sepa de ti puede ser como tussecretos para aprender idiomas.

Cappa (01:21:51):
Tu lo que has aprendido las lecciones más duras de tu
vida que los ha aprendidoviajando, llorando, lo que sea.

Juditova (01:21:59):
Puede ser tus, no sé ¿qué es lo que más te hizo
sentir sarda.
Lo que sea ¿qué quierestransmitir a esta persona que no
ha nacido todavía?

Cappa (01:22:22):
No sé, porque me parece que todavía no tengo mucho que
transmitir, que todavía tengoque aprender muchas cosas, y
sale muy difícil encontrar algoque tengo que aconsejar, también

(01:22:43):
porque creo que cada uno tienesu manera de aprender, de vivir.
Los consejos que son útilespara mí para aprender los
idiomas podrían no funcionarpara otra persona, y eso igual.

(01:23:04):
Me gustaría transmitir unosvalores, más que experiencias
que son muy personales y vividasde maneras diferentes, pero no

(01:23:25):
sé igual.
La curiosidad, ser curiosos deconocer, de aprender y hacer las
cosas sin interés sino conpasión.
No sé de siempre pensar en como, no sé siempre pensar como el

(01:23:59):
otro se sentiría cuando hacesalgo, eso en términos de viajes,
siempre pensar en lasconsecuencias de las acciones,
de las palabras que usas y sobretodo, claro por supuesto,
superar, enfrentar los traumas,las cosas negativas, utilizarlas

(01:24:24):
como a su propio favor, a supropio beneficio.
Entonces, reconocer lo que pasóde negativo y utilizarlo para
crecer, para aprender, paracompartir, para no hacer lo
mismo a los demás igual.

Juditova (01:24:49):
Me dejaste sin palabras, capa.
Qué lindo, qué lindo todo loque acabo de decir.
Bueno, estimados oyentes deaudioviajes, esta fue capa y su
y nuestra conversación que hemostenido sobre algunos temas que
nos interesan en común losidiomas, las culturas, aprender

(01:25:13):
a vivir en un país extranjero,entender a otra persona antes de
entenderte a ti mismo, y tantosotros temas.
Estimada capa, muchas graciaspor estar aquí presente.
Lo valoro mucho.

Cappa (01:25:26):
Muchas gracias a ti.

Juditova (01:25:32):
Si crees que este episodio fue entretenido,
valioso, útil y lo será paraotras personas, déjanos tu
reseña honesta y un me gusta ouna valoración de unas cinco
estrellas en la aplicación,donde nos estás escuchando,
significa mucho para nosotros.
Juditowa se despide hasta lapróxima.

Presentadora (01:26:00):
Eso es todo por este episodio.
Esperamos que hayas tenido tumomento de desconexión y que
estés ahora más cerca de tusiguiente aventura.
Para más historias,experiencias culturales,
entrevistas y consejos, entra enla página web voyashyamacom
Baja podcast Juditovate esperenel siguiente episodio.

(01:26:21):
No olvides suscribirte.
Felices viajes.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Dateline NBC
Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

The Nikki Glaser Podcast

The Nikki Glaser Podcast

Every week comedian and infamous roaster Nikki Glaser provides a fun, fast-paced, and brutally honest look into current pop-culture and her own personal life.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2024 iHeartMedia, Inc.